Versions: CatalàCastellano
Cat

La primera manifestació del “Rrollo” de la qual tenim notícia al voltant del grup de dibuixants i guionistes El Rrollo enmascarado

Sobre l’origen de l’expressió “el Rotllo”
Joan Carles Usó

En el fil “Locucions, frases fetes i argot del rotllo dels 70”, el nostre amic i impagable webmaster Canti Casanovas explicava fa un temps que l’origen de l’expressió “el Rotllo” s’hauria de buscar en la frase feta “fer rotllo”, “fer rotlle” o “fer rogle a part”, en el sentit d’aplegar-se amb altres companys diferents d’un grup determinat o d’unir-se amb companys, separant-se alhora d’un grup determinat. El significat seria l’equivalent a “fer pinya”, “fer capelleta”, “fer causa comuna”, etc.

L’esmentada frase feta està reconeguda per autors i autores de gran solvència com Joana Respall i Joan Martí, en el Diccionari de locucions i frases fetes (2002), i també Mª Teresa Espinal, en el seu Diccionari de sinònims de frases fetes (2004).

Certament l’expressió està perfectament identificada des de fa un bon grapat d’anys. L’escriptor Josep Pous i Pagès la fa servir en la seua novel·la La vida i la mort d’en Jordi Fraginals (1912) i el polifacètic Juli Vallmitjana la utilitzà en narracions encara més antigues com La Xava (1910) i Sota Montjuïc (1908) en descriure a grups de perdularis. Fins i tot hem trobat l’expressió “fer rotllo” en un poema de Joan Mas, àlies “Jan de la Teta”, que data de l’any 1837.

Deixant a banda el que podríem anomenar descripció ontològica d’una generació, potser Canti tinga tota la raó quan diu que “el Rotllo” seria una “expressió genuïnament catalana”. No en va el Diccionari de la Real Acadèmia Espanyola (DRAE) recull unes 350 paraules d’origen etimològic català o amb influència de la llengua d’Ausiàs March. I no només es tracta de les previsibles “alioli”, “capicúa” o “masovero”, sinó paraules tan castellanes com “añoranza”, “cantimplora” o fins i tot el castís “clavel”. Altres paraules de sorprenent origen català son “chuleta”, “orgullo”, “picaporte”, “pincel”, “prensa”, etc., etc.

No obstant això i al contrari de Canti, l’escriptor Francisco Umbral considerava que el “rollo” era un mot crossa del “cheli”, es a dir, de l’argot propi del conglomerat juvenil madrileny que durant els 70 havia triat la marginalitat com a opció vital.

És veritat que la primera manifestació ―al menys per escrit― del “Rrollo” de la qual tenim notícia es va produir a Barcelona a principis dels 70 al voltant del grup de dibuixants i guionistes de còmic integrat per Mariscal, Roger, Isa, Antonio Pàmies i Nazario. Però no és menys cert que hi ha documents que també avalen l’afirmació d’Umbral. En la primera meitat dels 70 el locutor i discjòquei Vicente “Mariscal” Romero es va fer molt conegut entre els joves mesetaris per la música que posava al seu programa de ràdio i pel seu crit de guerra: ¡Viva el Rollo!… ¡que no hay quien lo pare! De tal manera, en 1975 Movieplay-Gong va editar el LP col·lectiu ¡Viva el Rollo! amb temes de Tílburi, Burning, Volumen, Indiana i altres grups de rock madrilenys, incloent-hi una increïble versió de “Born to be Wild” interpretada pel propi “Mariscal” Romero, que va funcionar com a punta de llança. Dos anys més tard el crític musical Jesús Ordovás va escriure el promptuari De qué va el Rrollo_(1977), que volia ser una espècie de fenomenologia dels moviments contraculturals del moment. Un any després el popular vocalista Micky arribava al cim de les llistes d’èxits musicals amb la cançó “En el «rollo» está la solución” (1978) i el periodista Pancho Fernández firmava un article en el número extra que va treure el setmanari _Interviú per al Nadal amb el títol “España: Porros para todos. Ya estamos en el «rollo»”. El primer d’abril de 1979 la revista Cambio 16 publicava un reportatge titulat “El «rollo» pasota”, etc., etc.


Portada del LP col·lectiu Viva el Rollo, 1975


Portada del llibre De que va el Rollo de Jesús Ordovás, 1977


Portada del vinil En el Rollo está la solución de Micky, 1978. Clica per escoltar

Si l’expressió és genuïnament catalana com considera Canti i els joves enrotllats catalans la van adaptar al seu vocabulari durant els 70, costa creure que els joves enrotllats castellans s’apropiaren d’ella amb tanta celeritat. Encara que tot és possible.

El que no podem negar de cap de les maneres és que “el Rotllo” està estretament relacionat amb el món de la marginació en general i de les drogues ―al menys de certes drogues― en particular. Això ho reconeix Canti i també l’amic Martí Sans en el fil “El viaje freak”. Fins i tot si busquem el significat del terme “rollo” en la 22ª edició del Diccionari de la Real Acadèmia Espanyola (DRAE) podem comprovar que en una de les accepcions és definit com “mundo de la droga o de la marginación”.

Per tot això volem presentar una hipòtesi alternativa, perquè estem convençuts que la gènesi de l’expressió és anterior als 70 i que en origen va estar vinculada al món dels anomenats “grifotes”. Un parell de proves documentals ens poden treure de dubtes.

En primer lloc, l’1 de juliol de 1953 els doctors Amador Fernández Sánchez i Rafael González Mas, dos diplomats en Neuropsiquiatria amb una ampla experiència a Ceuta, van publicar en la revista Medicamenta un ampli treball titulat Los clubs de fumadores de hachís en el Marruecos español, que segon els esmentats metges es trobaven “rodeados del mayor misterio y al margen de la ley”. El fet que ambdós autors preferiren el terme “clubs” a fumaders o qualsevol altre apel·latiu per l’estil, suggereix que en la seua opinió l’ús d’haixix no era tant una activitat espontània i informal, sinó vinculada a certs cercles més o menys organitzats. A diferència d’altres autors de l’època que parlaven d’un consum bàsicament urbà, segons Fernández Sánchez i González Mas les reunions de fumadors s’efectuaven en “sitios aislados y alejados de los centros de población, muy frecuentemente en el campo o en determinadas casas musulmanas”. Els dos clínics afirmaven que els concurrents solien ser “europeos”, units tots ells pel “denominador común de su pertenencia al círculo de las personalidades psicopáticas”. Els doctors Fernández Sánchez i González Mas xifraven “de seis a doce” el nombre d’assistents que integraven cada reunió, donant lloc a uns “especiales rituales” que, a judici dels dos neuropsiquiatres, llindaven amb “el mundo de lo novelesco”, i que abastaven des del manicurat de la planta fins al seu consum compartit en un marc grupal, passant per la utilització d’un argot i d’uns utensilis que, si més no, els hi semblaven pintorescs. En aquest sentit, posaven un èmfasi especial en la descripció d’una figura fonamental, el “rollista”, pel seu paper integrador en les reunions de fumadors d’haixix. L’anomenat “rollista”, no era algú amb la funció prèviament assignada, sinó qualsevol dels fumadors reunits, que s’erigia espontàniament en “director de las conversaciones”, estimulant la imaginació i les fantasies de la resta del grup.

Per altra banda, l’agost de 1970 el doctor Antonio López Zanón, que havia prestat servicis en la Clínica Psiquiàtrica de l’Hospital Provincial de Madrid, va publicar en els Cuadernos Madrileños de Psiquiatría un estudi titulat “Manifestaciones psiquiátricas en los fumadores de grifa”. Aquest psiquiatre havia pogut investigar el comportament de catorze pacients, deu dels quals havien sigut legionaris. A través del treball d’aquest psiquiatre sabem que alguns feien de l’ús de la droga un hàbit solitari, encara que la majoria fumava en grup i inclòs un d’ells va declarar haver consumit en “una especie de círculo sexual-toxicómano en el que se reunían tres o más parejas”. A l’igual que els dos autors anteriors, el doctor López Zanón destacava l’existència de certa subcultura que es manifestava en la observança de determinats rituals i l’ús d’un argot específic en els cercles de fumadors del qual destacava algunes paraules: “rollo”, “rollo chungo”, “enrollarse”, “vacilar”, “vacilón”, “colocarse”, “muermo”, “puerro” (que amb el temps derivaria en “porro”), “petardo”, “mandanga”, etc.


Portada del llibre A tumba abierta, de l’antropòleg Oriol Romaní

Posteriorment l’investigador Oriol Romaní ens oferiria la magnífica autobiografia antropològica d’un d’aquells “grifotes”, titulada A tumba abierta (1983). En aquest text Romaní demostra a través de “El Botas” com moltes de aquelles pautes de consum pròpies de l’Espanya marginal i subdesenvolupada foren assimilades pels nous herois urbans que entre finals dels 60 i principis dels 70 integraren les files de la cultura alternativa i el Rotllo underground a Barcelona.

Sobre el fet de si l’expressió és genuïnament catalana no ens atrevim a pronunciar-nos d’una manera concloent, perquè perfectament podria ser que es tractés d’una expressió “d’anada i tornada”. Per explicar què volem dir amb açò comptem amb l’exemple de la paraula castellana “charnego”, que ve directament de la paraula catalana “xarnego”, però que abans el català va agafar del terme castellà “lucharniego”, que vol dir gos, i que prové de “nocharniego”, un adjectiu que significa que camina de nit. Per tant, no descartem la possibilitat que els “grifotes” que van prestar l’expressió “el Rotllo” als joves enrotllats dels 70 la incorporaren inicialment al seu argot a partir d’alguns catalans residents en la zona del Protectorat espanyol al Marroc i fins i tot allistats en la Legió.

Documents annexes

Defición de rollo según el Diccionario de argot español y lenguaje popular (Víctor León) 1980, p. 137 en pdf El rotllo en el Diccionario Cheli de Fco. Umbral, pág216,217,218,219 en pdf Movida en el Diccionario de argot español y lenguaje popular” de Víctor León en pdf


Contraportada de la revista Vibraciones, pendent de datar, cortesia de Josep Maria Ripoll

Cas

La primera manifestación del “Rrollo” de la cual tenemos noticia gira en el entorno del grupo de dibujantes y guionistas El Rrollo enmascarado

Sobre el origen de la expresión “el Rollo”

Juan Carlos Usó

En el hilo “Locucions, frases fetes i argot del rotllo dels 70”, nuestro amigo e impagable webmaster Canti Casanovas explicaba hace un tiempo que el origen de la expresión “el Rollo” tendría que buscar en la frase hecha catalana “fer rotllo”, “fer rotlle” o “fer rogle a part”, que tiene el sentido de juntarse con otros compañeros diferentes de un grupo determinado o de unirse con compañeros, para separarse o diferenciarse de un grupo determinado. El significado vendría a ser equivalente a “hacer piña”, “hacer causa común”, etc.

La citada frase hecha está reconocida por autores y autoras de gran solvencia como Joana Respall i Joan Martí, en el Diccionari de locucions i frases fetes (2002), y también Mª Teresa Espinal, en el su Diccionari de sinònims de frases fetes (2004).

Ciertamente la expresión está perfectamente identificada desde hace un montón de años. El escritor Josep Pous i Pagès se sirvió de ella en su novela La vida i la mort d’en Jordi Fraginals (1912) y el polifacético Juli Vallmitjana la utilizó en narraciones todavía más antiguas como La Xava (1910) y Sota Montjuïc (1908) para describir a grupos de perdularios y otra gente de mal vivir. Incluso hemos llegado a encontrar la expresión “fer rotllo” en un poema de Joan Mas, alias “Jan de la Teta”, que data de 1837.

Dejando al margen lo que podríamos denominar descripción ontológica de una generación, es posible que Canti lleve toda la razón cuando afirma que “el Rollo” sería una expresión genuinamente catalana. No en vano el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) recoge unes 350 palabras de origen etimológico catalán o con influencia de la lengua de Ausiàs March. Y no se trata únicamente de las previsibles “alioli”, “capicúa” o “masovero”, sino de palabras tan castellanas como “añoranza”, “cantimplora” o incluso el castizo “clavel”. Otros términos de sorprendente origen catalán son “chuleta”, “orgullo”, “picaporte”, “pincel”, “prensa”, etc., etc.

No obstante, y al contrario de Canti, el escritor Francisco Umbral consideraba que el “rollo” era una palabra-comodín del “cheli”, es decir, del argot propio del conglomerado juvenil madrileño que durante los años 70 eligió la marginalidad como opción vital.

Es verdad que la primera manifestación ―al menos por escrito― del “Rrollo” de la cual tenemos noticia se produjo en Barcelona a principios de los 70 en torno al grupo de dibujantes y guionistas de comic integrado por Mariscal, Roger, Isa, Antonio Pàmies y Nazario. Pero no es menos cierto que existen documentos que también avalan la afirmación hecha por Umbral. En la primera mitad de los 70 el locutor i pinchadiscos Vicente “Mariscal” Romero alcanzó notoriedad entre los jóvenes mesetarios por la música que ponía en su programa de radio y por su grito de guerra: “¡Viva el Rollo!… ¡que no hay quien lo pare! De tal manera, en 1975 Movieplay-Gong editó el LP colectivo ¡Viva el Rollo! con temas de Tílburi, Burning, Volumen, Indiana y otros grupos de rock madrileños, incluyendo una increíble versión de “Born to be Wild” interpretada por el propio “Mariscal” Romero, que funcionó como a punta de lanza. Dos años más tarde el crítico musical Jesús Ordovás escribió el prontuario De qué va el Rrollo (1977), que pretendía ser una especie de fenomenología de los movimientos contraculturales del momento. Un año después el popular vocalista Micky llegaba a los primeros puestos de las listas de éxitos musicales con la canción “En el «rollo» está la solución” (1978) y el periodista Pancho Fernández firmaba un artículo en el número extra que sacó el semanario Interviú para las Navidades con el título “España: Porros para todos. Ya estamos en el «rollo»”. El primero de abril de 1979 la revista Cambio 16 publicó un reportaje titulado “El «rollo» pasota”, etc., etc.


Portada del LP colectivo Viva el Rollo, 1975


Portada del libro De que va el Rollo de Jesús Ordovás, 1977


Portada del vinilo En el Rollo está la solución de Micky, 1978. Clica para escuchar

Si la expresión es genuinamente catalana como considera Canti y los jóvenes enrollados catalanes la adaptaron a su vocabulario durante los 70, cuesta creer que los jóvenes enrollados castellanos se apropiaran de ella con tanta celeridad. Aunque todo es posible.

Lo que no podemos negar de ninguna manera es que “el Rollo” está estrechamente relacionado con el mundo de la marginación en general y de las drogas ―al menos de ciertas drogas― en particular. Eso lo reconoce Canti y también el amigo Martí Sans en el hilo “El viaje freak”. De hecho, si buscamos el significado del término “rollo” en la 22ª edición del Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) podemos comprobar que en una de les acepciones es definido como “mundo de la droga o de la marginación”.

Por eso queremos presentar una hipótesis alternativa, porque estamos convencidos de que la génesis de la expresión es anterior a los 70 y que en origen estuvo vinculada al mundo semi-clandestino de los grifotas del subdesarrollo. Un par de pruebas documentales nos pueden sacar de dudas.

En primer lugar, el 1 de julio de 1953 los doctores Amador Fernández Sánchez y Rafael González Mas, dos diplomados en Neuropsiquiatría con una amplia experiencia en Ceuta, publicaron en la revista Medicamenta un amplio trabajo titulado “Los clubs de fumadores de hachís en el Marruecos español”, que según los citados médicos se encontraban “rodeados del mayor misterio y al margen de la ley”. El hecho de que ambos autores prefirieran el término “clubs” a fumaderos o cualquier otro apelativo por el estilo, sugiere que en su opinión el uso de hachís no era tanto una actividad espontanea e informal, sino vinculada a ciertos círculos más o menos organizados. A diferencia de otros autores de la época que hablaban de un consumo básicamente urbano, según Fernández Sánchez y González Mas las reuniones de fumadores se efectuaban en “sitios aislados y alejados de los centros de población, muy frecuentemente en el campo o en determinadas casas musulmanas”. Los dos clínicos afirmaban que los concurrentes solían ser “europeos”, unidos todos ellos por el “denominador común de su pertenencia al círculo de las personalidades psicopáticas”. Los doctores Fernández Sánchez y González Mas cifraban “de seis a doce” el número de asistentes que integraban cada reunión, dando lugar a unos “especiales rituales” que, a juicio de los dos neuropsiquiatras, lindaban con “el mundo de lo novelesco”, y que abarcaban desde la manicura de la planta hasta su consumo compartido en un marco grupal, pasando por la utilización de un argot y de unos utensilios que cuanto menos se les antojaban pintorescos. En este sentido, ponían un énfasis especial en la descripción de una figura fundamental, el “rollista”, por su rol integrador en las reuniones de fumadores de hachís. El denominado “rollista”, no era alguien con la función previamente asignada, sino cualquiera de los fumadores reunidos, que se erigía espontáneamente en “director de las conversaciones”, estimulando la imaginación y las fantasías del resto del grupo.

Por otra parte, en agosto de 1970 el doctor Antonio López Zanón, que había prestado servicios en la Clínica Psiquiátrica del Hospital Provincial de Madrid, publicó en los Cuadernos Madrileños de Psiquiatría un estudio titulado “Manifestaciones psiquiátricas en los fumadores de grifa”. Este psiquiatra había podido investigar el comportamiento de catorce pacientes, diez de los cuales habían sido legionarios. A través del trabajo de este psiquiatra sabemos que algunos hacían del uso de la droga un hábito solitario, aunque la mayoría fumaba en grupo e incluso uno de ellos declaró haber consumido en “una especie de círculo sexual-toxicómano en el que se reunían tres o más parejas”. Al igual que los dos autores anteriores, el doctor López Zanón destacaba la existencia de cierta subcultura que se manifestaba en la observancia de determinados rituales y el uso de un argot específico en los círculos de fumadores del cual destacaba algunas palabras: “rollo”, “rollo chungo”, “enrollarse”, “vacilar”, “vacilón”, “colocarse”, “muermo”, “puerro” (que con el tiempo derivaría en “porro”), “petardo”, “mandanga”, etc.


Portada del libro A tumba abierta, del antropólogo Oriol Romaní

Posteriormente el investigador Oriol Romaní nos ofrecería la magnífica autobiografía antropológica de uno de aquellos grifotas, titulada A tumba abierta (1983). En este texto Romaní demuestra a través del personaje de “El Botas” cómo muchas de aquellas pautas de consumo propias de la España marginal i subdesarrollada fueron asimiladas por los nuevos héroes urbanos que entre finales de los 60 y principios de los 70 integraron las filas de la cultura alternativa y el Rollo underground en Barcelona.

Sobre el hecho de si la expresión es genuinamente catalana no nos atrevemos a pronunciarnos de una manera concluyente, porque perfectamente podría ser que se tratara de una expresión “de ida y vuelta”. Para explicar qué queremos decir con eso contamos con el ejemplo de la palabra castellana “charnego”, que viene directamente de la palabra catalana “xarnego”, pero que antes el catalán tomó del término castellano “lucharniego”, que quiere decir “perro”, y que provine de “nocharniego”, un adjetivo que significa “que camina de noche”. Por tanto, tampoco descartamos la posibilidad de que los grifotas que prestaron la expresión “el Rollo” a los jóvenes enrollados de los 70 la incorporaran inicialmente a su argot a partir de algunos catalanes residentes en la zona del Protectorado español en Marruecos e incluso de algunos que se alistaron en la Legión.

Documentos anexos

Defición de rollo según el Diccionario de argot español y lenguaje popular (Víctor León) 1980, p. 137 en pdf

El rollo en el Diccionario Cheli de Fco. Umbral, pág216,217,218,219 en pdf

Movida en el Diccionario de argot español y lenguaje popular” de Víctor León en pdf


Contraportada de la revista Vibraciones, pendiente de de datar, cortesía de Josep Maria Ripoll