Publicat dins: Articles - 17/05/2010
Viñeta del cómic Yonkis Del Espacio de Gallardo y Mediavilla (La Cúpula, 1989)
Clica aquí si prefieres imprimir o guardar el artículo en formato pdf
Madrid, capital de la sospecha
“Nos matan con heroína”, clamaba Eduardo Haro Ibars en octubre de 1978 desde las páginas de la revista Ozono. El escritor con vocación de maldito, que en ese momento se hallaba en plena sintonía con el anarquismo emergente en España, y años más tarde desembocaría en la Liga Comunista Revolucionaria (LCR), era tajante al respecto: “La heroína está aquí, fácil de conseguir, atractiva precisamente por esa leyenda de «fruto prohibido» fomentada en torno a ella. La heroína se puede comprar sin muchas dificultades y a un precio relativamente bajo: por quinientas pesetas es fácil conseguir una dosis, y hasta dos, en cualquier plaza, en cualquier bar de las zonas underground de Madrid”. Eduardo Haro denunciaba un hostigamiento o exceso de celo policial contra los camellos y usuarios de hachís y hablaba de “ignorancia”, “confusión” y directamente “estupidez” por parte de los jóvenes drogados, pero sobre todo acusaba a “sociólogos, psiquiatras y periodistas” de ser responsables indirectos del envenenamiento masivo al “hacer creer que todas las drogas son iguales”, es decir, al no establecer distinciones entre el hachís ―“prácticamente inocuo” en su opinión― y los poderosos polvos blancos.
Unos días antes el periodista y guionista de cine Gonzalo Goicoechea Luquín, conocido por su sensibilidad ante determinados temas sociales y por su valentía a la hora de destapar aspectos oscuros de sucesos aparentemente vulgares, ya había denunciado en prensa (Triunfo, 02.09.1978 y 23.09.1978) las redadas selectivas practicadas por la policía en Madrid y la deliberada ceremonia de la confusión creada por los medios de comunicación en torno a las drogas. Pero, ¿qué sabían los jóvenes españoles sobre la heroína en aquel momento?
En realidad, pocas cosas, y casi todas a partir de experiencias indirectas. Los que tuvieron la oportunidad de asistir al concierto de Lou Reed celebrado el 18 de marzo de 1975 en el Palacio Municipal de Deportes de Barcelona ―primera y única actuación de la gira en España― vieron cómo el icono del underground neoyorquino ―cuya adicción al opiáceo era sobradamente conocida― deambulaba por el escenario dando tumbos y casi se desvanecía sobre el piano de cola, sin apenas atinar a pulsar las teclas, mientras desafinaba con una voz quebrada. A muchos les pareció que Lou Reed iba a morirse en escena. ¿O sólo se trataba de una pose, una artimaña más del show business? Imposible saberlo, porque el uso de heroína estaba considerado como una práctica contracultural y transgresora absolutamente extrema, lo cual le confería cierto glamour. En este sentido, en su crónica personal de la época, titulada Los 70 a destajo. Ajoblanco y libertad (2007), José Ribas rememora cómo la heroína contaba con sus propios defensores y cómo él, que siempre la conceptuó como el “enemigo a batir”, hubo de reprimirse en más de una ocasión para no ser tildado de “¡Conservador! ¡Burgués! ¡Miedoso! ¡Puritano!”. De hecho, en 1976 se tradujo al castellano y se publicó la novela autobiográfica Junkie (1953), de William Burroughs, con una portada muy colorida, tan espeluznante como morbosamente atractiva, reproduciendo un chute en primer plano, y en poco tiempo se convirtió en un libro prácticamente de culto. Un éxito similar tuvo el LP Rock’n’roll Animal (1974), de Lou Reed, que fue lanzado en el mercado discográfico español a finales de 1977 con un anuncio en la cubierta destacando que se trataba de la “versión original íntegra incluyendo el tema Heroin”, una canción que “para bien o para mal” ―según declaraciones del poeta y músico El Ángel― “cambió la vida de muchos”. Finalmente, durante el verano de 1978, en las principales ciudades españolas habían aparecido vallas publicitarias que representaban en unos casos la figura de un hombre afligido con el eslogan
“LA DROGA ES DOLOR” y en otros enormes esquelas mortuorias con el epitafio
“LA DROGA MATA” y la macabra invitación “rellénala con tus datos”. En un país donde la sustancia ilícita más abundante y reconocible era el hachís, cuyo consumo contaba con una larga y arraigada tradición, ¿qué droga era aquella que causaba dolor y mataba?
La droga mata (1978)
La respuesta estaba en los propios titulares de prensa: “Por la ruta de las drogas «duras». La muerte en polvo” (Interviú, 23-29.03.1978), “Síntomas para detectar la adicción a la droga” (El Alcázar, 02.07.1978), “¿Mata la droga?” (Disco Exprés, 21.07.1978), “La droga no mata” (Disco Exprés, 21.07.1978), “Muere un joven por sobredosis de heroína” (El País, 12.09.1978),“En Valladolid: Nació heroinómana” (Diario16, 12.09.1978),
“Heroína, el «caballo» que mata” (Diario16, 12..09.1978, 13,9,78 y 14.09.1978), “El incremento de muertes por sobredosis es alarmante” (El País, 13.09.1978), “Escalada de la droga en España” (Las Provincias, 02.11.1978), “La droga avanza” (Los Domingos de El Imparcial, 12.11.1978), “La heroína al galope” (Valencia Semanal, 12-19.11.1978), “La droga invade los colegios” (El Alcázar, 23.11.1978), etc. Así, en pleno fragor mediático Haro Ibars denunciaba un motivo oculto en la introducción del opiáceo en España: “La heroína se está convirtiendo en un perfecto instrumento de control por parte del Poder. Es utilizada para embrutecer, para violar el espíritu de quienes la consumen, para crear un nuevo conformismo: el usuario habitual de heroína es alguien que no plantea demasiados problemas, siempre que tenga resuelto el alimentar su hábito. Y, por el momento, lo tiene. Como ya he dicho, es muy fácil de conseguir, e incluso barata”. Sin embargo, a la hora de identificar a los culpables de la ola de toxicomanía, se mostraba mucho más críptico: “Nadie sabe dónde están los verdaderos traficantes, los que traen los kilos de material necesarios para satisfacer el consumo no solamente en Madrid, sino de toda España. Son invisibles; nadie los conoce”.
La droga mata – Winston (1978
Apenas un mes después, el periodista y escritor Moncho Alpuente también se haría eco del mismo misterio: “El «caballo» de la heroína corre desbocado por Madrid y otras capitales […] ¿Quién introduce la droga dura? De los oscuros intereses, de las grandes mafias, de los jefes de estas multinacionales de la muerte no hablan las crónicas de los periódicos” (Por favor, 19.11.1978). Todo apuntaba a que el cinismo hacia las instituciones y autoridades tradicionales, propio de las huestes contraculturales, había resuelto filtrar la presencia de la heroína por el tamiz de ética de la sospecha.
La droga mata – Bodegas Olarra (1978)
Pocos meses más tarde el psiquiatra Enrique González Duro, autor del libro Consumo de drogas en España (1979) y de un artículo publicado en abril de 1980 en la citada revista Ozono, certificaba el carácter “contrarrevolucionario y alienante” de la heroína y hablaba de “placer fascista”, parafraseando la expresión utilizada por el propio Haro Ibars en su libro De qué van las drogas (1979). A juicio de González Duro, la clave del fenómeno radicaba en el “desencanto” y la “desesperanza” que había cundido entre unos jóvenes que ya no creían en nada: “ni en la sociedad, ni en la política, ni en la revolución, ni en las comunas, ni en la juventud, ni en el amor”. El psiquiatra observaba que se culpabilizaban a sí mismos de sus problemas en la misma medida que culpabilizaban a los demás, pero tampoco aportaba ninguna pista sobre los responsables últimos del cada vez mayor consumo y tráfico de heroína en España, cuya identidad se mantenía en el más completo anonimato.
Construcción de una teoría conspirativa
La denominada “contrarrevolución del caballo”, que ya había sido esbozada en algunos textos, como Capitalism plus dope equals genocide (1970), de Michael “Cetewayo” Tabor, y Los hombres se drogan, el Estado se fortalece (1977), de Jules Henry y Leon Léger, fue uno de los temas troncales tratados en un seminario del movimiento autónomo italiano, celebrado en la primavera de 1979 en la ciudad de Bolonia. Allí se denunció una situación que supuestamente había venido repitiéndose durante los últimos años: la utilización estratégica de la heroína por parte del Estado para desactivar la amenaza potencial de las vanguardias contestatarias. Tanto en el caso de contracultura californiana en general y del Free Speech Movement de Berkeley en particular, como en el caso del Black Panther Party, de los provos holandeses, del mayo francés, del Autunno Caldo italiano… el ciclo había sido el mismo:
1º) Escasean el hachís y la marihuana;
2º) Prolifera la circulación de heroína;
3º) Se producen continuas detenciones de pequeños camellos, así como se acosa social y policialmente a los consumidores de drogas “blandas” y
4º) Aparecen “nuevos” camellos especialmente en círculos contestatarios.
Según los autónomos italianos reunidos en el seminario, las consecuencias inevitables habían sido las siguientes:
a) La falta de hachís y marihuana contribuye a extender el hábito de la heroína;
b) Dado el precio, mucho más caro de la heroína, muchos adictos se ven abocados a “hacer de todo” para costearse sus tomas;
c) “Cualquier cosa” para conseguir dinero es, por ejemplo, traficar o cobrar por delatar, como confidentes sociopolíticos (en ocasiones se combinan ambos “trabajos”, implicando a organizaciones contestatarias y cuyo desprestigio se encargan de orquestar los medios de comunicación de masas) y
d) La adicción a la droga heroína margina e inhibe.
Cabía preguntarse por qué no se había producido un intento de rechazo en los colectivos más afectados, ni por qué en países como Chile, Uruguay y Argentina se había apostado por soluciones militares, y no por la introducción de heroína, para frenar la subversión, pero a esas alturas nadie parecía dispuesto a cuestionar la lógica de una explicación que resultaba bastante más congruente y verosímil que el discurso establecido. De tal manera, aquellos que estaban dispuestos a creer en el objetivo por parte de los poderes públicos de promover la abulia, el desinterés, el sopor, el distanciamiento, la desconfianza, etc., incentivando la renuncia de las vanguardias contestatarias a participar en el proceso transicional en España, contaban con un marco teórico atractivo, bastante desarrollado y con un gran potencial dramático.
La Vanguardia, 17.02.1989 Las víctimas de la droga siguen aumentando
La ‘teoría de la escalada’
El discurso asumido institucionalmente para explicar el consumo de heroína tenía ―y tiene― su origen en la idea expresada por el comisionado Harry J. Anslinger, director de la Oficina Federal de Narcóticos (FBN) de EEUU desde su creación en 1930, y otros destacados líderes prohibicionistas estadounidenses, quienes repitieron hasta la saciedad que “fumar marihuana es el camino directo para acabar siendo un adicto a la heroína”. Según esta hipótesis, el hachís y la marihuana serían drogas de inicio, o sea, las puertas de entrada o los primeros peldaños a partir de los cuales se iría escalando progresivamente hacia el consumo de otras drogas cada vez más potentes y peligrosas. De acuerdo con este relato de signo fatalista, centrado en la demanda, las propiedades adictivas de la heroína bastarían por sí solas para explicar su expansión, y la muerte por sobredosis de jóvenes descarriados sería la anunciada culminación de dicha escalada. Una especie de castigo divino para todos aquellos que habían convertido la violación de la norma en un modo de vida.
Frente a este modelo farmacológicamente insostenible, y ajeno a todo análisis racional, la hipótesis alternativa no carecía de evidencias verificables. A diferencia de la ‘teoría de la escalada’ no ponía tanto énfasis en la demanda como en la oferta, y en su favor concurría la circunstancia de que el argumento que avalaba a la heroína como arma de Estado contaba con un precedente que había gozado de cierto éxito y predicamento en los medios de comunicación durante los años 50 y 60: el “peligro amarillo” que representaba el envío masivo de opiáceos ―opio, morfina y heroína― por parte de la China comunista con el fin de debilitar a la civilización occidental.
La Vanguardia, 15.09.1991 La policía encontró a este joven en un edificio de la Barceloneta con la jeringuilla todavía colgando de su brazo
La versión ácrata del asunto
Sea como sea, lo cierto es que la teoría conspirativa serviría para explicar el impacto de la heroína en el pujante movimiento libertario surgido tras la muerte de Franco en Barcelona y su área de influencia inmediata, que aspiró a renovar el viejo anarcosindicalismo desde los ateneos de los barrios, atrayendo a personas de distintas generaciones con el denominador común del espíritu crítico. Efectivamente, su labor cultural, lúdica y social, que ―según Pepe Ribas― “suscitaba temor al Ayuntamiento y al President Tarradellas”, se fue diluyendo a medida que muchos jóvenes militantes libertarios se apartaban de la causa, hundiéndose en una especie de autoinmolación calculada. En poco tiempo, el censo de heroinómanos en Cataluña elevó hasta 10.000-12.000 el número de afectados, y para conservar memoria de aquella amarga lección que supuso la sensación de inutilidad de la revuelta colectiva, combinada con el fracaso de la experiencia individual, contamos con la conmovedora novela de David Castillo El cel de l’infern (1999).
José Ribas siempre se ha mostrado contundente a la hora de explicar el fenómeno: “Desde el poder se aniquiló aquella posibilidad. No fue difícil acabar con la fiesta barcelonesa ácrata y alternativa, solidaria con España, faro cultural de toda la península. Barcelona entró en una crisis profunda y se encerró en sí misma. Las Ramblas y el [Barrio] Chino se llenaron de partidos fantasmas que incendiaban autobuses y rompían escaparates. Se cerró el Saló Diana y Zeleste se impregnó de disseny” (Ajoblanco, 00.04.1993). “Hubo un complot para acabar con el movimiento libertario y dejar Barcelona preparada para la oligarquía de los partidos y la falsa democracia que actualmente tenemos. Ahí se fraguó la generación sumisa que pronto será barrida […] a los libertarios ya no hay quien los resucite: los mató la policía infiltrándose en los ateneos y repartiendo heroína” (El País, 15.04.1994). En su citada crónica personal de los 70, Pepe Ribas se hace eco de un comentario que hizo “alguien del Ateneo de Sants” durante la celebración de las Jornadas Libertarias de julio de 1977 en el sentido de que “alguien estaba pasando heroína de mala calidad”, aunque entonces, en plena euforia ácrata, no se le dio importancia. “Nueve meses más tarde, la epidemia orquestada era masiva”, y pudo comprobarse cómo “el viejo sueño de la libertad, hilvanado ahora con la droga dura, promovía pasividad y muerte”, apostilla Ribas. En el mismo libro da crédito a la historia que le contó un “joven gitano” en 1978 para explicar la introducción de la heroína en Barcelona: “Años atrás, cuadrillas de poca monta que trapicheaban con hachís merodeaban los domingos por el campo del Barça y robaban los radiocasetes de algunos de los miles de coches aparcados. Muchos de ellos acabaron en reformatorios o en la cárcel. Otros intimaron con carceleros y policías. Convenientemente formados, los soltaron en plena ola libertaria a cambio de cumplir ciertos servicios. Un día les llegó el encargo de cambiar de mercancía y dirigirla a determinados ambientes. Aquellos camellos de poca monta que trapicheaban con chocolate, polen, marihuana y ácidos adulterados se pasaron a la nueva sustancia. Las primeras partidas no fueron grandes y tampoco tenían precio”. No deja de ser significativo que este testigo excepcional de la época también se apunte a la plot theory. “Eran las mismas tácticas que habían patentado los servicios secretos norteamericanos como arma de destrucción contra los Black Panthers y demás grupos radicales. Luego las extendieron por todo occidente”, asegura Ribas. Por lo que respecta a la respuesta de los usuarios ante la supuesta trama tóxica, es decir, a la demanda, Pepe Ribas se limita a reconocer que había muchos “alternativos pasados de revoluciones” que “se apuntaban a la heroína y otras drogas sin ton ni son”.
La Vanguardia, 19.08.1988 Un joven sin sentido en Bellvitge con la jeringuilla colgando del brazo y al fondo el rostro deshecho de su madre.
Un dogma abertzale
En Euskadi, donde hasta el propio Gobierno vasco admitiría la sospecha histórica de que la introducción de la heroína se realizó en connivencia con los cuerpos policiales, la teoría conspirativa ―como muy bien apunta Germán Labrador Méndez en su libro Letras arrebatadas (2009)― fue elevada a la categoría de “dogma”, seguramente porque el impacto del opiáceo todavía fue más visible que en otros lugares del Estado. De hecho, el número de consumidores habituales de heroína en Euskadi no tardó en cifrarse en torno a 135.000, de los cuales entre 6.000 y 10.000 podían considerarse heroinómanos, calculándose que en San Sebastián proporcionalmente había tantos yonquis como en Nueva York. Los viajes a Tailandia se habían hecho tan frecuentes y numerosos que, ante la invasión vasca, las autoridades locales habían habilitado un pasillo especial en la aduana del aeropuerto de Bangkok para inspeccionar exclusivamente a los turistas procedentes de Euskadi. Por lo demás, se rumoreaba que ETA Militar estaba seriamente preocupada al haber detectado entre sus filas consumidores de heroína, tal vez necesaria para mantener el ritmo y la tensión en la que se desenvolvían.
El 17 de abril de 1980 Herri Batasuna, a través del diario Egin, denunciaba la existencia en Euskadi de una “mafia de la heroína” amparada por los poderes del Estado español. Según la izquierda abertzale, estaba conformada por “delincuentes de corbata” que actuaban “en connivencia y protegidos por aquellos que teóricamente están encargados de defender el bien público”, cuyos maquiavélicos objetivos se centraban en los siguientes puntos:
a) Apartar de cualquier otro tipo de intereses o preocupaciones, como los sociales, políticos, culturales, etc., a un importante sector de la juventud vasca, para que se consuma a sí misma en la adicción a las drogas. De este modo se ofrece la droga como alternativa encaminada a inhibir toda actividad (en el joven, en el parado, en el reprimido en situación marginal, etc.) que pueda dirigirse a lograr un cambio de la sociedad (no es casualidad que sea precisamente en las zonas más combativas de Euskadi donde se están dando más facilidades para la introducción de las drogas duras).
b) Disponer, llegado el caso, de personas (los drogadictos) indefensas, automarginadas, sin resistencias ni capacidad de reacción, fácilmente manipulables por quienes disponen de poder de coacción, a las que poder forzar a la confidencia policial o a la colaboración vergonzante de cualquier caso.
c) Crear un estado de peligrosidad en las calles, a través de la delincuencia indiscriminada que originan las drogas duras. Tal estado y consiguiente psicosis de peligro indiscriminado ayudarían a justificar el crecimiento de los efectivos policiales y sus actuaciones de todo tipo, y a provocar el temor entre la población quedándose cada cual en su casa y preocupándose de lo que ocurra al vecino.
d) Sustituir un tipo de delincuencia común, que cabría considerar selectiva en sus fines y actuaciones y, hasta cierto punto, contraria al sistema establecido, por otra que actúa indiscriminadamente contra cualquier ciudadano y que voluntaria o inconscientemente favorece la inseguridad y la represión del pueblo.
e) Provocar una sensación de caos social en el ciudadano y de confusión ideológica que predisponga al pueblo a aceptar como mal menor la llegada de un “libertador” exterior, que con métodos represivos y el respaldo total de las instituciones imponga “su orden” haciendo desaparecer al mismo tiempo las escasas libertades populares conquistadas y desacreditando por otra parte cualquier fórmula social basada en el imperio de la voluntad popular”.
Al mes siguiente la revista Punto y Hora de Euskal Herria y en octubre de ese mismo año el periódico Zer Egin?, órgano del EMK-Movimiento Comunista de Euskadi, insistían en la misma línea: “Parece clara la existencia de una manipulación política orientada a conseguir la autodestrucción pura y simple de miles de jóvenes, que de otro modo podrían engrosar las filas de los contestatarios. Miles de jóvenes, muchos de ellos pertenecientes a la clase obrera, consumen sus días entre el trapicheo y el robo con el único fin de sacar un dinero que les permita obtener nuevas dosis de droga”.
De tal manera, ETA (m) comenzó su guerra particular convencida de que “era el Gobierno español quien introducía la droga en Euskadi para corromper [a] la sociedad vasca”. A través de largos comunicados acusaba a los grandes traficantes de heroína de “estar envenenando a la juventud y a la clase obrera vascas, en colaboración con el aparato represivo, para neutralizar su potencial revolucionario, beneficiando así a los intereses del capitalismo imperialista español, conchabado con el mundial”, y avisaba de que pronto pasaría a la acción. Algunos locales públicos y personas señaladas de los bajos fondos empezaron a recibir anónimos amenazantes. Luego siguieron atentados de intimidación con bombas a determinados establecimientos ―pub El Huerto y bares El Cielo y Tanit, todos de San Sebastián― por considerarlos como centros de consumo y distribución de heroína. Finalmente, la espiral de violencia desatada alcanzaría a las personas: el 29 de octubre de 1980 ETA (m) asesinaba a Carlos Juan-José Fernández Azpiazu, propietario del bar Kopos y responsable de la publicidad de las páginas amarillas de la guía de Telefónica en San Sebastián, como responsable de participar en el tráfico de heroína; el 31 de ese mismo mes secuestraba y mataba al abogado criminalista José Mª Pérez de Orueta, quien había defendido algunos casos relacionados con el tráfico de drogas; el 12 de noviembre asesinaba al transportista Miguel Zunzunegui Arratibel en su caserío de Ataun, también como responsable de participar en el tráfico de heroína; el 5 de enero de 1981 mataba de dos disparos en la cabeza a Antonio Díaz García, propietario del pub La Gramola en Rentería (Guipúzkoa), por idéntico motivo… así, hasta sumar casi una veintena de víctimas acusadas de vinculación con el narcotráfico. Mientras tanto los envenenados seguían consolidando su estatuto de víctimas involuntarias, al tiempo que su adicción se convertía en una especie de coartada genérica contra la responsabilidad personal. La voz del fundador de Askatasuna, Mikel Orrantia, describiendo la “extraña mezcla de misticismo y desdoblamiento esquizoide que les permite rizar el rizo para justificar su autodestrucción” (Cambio16, 22.12.1980), constituía una tímida excepción a la hora de cuestionar la actitud de los jóvenes tóxicos.
La droga es dolor – Savin vinos (1978)
De la consolidación de la teoría del complot a la institucionalización del ‘problema’
En octubre de 1981, cuando la heroína ya no resultaba tan barata, Josep Lluís Gómez Mompart, profesor de Periodismo de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), publicó un extenso y documentado artículo en la revista El Viejo Topo en el que identificaba la situación que se había registrado en el Estado español, y especialmente en Euskadi, con lo ocurrido anteriormente en otros lugares. “La CIA ha silenciado grandes operaciones multinacionales de tráfico de estupefacientes, en particular cuando de droga “dura” se trata, facilitando indirectamente que el caballo, por ejemplo, penetre con fluidez, especialmente en aquellos países donde surgen movimientos anti establishment”, decía Gómez Mompart, basándose en las conclusiones de los autónomos italianos y en diversas informaciones aparecidas en publicaciones contraculturales norteamericanas. Definitivamente, Gómez Mompart se inclinaba por la teoría conspirativa para definir “el trasfondo singularmente de la heroína como arma estratégica del Estado planetario, como instrumento de control social, político y cultural, y en tanto que mercancía de especial magnitud económica” e intencionadamente concluía su artículo con un interrogante, que remitía a los lectores al misterio, al secreto, reforzando el caldo de cultivo para seguir alimentando cualquier teoría basada en el complot.
Aunque la hipótesis de la heroína como arma de Estado presentaba serias lagunas ―¿hubo un complot a nivel estatal o se orquestó por autonomías?, ¿acaso no existían recursos menos arriesgados?―, y ninguna prueba concluyente, en general fue admitida sin reservas. Cual profecía autocumplida, la “epidemia” acabaría convirtiéndose en un problema social de primera magnitud, digno de la alarma social que habían creado los medios cuando todavía no estaba justificada. A medida que el problema adquiría el volumen y dimensión de genocidio involuntario, de una catástrofe colectiva y encriptada, la teoría conspirativa seguía cobrado fuerza y ganando adeptos. Así, en enero de 1984 el actor Will More, que había protagonizado la película Arrebato (1979), en la que se punteaba el tema de la heroína, declaraba en una entrevista publicada en la revista La Luna que “la heroína es el arma que emplean las democracias para sedar a la juventud”, y unos meses más tarde el Partido Comunista de España (PCE) tomó la decisión de “combatir desde la base de la sociedad el consumo de heroína” sin entrar a cuestionar dicho presupuesto (El País, 24.06.1984). Ese mismo año se estrenó la película El pico 2, en la que Eloy de la Iglesia presentaba el asesinato de un sórdido camello de heroína y confidente protegido por la Guardia Civil ―papel protagonizado por Ovidi Montllor― como desencadenante de la trama. Y, por citar un último ejemplo, el 11 de marzo de 1985 la revista Cambio16 publicó un artículo titulado “De las banderas rojas a la jeringuilla” en el que confirmaba que “muchos antiguos progres desencantados han elegido los paraísos artificiales de la droga como única salida”. De hecho, cuando el Gobierno puso en funcionamiento el Plan nacional sobre Drogas (PND) lo hizo con el “objetivo fundamental” declarado de luchar contra la heroína (El Médico, 13.09.1985), y en ningún momento se pronunció en contra de la teoría conspirativa. Y ya se sabe lo que dice el refrán de que “quien calla, otorga”.
El Alcázar, 22.12.1984
¿Leyenda negra de la transición?
¿Cómo es posible que hasta los poderes públicos hayan admitido tácitamente la teoría conspirativa? ¿Hubo realmente un intento de represión dirigido por el poder contra toda forma de disidencia e incluso contra la juventud como identidad colectiva? ¿De verdad la introducción de la heroína estuvo inducida, alentada y posibilitada por los aparatos policiales del Estado con el fin de neutralizar el poder subversivo de la juventud española durante la etapa de la transición? ¿O más bien nos enfrentamos a una leyenda negra fundada en indicios de difícil comprobación?
Según Germán Labrador Méndez, “no es fácil descubrir una mano negra moviendo los hilos de la heroína en España” siguiendo las pautas de un “guión oculto”. Y de hecho, hasta la fecha, nadie ha aportado ni una sola prueba definitiva al respecto. Sin embargo, a nadie se le escapa la presencia de infinidad de personas dispuestas a asumir con facilidad verdades no probadas, especialmente cuando se trata de detectar la existencia de enemigos invisibles. Basta darse una vuelta por Internet para verificar la fascinación que siente una buena parte de la población por encontrar verdades ocultas aunque no se sostengan con pruebas.
Los filósofos Fernando Savater y Antonio Escohotado alzarían sus discursos frente a tanta irracionalidad, y el antropólogo Juan F. Gamella vino a demostrar que la “crisis de la heroína” en el contexto transicional (1976-1982) fue el resultado de una compleja interacción de factores.
En este sentido, habría que mencionar primer lugar la disposición poco hostil de las autoridades ―concentradas como estaban en reprimir el tráfico y empleo de LSD y marihuana― con que contaron las mafias siciliana y corso-marsellesa para hacer circular grandes cargamentos de heroína por España hacia finales de los 60 y principios de los 70. Heroína que, tras la ilegalización del cultivo de adormidera en Turquía (30 de junio de 1970), comenzó a llegar procedente del sudeste asiático, en cantidades nunca vistas hasta ese momento. En segundo lugar, podríamos certificar la coincidencia en el mercado de algunos de productos de consumo ―libros, discos― que contribuyeron a estimular la demanda de heroína, despertando la curiosidad e incentivando y socializando el deseo de los jóvenes. Asimismo, la cobertura excesiva por parte de unos medios de comunicación ávidos de sensacionalismo determinó que el procesamiento epidemiológico del “problema” fuera anterior a su aparición. Como consecuencia, se registró una promoción indirecta del opiáceo a través del alarmismo. Un factor que, sin duda, otorgó a la sustancia un valor añadido en determinados segmentos de población, pues de sobras es sabido que el miedo y la exageración pueden alimentar ―por una suerte de efecto bumerán― el interés y la fascinación, ya que todo el mundo tiene por seguro que algo muy caro, perseguido y peligroso alberga placeres inmensos. Igualmente podría hablarse de irresponsabilidad por parte de algunas iniciativas privadas paradójicamente orientadas a la prevención de la toxicomanía como otro factor concurrente en la expansión de la heroína. Por otra parte, es cierto que los ajustes de la economía vía paro provocaron una degradación del mercado laboral que afectó profundamente a las condiciones de vida de la clase trabajadora y a sus expectativas de futuro. En este sentido, los efectos del desempleo fueron paliados en gran medida por el surgimiento y crecimiento de una economía informal de considerables dimensiones, y no cabe ninguna duda de que el mercado negro de la heroína jugó un papel importante en esa economía sumergida. Por lo que respecta a los poderes públicos, podría acusárseles de cierta pasividad o abstención activa, por haberse limitado a poner en circulación un discurso moral de orden público durante los momentos cruciales, retardando el intento de abordaje de la cuestión.
Pero tampoco podemos olvidar la presencia de toda una generación paradójicamente predispuesta a confirmar los designios del represor, descendiendo uno a uno todos los peldaños de la ‘teoría de la escalada’ y sucumbiendo a la lógica endovenosa, entre el interesado desinterés de la clase política y la temerosa incomprensión de la opinión pública. Una generación que coincidió con el advenimiento de una nueva delincuencia, basada en la decisión que tomaron muchos jóvenes de buscarse la vida, frente al ganársela de sus padres. La espiral delictiva en la que se habían embarcado (sustracciones de vehículos, tirones de bolsos, robos en comercios y domicilios particulares, atracos a farmacias y joyerías), con la irrupción del caballo en sus vidas, derivaría en una oleada de atracos a bancos sin precedentes. Una generación de jóvenes, en definitiva, dispuesta a representar el rol de víctimas propiciatorias que toda sociedad en transición necesita para conjurar sus temores.
A estas alturas, nadie niega que la “crisis de la heroína” resultara beneficiosa para el consenso ideológico sellado en los denominados Pactos de la Moncloa (1977), por el que las fuerzas políticas y sociales decidieron apoyar un sistema de democracia parlamentaria, la integración en Europa y una redistribución de la renta mediante reforma ―sin ruptura― de las estructuras capitalistas. De hecho, el “problema”, reconocido como tal a partir de la expansión de la heroína, se configuraría como un tópico institucionalmente seguro sobre el cual unificar voluntades políticas, favoreciendo la aceptación de una legislación más estricta, mayores gastos en fuerzas de orden y cuerpos de seguridad y más protección paternalista. Pero una cosa es que los sectores más afectados por la expansión del consumo de heroína fueran precisamente aquellos que prefiguraban una amenaza potencial para el consenso social e ideológico que requería la transición y otra bien distinta es que existiera un plan maquiavélico orquestado por el Gobierno, ciertos poderes económicos en la sombra y los servicios secretos estadounidenses con el fin de neutralizarlos.
Recientemente, el psicólogo Eduardo Hidalgo Downing, en su libro Heroína (2007), ha deconstruido esa estructura conceptual que considera como una “interpretación sesgada, burda y simplista”, adornada con “buenas dosis de paranoia”, y el investigador Martín Barriuso ha resumido claramente el caso particular vasco: “Nunca sabremos si hubo una trama orquestada dirigida a introducir drogas en Euskadi desde las fuerzas policiales. Lo más probable es que se tratara de uno más de los numerosos casos de corrupción policial que se produjeron en España durante aquellos años, con la ventaja añadida para los corruptos de la protección extra que les proporcionaban sus responsabilidades en la lucha armada contra ETA, que les ofrecía impunidad y acceso a fondos reservados” (Cáñamo, especial 2005).
En resumen, es probable que se dieran casos puntuales en los que algún agente institucional promoviese la heroína con intenciones “contrarrevolucionarias”, pero no hay pruebas definitivas que indiquen que dichos casos formaran parte de un plan a gran escala del Poder ―en mayúsculas― como estrategia de dominación y control social.
Reflexión vs. compasión
Entonces, ¿cómo ha podido calar tanto y tan hondo esa idea en el colectivo imaginario de los españoles, que hasta hoy en día es compartida por muchas personas?
En general, las teorías conspirativas son a menudo preferidas por las personas como modo de entender lo que está pasando a su alrededor sin tener que lidiar con las complejidades de la historia y la interacción política. También es cierto que los humanos sentimos una honda pasión natural que nos atrae hacia el misterio. Asimismo, está comprobado que solemos aplicar una lógica en función de la cual esperamos que un evento significativo responda a una causa significativa. No obstante, sin descartar estos tres aspectos, creemos que el éxito en este caso obedece a dos factores específicos.
En primer lugar, podemos atribuir su éxito inicial al hecho de que facilitó la descarga emocional de amplios sectores, al ubicar el evento en un contexto moral entendible para una izquierda revolucionaria que comenzaba a experimentar el aislamiento social y la pérdida de influencia política y a mostrar signos de agotamiento.
Si posteriormente se asentó fue porque en realidad no entraba en contradicción, o al menos no era del todo incompatible, con la versión oficial o institucional de los hechos, amén de resultar mucho más romántica. A fin de cuentas, ambas coincidían en exonerar a la sociedad en general y a los afectados en particular de cualquier responsabilidad en el proceso. En el fondo se trataba de dos modelos retóricos que movían a la compasión y excluían todo análisis racional. Si en la ‘teoría de la escalada’ los toxicómanos eran presentados como víctimas involuntarias de la acción tóxica de la heroína, para los creyentes en los oscuros designios del poder se constituían en sujetos asimismo no responsables sobre los que se ejercía la acción represiva del Estado.
Efectivamente, como dice el escritor colombiano Héctor Abad Faciolince, “los humanos, en el dolor más hondo, podemos sentirnos confortados si en la pena nos conceden una rebaja menor”, pero como no está demostrado que la compasión ayude a comprender las dinámicas o procesos históricos, desde el ámbito de las ciencias sociales nos vemos obligados a apelar a la razón y a promover un ejercicio de reflexión que nos impida caer en la trampa que supone la tentación permanente de creer en indemostrables intervenciones de proporciones metafísicas.
Juan Carlos Usó,
Article extret de la revista Mombaça, núm. 8, monogràfic “Lo llamaban transición”
Publica La Web Sense Nom per cortesia de Juan Carlos Usó (drets de còpia)
Gero
18 de maig 2010, 12:50 PM
1Piensa mal y acertarás … Soy partidario de que la introducción del caballo fue un tema policial siguiendo un guión de la CIA. Los 80’s fueron terribles, entre el jako y el sida se quedaron muchos de los mejores. Pepe Ribas tiene razón en su teoria conspiratoria, el poder siempre ha demostrado no tener escrupulos. Felicito a Juan Carlos por este magnifico trabajo.
Canti
18 de maig 2010, 09:09 PM
2@Gero
¿Piensa mal y acertarás? Quin tòpic, No?
Segons aquest raonament jo i milers de persones hauriem estat víctimes d’un complot de la CIA i ens haurien de pagar una pensió i compensar per tots els anys passats com a consumidors o entalegats.
Suposo que ens veurem a l’estrena del documental Morir de Dia i en podem parlar.
Mentre, deixo aquí l’enllaç al blog de Morir de Día on podem llegir la sinopsi.
Entre el documental de la Laia Manresa i el Sergi Dies i l’article del Juan Carlos Usó tenim material per una bona conversa.
Gero
19 de maig 2010, 04:54 AM
3Potser sigui un topic pensar malament, pero aquestes organitzacions tenen una llista tan negra i llarga de victmes que no cabrien en aquesta web.
ddaa
1 de juny 2010, 02:13 AM
4Entre la historieta que cuenta Pepe Ribas sobre el gitano y este curradísimo artículo (el único, que uno sepa, que se ha dedicado a examinar a fondo la conspiranoia de la heroína) no hay comparación posible. Lo malo de las teorías de la conspiración es que son impermeables al razonamiento, como se puede comprobar por las opiniones algunos comentaristas que me han precedido. Y una cosa está clara: a nadie le ponen una pistola en la cabeza para probar o engancharse a una droga, algo que requiere de la participación voluntaria (y reiterada, en el segundo caso) de la supuesta “víctima inocente”, así que el improbable papel de la CIA o de cualquier otra siniestra organización sería completamente inútil sin la elección personal de cada uno de los sujetos implicados. A menos, claro está, que neguemos el libre albedrío y prefiramos considerarnos una especie de niños perpetuos necesitados de la tutela permanente de las autoridades sanitario-policiales, algo que casaría mal con la línea que sigue la web sense nom.
Gero
1 de juny 2010, 03:00 AM
5Sin poner la pistola a nadie, en este pais la gente también muere de alcoholemia, tabaquismo y otras hierbas. La historia de las drogas es tan larga como la humanidad. No obstante la irrupción de la heroina de forma masiva en los lugares y momentos adecuados da para analizar sus causas en un mundo en que casi nada es fortuito.
ddaa
1 de juny 2010, 03:56 AM
6Desde luego que da para analizar sus causas, pero de la forma en que lo hace Usó en su artículo (es decir, con esfuerzo y consulta de las fuentes pertinentes), no a base de repetir como papagayos lo que, en esencia, es una leyenda urbana.
Por supuesto que ha habido y hay una relación entre la CIA y el tráfico de drogas, pero a niveles más altos y por razones geopolíticas. Alfred McCoy investigó esta relación hace décadas, pero por motivos evidentes sus hallazgos no han sido muy bien recibidos por los media:
http://es.wikipedia.org/wiki/Alfred_McCoy
De haber alguna motivación para el entramado drogas/armas/dinero negro, tendría que ver con la Guerra Fría, y no con la desmovilización política de los jóvenes.
Canti
5 de juny 2010, 05:22 PM
7Por lo que respecta a “La versión ácrata del asunto” es particularmente grave que Ribas siga insistiendo en la presencia de una mano negra. Parece que todo vale: en definitiva extermalizar la culpa, cualquier cosa antes de aceptar que nos equivocamos, dilucidar las contradicciones del movimiento contracultural, intrínsecas a los valores generacionales que representábamos, y del hecho que no supimos ni organizarnos ni dar una respuesta al sistema. No ponen a nadie una pistola en el pecho, no. La heroína no escapa a las reglas del mercado: una mercancía se vende cuando los consumidores la demandan. Y la transición engendró suficiente dolor y frustración como para que algunos necesitásemos un buena cantidad de substancias narcóticas. La publicidad (lo que algunos han descrito como publicidad, fenómenos tipo Burroughs o Lou Reed) no precedían la entrada de la heroína si no que llegaron mas tarde a confirmar lo que ya habíamos visto. La dialéctica que describe Oriol Romaní (tomada de Hall) entre un polo activista y un polo expresivo característica de muchos movimientos revolucionarios había sido aniquilada. En estas circunstancia el polo expresivo o acepta claramente la derrota en un suicidio colectivo o se encierra en si mismo, en lo personal, en lo psíquico, estético que es, al fin y al cabo el “combustible” de la rebelión. No ya durante la transición si no en los años anteriores, cuando los partidos políticos tomaban posiciones, fueron años de rupturas sucesivas, solidaridades perdidas y puñaladas traperas, que todavía duelen, de las cuales casi nadie quiere hablar. Y en el último escalón de la cadena quedó el miserable y esticmatizado yonkie.
Ahora el yonkie ya no es el enemigo público número 1 que fue. Ahora es un enfermo con su etiqueta pegada en la frente y su ración diaria de cárcel química (léase metadona). Sin embargo todavía incómodo, el tabú sigue vigente y cualquier intento que hagamos para entender estas dinámicas estará condenado a las críticas más feroces. Sin embargo un cierto sentido de justicia con los que sucumbieron nos obliga.
Los verdaderos culpables de tanto desastre son los responsables de la prohibición y sus secuaces. En este país la crisis fue más grabe porqué topamos con unos responsables de la salud pública poseídos por una moralidad puritana y trasnochada, unos médicos miserables y farmacéuticos incompetentes.
@ddaa
En buena dirección apunta el link a Alfred_McCoy en wikipedia, hacia la comprensión del entramado de los grandes bussines a escala mundial.
ddaa
8 de juny 2010, 04:55 AM
8De acuerdo en todo, Canti, menos en esto
“La publicidad (lo que algunos han descrito como publicidad, fenómenos tipo Burroughs o Lou Reed) no precedían la entrada de la heroína si no que llegaron mas tarde a confirmar lo que ya habíamos visto.”
La lectura de “Yonki” a los 17 años me sirvió para darme cuenta de que la heroína (y el modo de vida a ella asociado, al menos bajo la prohibición) no me interesaba en absoluto. Puede que a otros les sirviera de manual de empleo o de libro de cabecera, pero Burroughs cuenta sin el menor glamour su experiencia y es casi espartano en la descripción de los placeres opiáceos. La verdadera publicidad (la de los medios de comunicación) sí precedió al uso extendido de la heroína (nunca diría “masivo” porque, contra la leyenda de “toda una generación enganchada, etc, etc.”, el consumo fue siempre minoritario), y está perfectamente documentada en trabajos como este de Gamella:
La campaña publicitaria de 1978.
La segunda mitad de 1978 fue un período seminal en la crisis de la heroína en España, no tanto por la extensión de los usuarios, que crecían pero eran aun muy pocos, como por la atención pública concentrada en el tema y por los esfuerzos variados por crear “conciencia social” respecto al problema.
El sentido “epidémico” fue entonces masivamente promovido por primera vez, basándose en la existencia de un puñado de casos locales. La orquestación de las noticias alarmantes sobre esa droga alcanzó un crescendo en ese momento, funcionando quizá como una campaña de promoción del nuevo producto y las técnicas de administración asociadas. Resalta la sincronía y coordinación de los medios de comunicación (prensa, televisión, industria editorial) y las instituciones (gubernamentales y no gubernamentales) en su respuesta. Se aprovecharon los primeros síntomas locales para lanzar una campaña de promoción que hoy sonroja tanto por los actores que la llevaron a cabo como por los métodos y conceptos utilizados, para “concienciar” a la ciudadanía del problema que se avecinaba. Paneles publicitarios con mensajes como “La droga mata”; reportajes periodísticos sobre las muertes por “sobredosis” (alguna debida a un envenenamiento con cloroformo en un robo de heroína); los primeros “tratamientos” (dar metadona para que se la inyectaran “adictos” al LSD); y reiteradas referencias a una realidad norteamericana en películas, discos y libros popularizados entonces, contribuyeron a hacer del consumo intravenoso de heroína una realidad “presente” y una opción social válida (véase Gamella 1989). El problema masivo de la heroinomanía estuvo en los medios de entretenimiento y comunicación antes de estar en la calle. Resulta dramático pensar que en aquella fase previa todavía hubiera podido actuarse eficazmente y reducir considerablemente el ámbito de extensión de la crisis y de los daños que ésta iba a causar.”
“Heroína en España (1977-1996). Balance de una crisis de drogas”
http://tinyurl.com/y8pz8yv
Canti
12 de juny 2010, 10:36 AM
9La mili entre marzo de 1973 y agosto de 1974 marcan para mi un antes y un después. Antes de 1973 solo en una ocasión probé Ipecopan (un jarabe rico en opiáceos) por vía intravenosa. Después del 1974 puedo confirmar la existencia de un trapicheo de morfina procedente de farmacias. Llamábamos tiza a este tipo de morfina que nos chutábamos y a menudo canjeábamos por speed. La entrada de heroína en Barcelona fue lenta y intermitente y tubo lugar entre 1974 y 1978. Yo propondría estos años como el “periodo seminal”. No estamos todavía ante una “crisis de la heroína”, y la sociedad no lo percibía todavía como un problema. El uso era muy minoritario y la tomábamos de forma intermitente, durante períodos cortos, días, a veces semanas, dos meses… Cuando se terminaba no pasábamos síndromes de abstinencia sino un par de días de malestar parecido a un estado gripal, lo cual encaja con lo que afirma Gamella (cuando cita a Peele): “una droga parece ser mas adictiva en una sociedad o período determinado que en otros”.
No deja de ser curioso lo que cuenta el Dr. Monegal, citado por Gamella, ante el primer caso de ingreso de dos “toxicómanos” por orden judicial y escoltados por la policía. Puedo afirmar que en 1977 esta minoría ya no era tan minoritaria y sistemáticamente cualquier demanda de ayuda médica en estos años chocaba en Barcelona contra las caras estupefactas de los médicos y su rotunda negativa a suministrar cualquier clase de tratamiento.
¿Qué sabían las jóvenes españoles sobre la heroína en aquel momento? Es verdad: poca cosa, pero también es verdad que en torno a ella ya circulaba una cierta leyenda de “fruto prohibido”. Cuando una minoría contracultural rompe con los tabúes de aquella sociedad, el uso de la heroína significaba una doble trasgresión porqué su administración requiere el uso de una jeringa (en estos primeros años de cristal, antes que existieran las de plástico desechables) y el echo de auto inyectarse es y tiene un significado de agresión corporal que proporciona al usuario un estatus diferenciado. Probarla se convierte en una iniciación y el reconocimiento de unos rituales. El neófito necesita un experto que le prepare la dosis y le enseñe a chutarse. Transgresora y diferenciada esta minoría rompe con las huestes contraculturales fumetas y lisérgicas que a su vez marginaron y estigmatizaron a los heroinómanos.
Dando por supuesta la existencia de este “periodo seminal” más dilatado en el tiempo afirmaba hace unos días que la actuación de Lou Reed en 1975 y la publicación del libro de Burroughs en 1976 no precedían a la entrada de la heroína si no que llegaron mas tarde a “confirmar lo que ya habíamos visto”. La existencia de un periodo seminal mas largo también reafirma la tesis de que no fue una acción puntual y planificada por una mano negra sino un proceso complejo donde intervienen multitud de actores movidos por el lucro económico.
Completamente de acuerdo en que Burroughs es “espartano en la descripción de los placeres opiáceos”. Para Burroughs es más importante retratar a un personaje que vive fuera del sistema, victima de sus propios deseos y la visión de la realidad que aporta. Sin embargo pasan más desapercibidas las Confesiones de un inglés comedor de opio de Thomas de Quincey que fue publicado en castellano durante esta época y recrea extensamente las ensoñaciones del opio.
Volviendo al tema del documentado artículo de Juan Carlos Usó sobre la construcción de la leyenda, pienso que en el marco internacional algunas novelas alimentaron la formación del discurso conspirativo. El novelista americano Robin Moore autor del libro The French Connection inspirador de la película homónima de 1971. James Ellroy autor de Siete de los Grandes, donde describe, basándose en documentos de la CIA debidamente falseados, como desde los 60 las mafias americanas trazaron un plan para limpiar Las Vegas de negros.
Desde mi punto de vista, la novela fue más eficaz que la propia historia en la construcción de significados creíbles. No puede sorprendernos la buena acogida de estas interpretaciones cuando, precisamente desde las “huestes contraculturales” se puso en cuestión la misma ciencia y las ciencias sociales no fueron una excepción. Pero pasada la fiebre contracultural, o todavía bajo sus coletazos, creo que ya va siendo hora de (utilizando palabras de Usó) “lidiar con las complejidades de la historia y la interacción política”.
Eduardo
22 de juny 2010, 04:00 PM
10Bona nit.
Enhorabuena por el artículo, Juan Carlos, y enhorabuena, también a los comentaristas… vaya level, companys.
Yo también había pensado comentar algunas cosas sobre lo escrito y sobre lo comentado, pero es tan tarde y me he vuelto tan vago desde que estoy en el bendito paro que, como que paso… de entrar en matices.
Aun así, no quisiera dejar de hacerles una consultilla al hilo este de las bienaventuradas manos negras que, desde hace décadas, se ocupan de endrogar selectivamente a los jovenes mas “concienciados” de cada generación para zombificarlos y transmutar sus inquietudes y potenciales militancias socio-políticas en auténticas pasiones desbocadas y en militancias anti-sociales mucho más beneficiosas, positivas y llevaderas para el Estado de las cosas, de la nación y de gracia.
A lo que iba, lo que quería comentarles es que, puestos a hablar de los poderes ocultos que nos endrogan como forma de manipularnos y manejarnos, como que el tema de las drogas desmotivantes y desmovilizadoras está ya muy, pero que muy trillao, ¿no? Como que sale a colación cada dos por tres, y no sólo al respecto de la heroína, sino que, también, de otras tantas drogas, como el cannabis o la ketamina… Curioso, por cierto, el caso de la K, que, aun hoy en día, en círculos abertzales y afines es presentada como una sustancia introducida por el gobierno francés y por el español, de nuevo, para desmotivar a la baska. Curioso que estas teorías conspiranoicas o como las queramos llamar, se creen alrededor de drogas “de paz”, por decirlo de algún modo. Tan curioso como que, por el contrario, no circulen en modo alguno o que lo hagan en mucha menor medida las mismas teorías en referencia a otro tipo de sustancias, como por ejemplo, el speed, una “droga de combatientes” en toda regla. Curioso que, al hablar de la heroína, se insista una y otra vez en destacar la cantidad de yonkis que había en el País Vasco (en los 80, en el barrio de Tetúan seguro que, proporcionalmente, había más yonkis que en Nueva York y que en San Sebastián) y se aluda a lo que sucedió allí en esos años como una prueba de cargo casi incontestable de la intervención del Estado para desmotivar a las juventudes más combativas. Curioso, también, que no se diga nada, o muy poco (bueno, seguro que Juan Carlos tiene una pila de recortes de prensa y artículos que abordan la cuestión desde todos sus flancos ja ja ja), al respecto de que Euskadi sea, también desde los años 80, el lugar donde más anfetamina circula de toda España, donde más speed se consume, donde más speed se produce, donde más speed se vende y se exporta al resto de la nación, donde tiene unos precios irrisorios en comparación con los que tiene en cualquier otra parte de la Península y ya, de por sí, es bastante barato. ¿Qué pasa con el pitxu en Euskal Herría? ¿Por qué hay tanto? ¿Por qué, si ha habido y hay más pitxu que heroína hubo en su día o que ketamina hay actualmente, y siendo tan grande la diferencia con el resto de las regiones españolas, se habla de manos negras para el jako y la k pero no para el espitxu? ¿Hay mano negra en el caso del speed o no la hay? ¿Qué mano negra podría haber? ¿Con qué finalidad podría intervenir? ¿Qué factores explicarían el caso del speed en Euskadi sin necesidad de acudir a conspiranoias y manos negras? ¿Qué factores explicarían que no se hable de manos negras para las drogas de combatientes pero si para las drogas de paz?
En fin, como les decía:
Bona nit!
Igor
24 de juny 2010, 01:26 PM
11Como a mí los ochenta me pillaron balbuceando mis primeras palabras, entre las cuales no aparecían las palabras Estado, drogas, heroína, etc., poco puedo añadir de mi cosecha al artículo, salvo reiterar la enhorabuena por la meticulosidad documental, sin rebajar el listón al que nos tienes acostumbrados, JC. Y las intervenciones, para quitarse el sombrero. Lástima que el sensacionalismo y la leyenda urbana se extiendan como la pólvora y acaben trastocando realidades en el imaginario colectivo.
ddaa
25 de juny 2010, 04:06 AM
12Estupenda aportación, Eduardo.
Ya que estamos, se acaba de presentar un informe sobre la heroína elaborado por la comisión clínica del PNSD:
la noticia en El Mundo
Una de cada cuatro personas que prueba la heroína desarrolla una adicción
El pdf del informe:
Heroína. Informe nº 5 de la Comisión Clínica
Paco López
28 de juny 2010, 04:57 AM
13Una vez más, Juan Carlos, manifiestas tu amplio conocimiento del saber en esta materia. Hace unos años no me hubiera atrevido a contestar o participar en un blog tan interesante como el tuyo. Hace menos tiempo, podía haber creído que cada uno estábamos ante una orilla y que los dos trabajábamos y aportábamos soluciones al mismo tema. Hoy, 25 años después de estar trabajando en el tratamiento de esta realidad, y casi 30 años estudiándola… y lo que es más importante, muchos más conociéndola… tengo que pensar que estamos en el mismo mar.
La verdad, Juan Carlos, es que es un artículo muy interesante. Que te hace pensar, en tu caso manifestar, que la droga hizo su mayor “masacre” en los barrios donde vivían los hijos de las clases más luchadoras, dentro de las ciudades más reivindicativas… en sí, comprometidas.
Ya el padre Llanos, cuando tuve la oportunidad de conocerle o muchas otras personas, siempre coincidían en esta idea.
Me has devuelto al Vallecas que conocí en los años ochenta, al Pozo del tío Raimundo, aquel despertar trágico de San Blas, en mi ciudad. Y, efectivamente, aún recuerdo lo que vi. A lo mejor no me atrevo a decirlo pero por lo menos debo de darte la razón en muchas cosas que planteas en tu artículo.
Creo que era como una forma de anular una generación que se temía de lucha y de compromiso para hacer una estrategia pacífica con una juventud a la que le quitaron las ideologías, creencias y, a cambio, les invitaron a que hicieran un mal uso de sustancias que generan dependencia y alienación. ¿Querrá la memoria, eso que llamamos memoria histórica, hacer justicia para tantos miles de jóvenes que murieron en esa situación?, ¿Querrá algún día alguien estudiar nuestra transición política y las drogas? ¿Querrá alguien levantar la cara y decir que nosotros y nosotras, los magníficos profesionales en drogodependencias - yo el primero - no supimos tratar a los que años después llamaríamos pacientes y que en aquel momento muchos llamaban delincuentes, y que aún hoy tenemos en las cárceles?
Hoy con la “gripe A” ni se han contagiado los pájaros que tengo en el balcón. En cambio, cuantos miles de jóvenes se contagiaron del VIH. ¿Qué hicimos para prevenirlo?
Parece que hayamos hecho un pacto de silencio. Gracias por romperlo y generar este debate que espero que devuelva al movimiento no gubernamental, que nos hemos quedado como mano de obra barata para tratar las adicciones, la conciencia de clase para reivindicar hoy lo que vemos y resarcir a quienes en el pasado vivieron esa situación, para que se les dé hoy lo que se merecen.
De nuevo, gracias, por verter a la historia estas hipótesis que, en muchos casos, serán demostradas y podrán ser contrastadas por los que aún viven, víctimas de esos tiempos de silencio… que tú muy bien denominas como “conspiranoia”
Paco López, Fundación Patim de la Comunidad Valenciana
ddaa
29 de juny 2010, 01:48 PM
14Creo que Paco ha sacado unas conclusiones diametralmente opuestas a las que cabría esperar de una lectura atenta del artículo de Juan Carlos
Por lo demás, se acaba de dar a conocer esta manifiesto, muy relacionado con lo que hemos venido tratando, y creo que merece la pena leerlo y firmarlo, a ver si las autoridades sanitarias empìezan a comportarse como tales y no como agentes infecciosos.
La declaración de Viena
Pau Salvador
30 de juny 2010, 03:37 AM
15A propòsit del teu article, a l’article de John Zerzan “La psicología de masas del sufrimiento” explica:
“El millón de hombres rechazados por las fuerzas armadas durante la II Guerra Mundial debido a su “ineptitud mental”, y el constante aumento de dolencias relacionadas con el estrés que se observó desde mediados de los cincuenta, llamaron la atención sobre la naturaleza enormemente paralizadora de la alienación industrial moderna. Se solicitó ayuda financiera al gobierno, que respondió con la legislación federal de 1963 sobre Centros de Salud Mental Comunitaria. Armada con drogas tranquilizantes, relativamente nuevas, para anestesiar a los pobres y los parados, se inició una nueva presencia estatal en áreas urbanas hasta entonces fuera del alcance del ethos terapéutico. No es de extrañar que algunos militantes negros vieran en esos servicios de salud mental un nuevo sistema más refinado, de pacificación policial y de vigilancia de los guetos” (pág. 51).
És aplicable aquí també la teua tesi?
D’altra banda se m’ocorren temes semblants a explorar:
Podem reduir els problemes mentals a una mera estratègia de control social?
Podem reduir el consum d’ansiolítics a una mera campanya propagandística de la indústria farmacèutica?
Podem reduir el consum de psicofàrmacs a les conseqüències nefastes de l’alienació moderna?
Al darrerre d’aquestes preguntes planegen –com em vas dir lúcidament– conceptes empeltats de cristianisme com el de la culpa. Hauries de fer un article: la presència del cristianisme en la moral radical.
Llegint el teu article també m’ha vingut al cap el desenvolupament històric de l’anàlisi dels efectes de la comunicació. En concret, el model behaviorista (1920-1940), conegut també com teoria hipodèrmica. En aquesta època els efectes no seran estudiats directament, perquè es pressuposa la total capacitat dels mitjans de comunicació per influir en el comportament del receptor. Això era degut al fet que es pressuposava que entre el comunicador i el receptor individual no existia cap instància mediadora: a una estimulació continuada li correspondria un comportament deduït (“Efectos de la comunicación social”, pàgs. 425-435, dins del Diccionario de ciencias y técnicas de comunicación).
Estic d’acord amb tu que aquells que atribueixen al consum d’heroïna el defalliment del moviment llibertari dels 70 cauen en un simplisme d’arrel conductista. Estic d’acord que “pressuposicions” i “tu ja m’entens” són culs de sac i apories conceptuals que no deixen avançar i confonen.
Llegint una conferència de Foucault (“Las redes del poder”) m’ha fet pensar també indirectament en el teu treball. Foucault afirma que la delinqüència té una certa utilitat economicopolítica ja que alimenta la sensació de por entre la població i fa més acceptable i desitjable el sistema de control policial. L’existència d’aquest perill intern permanent és una de les condicions de l’acceptabilitat d’aqueix sistema de control el que explica per què en els mitjans de comunicació es concedeix tant d’espai a la criminalitat com si es tractés d’una novetat de cada nou dia. Des de 1830 –sosté Foucault– en tots els països del món es desenvolupen campanyes sobre el tema del creixement de la delinqüència, fet que mai havia estat provat, però aquesta suposada presència, aquesta amenaça, aqueix creixement de la delinqüència és un factor d’acceptació de controls.
Pensava jo si es podria fer algun tipus de paral·lelisme històric entre les campanyes contra les drogues i les campanyes contra la delinqüència. Al capdavall, la delinqüència garanteix realitzar tota una feina lucrativa que la societat condemna (tràfic de cossos, de drogues, de capital…) però que està dotada d’una gran utilitat econòmica que acaba revertint d’una forma o altra sobre la pròpia societat. Podem establir algun tipus de relació entre el problema de la delinqüència i el problema de la droga?
I afegeix Foucault: “[…] vivimos en una sociedad en la que el crimen ya no es más simplemente ni esencialmente la transgresión a la ley sino el desvío en relación con una norma”. Com a exemple diu que la majoria dels delinqüents són tractats per psiquiatres i psicòlegs com si fossin malalts.
En el consum de tòxics, ens desviem de la norma i ens saltem la llei, o siga que la societat jurídica ens castiga i la societat de la normativització ens marca. Estem atrapats tant per la llei com per la biopolítica. Sembla que tenim uns quants números de la rifa per caure en mans de l’aparell repressiu clàssic juridicopolicial o de l’aparell repressiu religiós modern (les escoles del psi). L’autonomia del subjecte sembla estar fora de l’agenda pública en aquesta qüestió. Si consumeixes acabaràs malalt i/o en mans de la justícia.
Observe una relació ambivalent de la nostra societat amb el consum de drogues il·legals. D’una banda, es condemna i es persegueix en nom de la Llei, de l’altra, és una de les indústries de major generació de diner. A petita escala, la santa Llei actua, a gran escala és un element de dinamització de l’economia mundial.
Acaba Foucault: “[…] si usted admite que la función del poder no es esencialmenjte prohibir, sino producir, producir placer, en ese momento se puede comprender, al mismo tiempo, cómo se puede obedecer al poder y encontrar en el hecho de la obediencia placer, que no es masoquista necesariamente”.
Com escapar per tant a la llei i al control que exerceix el poder sobre els nostres cossos i vides a través del seu règim de promoció libidinal i d’apologia hedonista?
Retorn a l’ascetisme? No és ingenu parlar d’autoregulació en una societat d’estímuls constants i de barroquisme asfixiant? Com no desitjar allò mostrat com a “desitjable” a tothora? Com netejar el desig de tant condicionant cultural? On queda la nostra llibertat? Què fem amb la potència de vida? Com canalitzar-la i donar-li via?
Canti
1 de juliol 2010, 03:09 PM
16Una nota técnica
Recomendamos no usar guiones en los comentarios. La web interpreta el texto entre guiones como tachado. Intentaré corregir manualmente los comentarios que contienen texto tachado.
PACO
2 de juliol 2010, 01:09 AM
17No entiendo que tomando como referencia la pluralidad de opiniones que acompañan el texto de Juan Carlos, mi conclusión se “opuesta a la que cabría esperar”. ¿A la que cabría esperar por quién o por qué estamento? Todos aportamos respuestas desde nuestra experiencias y posiciones. De todos modos, ddaa, perdona si te he molestado.
ddaa
2 de juliol 2010, 03:52 AM
18No me ha molestado en absoluto, Paco. Por “cabría esperar”, me refería (es mi opinión personal, no metamos a “estamentos” de ningún tipo en la discusión) a estos párrafos, donde pareces dar pábulo (corrígeme si me equivoco) a la conspiranoia que intentar desmontar JC con su artículo.
“Creo que era como una forma de anular una generación que se temía de lucha y de compromiso para hacer una estrategia pacífica con una juventud a la que le quitaron las ideologías, creencias y, a cambio, les invitaron a que hicieran un mal uso de sustancias que generan dependencia y alienación. (…)
De nuevo, gracias, por verter a la historia estas hipótesis que, en muchos casos, serán demostradas y podrán ser contrastadas por los que aún viven, víctimas de esos tiempos de silencio… que tú muy bien denominas como “conspiranoia”
Ese “serán demostradas y podrán ser contrastadas” es lo que falta. Estaría bien que alguien se animara a hacerlo, siempre con un esfuerzo similar o superior al que ha puesto Juan Carlos en el artículo que estamos discutiendo.
Pere
4 de juliol 2010, 01:11 AM
19Cayó en mis manos este artículo hace unos días a traves de un compañero de trabajo, a la vez que llevo días pensando en aportar mi granito de arena al tema. Aunque cada vez que oigo hablar del CABALLO me entra el pánico y me vienen a la memoia historias y situaciones que me siguen marcando día a día.
El artículo no tiene desperdicio así como las intervenciones posteriosres. Reconociendo vuestros conocimientos del tema y un efectivo manejo de la palabra. Por lo que creo que “una opinión” mas de a pie de calle quizá podría ser útil e incluso conveniente.
Me presento aquí con 50 años a mis espaldas (26 con un alienigena dentro) y unos recuerdos tan presentes que incluso llego a palpar. Aunque soy de Castellón por los años 1975 yo estudia en Catalunya en lo que llamaron Universidades Laborales, concretamente concretamente en la U.L. Francisco Franco para mas inri.
La vida entre ambas ciudades era bien distinta. Mientras en Tarragona la “H” ya comenzaba a funcionar por algunos antros , en Castellón no era mas que el capricho de unos pocos que o bien la habian conocido en algun viaje (India, Turquía) vacacional pagado por papá o por que aqui se identificaban como progres y tenían contactos con gente de otras ciudades colindantes, sobre todo Valencia.
Como bien se comento antes, como en otros lugares, Castellón era una panacea en cuanto a material farmaceútico se refiere. Conseguir anfetaminas, barbituricos o hipnóticos era tan simple comprar caramelos Sugus. Otros optamos por el opio seco, y toda clase de mórficos com Pantopon, Trilitrate, y toda clase de polvos blancos que se conseguian con suma facilidad.
Entre tanto la Policía perseguía a los fumetas y homosexuales como delincuentes potenciales, dejando un camino limpio y despejado a otra sustancia de la que no conocian mas que el nombre. Menos aun lo que se les venia encima en cuestion. Asi pues creo recordar que sobre el 1977 los futuros adictos ya teniamos las venas como coladores.
Poco mas tarde con la entrada potencial del caballo en mi ciudad la única excusa para no consumir era el miedo al pinchacito de la aguja. Pronto desaparecio este miedo y hasta los jilgeros tenian en los brazos tales carrerones, que era difícil distinguirlos de tatuajes con tinta de sangre.
Teoría de la conspiración?. Mi mente no llega a tanto como para pensar en la CIA o el FBI, pero tambien yo, como otros tantos, sacamos nuestras propias conclusiones: “No podian consentir que consumieramos practicamente gratis”. Asi, se retiraron de los Centros Farmaceúticos todas aquellas sustancias que entorpecian la economica labor de la Heroína. A consecuencia de ello de nuevo hubo un incremento de adicctos y de las cantidades consumidas . Cuestiones que a su vez conllevaron la necesidad de consguir dinero y mas dinero para pagarnos el vicio.
Si, para mi si pudo existir conspiración pero no le veo mas color que el económico. Aunque tambien podria agregarle manipución de masas. Donde si pienso hubo conspiración y malas artes, fue en el tratamiento de la desinformación. Puesto que información o bien no existía , o no la transmitían o no la quisimos reconocer.
La Tragedia de los 80 fue el VIH y no el polvo en sí. Si, mucha gente murío de sobredosis, mucha y muy buena, pero el bicho auna dia de hoy nos sigue carcomiendo las entrañas. La epidemia del sida se expandia a pasos agigantados y sabian/mos sus vias de contagio.
Nada se hizo en ambito de la prevención hasta que la cosa se les fue de la mano. Se nos negaban las jeringuillas obligandonos con ello a acudir a los regeros de huertos a buscar las que otros habian deshechado. Tambien la Policía aporto su roca de arena, tratandonos como vulgares delincuentes, aunque bien es verdad que acabamos siendolo, si te quitan tu dosis te obligan a buscar otra.
No se si esto habra servido para algo, pero no debo extenderme mas, si me gustaria dejar bien clara una cosa:
Ante la heroína información, prevención y reinsercción, nunca represión. Desde mi rincón un recuerdo para los que ya no estan.
ddaa
4 de juliol 2010, 11:02 AM
20Se agradece el testimonio, Pere.
Es mucho lo que podría comentar sobre él, pero me voy a centrar en la retirada de los opioides de las farmacias. Desde la perspectiva conspiranoica, se podría tomar como una medida impulsada por los poderes en la sombra para abrir paso a la heroína. Lo cierto es que (y lo menciona de pasada Juan Carlos) dicha retirada obedeció a la increíble oleada de atracos a farmacias que se dio por aquel entonces. Un artículo de El País nos da idea de la magnitud del problema:
“En 1977 hubo, tan sólo en Madrid y con la finalidad básica de obtener drogas, 718 atracos a farmacias (contra 750 en toda Francia, 528 en toda Italia y 1.500 en la República, Federal de Alemania, en el misrnó En tan sólo el primer trimestre de 1978 los atracos a farmacias en Madrid fueron unos 325.”
El 1% de la población de Barcelona, adicta a la heroína
Se conoce que a muchos consumidores no les bastaba con que estos sustitutivos fueran baratos, sino que los querían gratis. No tengo los datos a mano, pero supongo que, a medida que aumentaba el problema del uso no médico de opiáceos, se endurecieron las condiciones para acceder a ellos lo que, sumado a esta ola de atracos, en una espiral ascendente y retroalimentada, llevó finalmente a la completa retirada de las farmacias de cualquier sustancia mínimamente psicoactiva.
Pere
5 de juliol 2010, 03:33 PM
21Completamente de acuerdo contigo DDAA, no es excusa estar enganchado o el simple hecho de ponerse “ciego” para delinquir. Pero no cabe duda que en los 80 y tras largos años de represión, la alegre juventud se acogiera a cualquier cabo. Y desde luego era mucho mas fácil atracar una farmacia que un banco.
De hecho la cosa fue asi, se paso de los atracos (robos) y falsificaciones de recetas, a los atracos y robos a bancos, y al trapicheo de pequeñas cantidades de droga para paliar los efectos de la abstinencia. Esto lleno las calles, mas si cabe, de pequeños ninots, que luego fueron llenando cementerios.
Yo no voy a preocuparme de si hubo o no juego sucio, que lo hubo. Quitarle el chupete a un niño con hambre es dejarlo llorar desconsoladamente hasta que le des el biberón. Pero si debo preocuparme de que quienes ahora manejan el cotarro no sean tan inoperantes como lo fueron entonces. Tanto políticos, como médicos, como nuestros queridos Cuerpos de Seguridad del estado.
Creo que deberiamos haber aprendido la lección todos, y caso de un nuevo ataque de los indios, no los aniquilemos ni los dejemos tirados, saquemoslos del desierto y llevemoslos a las praderas, eso si, sin dejar a nadie en la cuneta y atendiendo a nuestros heridos.
Enrique Fornes
9 de juliol 2010, 03:42 AM
22Gracias Juan Carlos. Tu artículo me ha gustado mucho. Haces cosas que, si no la haces tú, no las hace nadie.
¿La intención de vender heroína fue una intención dolosa de esclavizar el pensamiento, matar los ideales, conseguir confidentes, servir de excusa para la represión o para la llegada de un líder salvador?:
En mi opinión “No”. La intención fue ganar dinero.
Y para ganar dinero la policía (Guardia Civil especialmente), por supuesto que se valieron de espías y confidentes para vender la heroína, al igual que hace actualmente para vender todo tipo de drogas, armas y prostitución. En España y en todos los países del mundo.
Por supuesto que las Fuerzas de Seguridad son responsables directos de la venta de heroína. No hay más que leer el apartado “corrupción institucional” de la web de Juan Carlos “mundoantiprohibicionista”, la web más prestigiosa sobre drogas, y saber un poco de la historia del contrabando.
Vender “sin prospecto”, sin cultura, la heroína en esa época, en esos barrios de ciudades, fue como alcoholizar sin límites a los indígenas americanos que vivían libres y ociosos. Una salvajada. Y a los indios se les vendía alcohol porque lo pagaban, no para vencer su espíritu rebelde. Las drogas gustan mucho a las personas, al homo sapiens, son peligrosas, y se necesita cultura para tomarlas.
Sobre lo que hizo ETA, una campaña de intimidación y asesinatos contra presuntos traficantes, hubiera sido más civilizado promover la cultura en drogarse, aunque me parece correcto lo que hicieron. ¿Algún forero sabe algo sobre la efectividad de esta campaña? Tengo entendido que fue “mano de santo”, que acabó radicalmente con el consumo de heroína en Euskal Herria, mientras en España se siguió consumiendo heroína 15 años más.
Pregunté hace poco tiempo datos al PND sobre el consumo histórico de heroína en las distintas Comunidades Autónomas y……no tienen datos!!!!. ¿Cómo es posible que no tengan datos del consumo histórico de heroína?
En cuanto a la labor de los Gobernantes, si se hubiera legalizado la heroína, si se hubiesen repartido jeringuillas en las cárceles, si se les hubiese facilitado heroína a los consumidores a bajo coste, los heroinómanos se hubieran tirado “en la cama aburridos” una temporada, y al final hubieran dejado el vicio, o éste se hubiera vuelto un consumo más responsable con total seguridad. En vez de eso, se promovió la marginalidad, con unos costes en atracos, sida y muertes que tienen valor incalculable.
Por último, decir que si doy crédito a la historia del “joven gitano” que cuenta Pepe Ribas. No es una historia “conspirativa” como dice Juan Carlos, es simplemente el relato de unos hechos, el medio de actuar de la policía para espiar y vender drogas (“su droga”), para ganar dinero.
ddaa
9 de juliol 2010, 08:03 AM
23Lo malo de tu tesis, Enrique, es que no respeta la secuencia cronológica de los hechos, a saber, que primero fueron los atracos a farmacias en busca de opioides y luego vino la heroína.
Sería raro que Juan Carlos no hubiera tenido en cuenta lo que dices, siendo él el recopilador de los casos de corrupcción institucional. No sé si has llegado hasta el final del artículo:
“En resumen, es probable que se dieran casos puntuales en los que algún agente institucional promoviese la heroína con intenciones “contrarrevolucionarias”, pero no hay pruebas definitivas que indiquen que dichos casos formaran parte de un plan a gran escala del Poder ―en mayúsculas― como estrategia de dominación y control social.”
En cuanto a ETA, siempre he defendido que sus asesinatos de camelletes de medio pelo (también hay algún caso en el que apuntaron más alto, como el de José Antonio Santamaría, ex-jugador de la Real Sociedad y muy posiblemente implicado en el narcotráfico) son más repugnantes que los de bebés en las casas-cuartel de la Guardia Civil, por cuanto los primeros podrían suscitar cierta simpatía entre la población general, mientras que los segundos causaban horror incluso entre sus partidarios.
Dudo muchísimo que estas “acciones” (por usar el asqueroso eufemismo con que se refieren a los asesinatos los asesinos y sus cómplices) tuvieran el menor impacto en el uso de heroína en el País Vasco, y me niego rotundamente a atribuir alguna virtud a esta política de “limpieza”.
Tampoco hay que olvidar que, dada la estrecha conexión que existe entre los mercados de armas y de drogas, ETA tuvo que pasar necesariamente por el trato con traficantes a los que (por el propio bien de sus militantes) no se atreverían a tocar un pelo.
Creo que, en esta cuestión, se confunde continuamente lo micro con lo macro. ¿Por qué llegó masivamente la heroína a toda Europa, y no sólo a España, durante los años ochenta? Pues muy sencillo: porque los muyahidines afganos necesitaban lanzamisiles (aparte de otras armas) para terminar con los helicópteros rusos, y de alguna parte tenía que salir la pasta. Si los años Setenta, con la guerra de Vietnam, fueron el momento del Triángulo de Oro (y esta estrategia geopolítica del Imperio tuvo su repercusión principal en las calles estadounidenes, mucho más que en Europa), en los Ochenta le llegó el turno a Asia Central como zona de producción, y a Europa como mercado de la heroína.
Un documental donde todo esto se explica de manera diáfana y sin recurrir a teorías de la conspiración de ninguna clase es, “Una relación infernal”, el tercer episodio de la serie australiana Drogas, tratar con el demonio
Como es improbable que alguna cadena de TV nacional lo vuelva a emitir, pinchen en el enlace.
Enrique Fornes
13 de juliol 2010, 02:46 AM
24DDAA, la droga se elabora con dinero y medios de la policía y el ejército, en todo el mundo.
Y la droga entra por los puertos y aeropuertos militares, con la custodia de militares y policías. Eso ocurre en todo el mundo.
Esto es muy curioso y útil saberlo: Siempre que se decomisa un alijo, es un alijo “de la competencia”. Competencia entre policías o militares. Siempre. A cambio de determinados trabajos, como prebenda o regalo, “se deja hacer” a ciertos militares y policías. Así funciona todo mercado negro, todo estraperlo, todo contrabando.
Y el espionaje, el “quiero saber todo de todos” es tarea también principal de militares y policías de todo el mundo.
El mercado de la droga, es una herramienta mundial más al servicio de la Conspiración. Tan solo eso, una herramienta más. La punta de la pirámide de los conspiradores, “el amo del mundo”, no lo conozco, aunque supongo es judío levita, al cual le importó nada la entrada de la heroína en los años 70.
Aunque personalmente opino que todo es una conspiración, niego la “conspiranoia” en torno a la entrada de la heroína en los años 70. Y más a la vista de este artículo “Nos matan con heroína” de Juan Carlos Usó, que por su rigor e interés considero definitivo, “de referencia” en torno a esta cuestión.
Niego expresamente que hubiera una “mano negra” conspirativa que introdujese la heroína para luchar contra los espíritus rebeldes. Se trató de un asunto de dinero.
Afirmo expresamente que los militares, la policía y la guardia civil, son responsables directos, el brazo ejecutor, de todo lo que sucedió y sucede en torno a las drogas.
“Si quieres te lo crees, o no”. Si quieres criterios y razonamientos sólidamente asentados, te los expondré en varios “post”, que son extensos. Mientras, visita más “mundoantiprohibicionista”, “MA” para los amigos de esta web de referencia.
Un saludo. E.
Dr. Garay
13 de juliol 2010, 06:56 AM
25Me parece totalmente indignante las alusiones a nuestro glorioso ejército y Guardia Civil. Debemos estar orgullosos de sus desvelos y trabajos para que todos vivamos mejor cada año. Nunca han ido más allá de aceptar algún cartón de tabaco como regalo, por su excesiva dedicación a su empleo. Y eso no es corrupción. En toda la historia de la Guardia Civil no ha existido un caso claro de corrupción. Repito: indignante.
ddaa
13 de juliol 2010, 08:58 AM
26No puedo visitar más de lo que ya lo hago Mundo Antiprohibicionista, Enrique. Si todo fuera tan sencillo como lo pintas, en México no estarían rondando los 25.000 muertos por la narcoguerra civil. Si a algo invita el artículo de nuestro común amigo Juan Carlos, es a no simplificar asuntos muy complejos:
No sé si el Dr. Garay está de broma, es un troll, quiere ser irónico o va en serio. Por si se tratara del último supuesto, en este enlace encontrará varios ejemplos de Guardias Civiles imputados, juzgados y condenados por su relación con narcotraficantes que, necesariamente, le llevarán a cambiar de opinión:
Un ejemplo entre decenas de ellos:
“- La fiscalía implica a 10 guardias civiles en la red mafiosa de Cataluña. La banda se hizo presuntamente con 400 kilos de cocaína que seguía la DEA. Los uniformados pasaron a orientar el ‘trabajo’ de los delincuentes. Se estableció un “fructífera empresa criminal” de dinero, drogas y coches (El País, 22/2/2009, p. 22).”
Corrupción – Datos oficiales
Xavier
13 de juliol 2010, 10:21 AM
27Querría, ante todo, felicitar a Joan Carles Usó por su magnífico y documentado trabajo. Efectivamente, es fácil apuntarse a teorías conspiranoicas y ver la mano negra de los poderes ocultos detrás de un fenómeno como el de la heroína. Y, efectivamente, aunque casos de maquiavelismo existen, en este caso los humanos solitos somos lo bastante ingenuos como para meternos en este y otros berenjenales de los que, eso sí, muchos grupos en el poder y en el hampa obtienen pingües beneficios.
La heroína en España afectó a los jóvenes de barrios marginales… y a jóvenes hijos de papá y de alto nivel adquisitivo. Yo he intentado ayudar profesionalmente, lo mejor que he sabido, a varios centenares de estos últimos, por haber trabajado unos años en un centro terapéutico de una zona acomodada de Barcelona. Nadie hablaba de ellos. No robaban en la calle con navaja, salvo en casos muy excepcionales. Tenían años para pulirse el patrimonio familiar y capacidades para procurarse dinero o sustancias sin llamar la atención social. Son menos, pero también hay menos ricos que pobres. Proporcionalmente… ¡vaya ud. a saber!
¿¿Poderes ocultos organizando la destrucción del espíritu revolucionario de la juventud?? Mmmm… No sé si la capacidad imaginativa de los citados “poderes”, al menos en la España franquista y de la transición, daba para tanto. En todo caso, con el paso del tiempo, deberían existir documentos, o personas con mala conciencia dispuestas a hablar. Y sin confundir la corrupción de cualquier estamento con la intoxicación social planificada, que creo que son dos cosas muy diferentes.
Campo pues interesante para quien quiera investigar seriamente, en base a algo más que suposiciones. Testigos no faltan, y habrá centenares de ellos vivos. Adelante. Mientras tanto, la verdad es que la teoría conspiranoica de la promoción deliberada de la heroína, que he escuchado en Euskadi, Polonia y otros lugares, me parece poco fundamentada.
Saludos a todos.
José Luis Vélez
14 de juliol 2010, 02:12 PM
28Soy hijo de guardia civil. Viví durante los años 70 y 80 en diferentes casas cuartel , y os puedo asegurar que alli SE TRAPICHEABA CON LA DROGA CONFISCADA. Era el negocio del negocio. El rizo que rizaba al rizo.
Observé durante muchos años como la benemérita hacía la vista gorda con muchos traficantes a cambio de la información obtenida.
Incluso puedo asegurar que se dejaban sobornar con facilidad.
Todo esto lo he visto yo con mis ojos y lo he escuchado con mis oidos.
Todo esto lo digo en alusión al comentario del Doctor Garay, que más bien parece que está de broma o es un iluso.
De toda la vida es sabido, como desde los altos mandos ( ejército, gobierno, puestos destacados…) se aceptan todo tipo de negocios corruptos, porque el dinero es tan goloso que domina y envuelve a todos los demás valores.
No creo en una conspiración, solo creo en el poder del dinero.
Sullivan
14 de juliol 2010, 03:02 PM
29Escribo indignado ante el comentario del señor José Luis Vélez, que generaliza de una corrupción puntual que vivio en primera persona en “diversas casas cuartel” en las que convivía con su familia.
Que coincidencia señor José Luis que siempre se encontraba usted fisgoneando cada vez que la guardia civil trapicheaba o se movía en la dirección corrupta.
Que coincidencia tan tremenda.
Y que raro que nunca denunciara estas cuestiones.
¿O si lo hizo?
Yo he sido durante muchos años vigilante aduanero. Mi trabajo se ha desarrollado en alta mar, jugandome la vida por detener a traficantes que iban armados hasta los dientes.
Los detenidos y los alijos de drogas incautados, llegaban con nosotros al puerto, donde nos esperaban las autoridades portuarias y la mayoría de veces , la prensa.
¿ Nos quiere usted convencer que nos dejamos sobornar por los traficantes en alta mar? ¿ya en tierra? ¿o que hacemos la vista gorda con unos barcos si y con otros no?
¿Como hacemos para que tanta gente haga la vista gorda en los casos de soborno?
¿Cómo hacían los guardias civiles que usted veía y oía en sus trapicheos para que sus altos mandos hicieran la vista gorda?
¿Cuanta gente de esas casas cuartel estaban en el soborno? ¿todos?
Su testimonio no me cuadra. Algo huele a chamusquina, José.
´"The gay of love"
14 de juliol 2010, 04:44 PM
30Fuente: 20 minutos.es.
“El cesto de manzanas podridas: 230 policías y guardias civiles corruptos están en prisión.”
Son las manzanas podridas. Y en las últimas semanas han aparecido demasiadas en el cesto, protagonizando historias dignas del mejor cine negro, de mafiosos y el hampa. Como la del inspector de policía José Gómez, condenado el mes pasado a nueve años de prisión por cobrar un soborno de 600.000 € del mayor narcotraficante de Palma de Mallorca, Francisca Cortés Picazo, alias La Paca.
Conviven en celdas de módulos separados del resto de internos por su seguridadO como la historia del teniente coronel de la Guardia Civil Alfonso López Rubio, en libertad tras pagar una fianza también el mes pasado, acusado de integrar una red de diez agentes que robaba droga a narcotraficantes. O como la de los dos coroneles de la Benemérita Francisco Javier García Peña y Luis Cuadri Duque, máximos responsables de la Comandancia de Baleares, condenados recientemente a tres años de prisión por desviar fondos públicos para comprar muebles.
Son los últimos nombres de una lista que actualmente componen 230 policías y guardias civiles, preventivos o condenados, que han cruzado la línea de la ley y están ya entre rejas. Repartidos en tres cárceles, Alcalá Meco, Sevilla y Logroño, conviven en celdas de módulos separados del resto de internos por su seguridad.
Los corruptos suponen sólo un 0,1% de los 144.000 policías y guardias civiles que hayLa mayoría han ingresado en prisión por tráfico de drogas y extorsión, aunque también hay casos de violencia doméstica y robos. Y es que el narcotráfico es el principal caballo de Troya. “Nuestros sueldos no son altos”, explican fuentes policiales, que no quieren dejar pasar por alto la oportunidad de resaltar el principal frente de batalla de policías y guardias con el Gobierno: un aumento de los salarios.
“Por eso a veces es fácil caer en la tentación cuando por tus manos pasan grandes cantidades de droga y dinero negro”. A pesar de que la cifra es impactante, estos 230 sólo suponen el 0,1% de los 144.000 policías y guardias civiles que hay en España.
La droga de Andalucía
Muchas de las operaciones de Asuntos Internos se realizan en Andalucía, comunidad clave en la entrada de hachís y coca en España. Interior aún investiga quién robó 100 kilos de cocaína y heroína el pasado mes de mayo en las dependencias de la Jefatura de Policía de Sevilla.
El resto de reclusos escupía en sus platos de comidaLa vida de los corruptos, como se llama a este grupo de internos, es bastante rutinaria en prisión. No pueden compartir las actividades lúdicas con el resto de reclusos. Reciben las visitas de familiares y psicólogos y sólo abandonan el módulo dos veces por semana para realizar actividades deportivas.
La integridad física de estos presos tan especiales es primordial. En la cárcel de Sevilla, por ejemplo, los corruptos recogen sus comidas directamente de la cocina porque se había detectado que el resto de reclusos escupían en sus platos, señalan fuentes penitenciarias.
La trama de los burdeles
Un juez de Barcelona ordenó ayer prisión incondicional para otro inspector de la Policía Nacional y prisión bajo fianza de 20.000 euros para dos abogados detenidos por su presunta vinculación en la trama de corrupción policial en prostíbulos de Barcelona. Son ya seis los agentes arrestados en esta operación.
En total hay 14 implicados. Entre los imputados figuran el ex jefe de un grupo de la Unidad Contra las Redes de Inmigración Ilegal y Falsificación (Ucrif), que se encuentra en prisión preventiva, y el actual inspector jefe de la unidad, quien eludió ingresar en la cárcel pagando una fianza de 2.500 euros. Están acusados de extorsionar a los dueños de burdeles de Barcelona para que no sufrieran redadas policiales.
http://://www.años 80.com
15 de juliol 2010, 03:37 AM
31He leido atentamente el foro, y quiero felicitar a su autor, Juan Carlos, por su trabajo de investigación.
No creo que la intención de este debate sea demostrar si 40 guardias civiles o 20 policías son corruptos, si la cesta de las manzanas está o no podrida. Eso es obvio y pasa y pasará siempre.
El dinero es muy goloso, simplemente, y es fácil caer en la tentación de conseguirlo si nos lo ponen en bandeja.
Eso no demuestra ni niega una conspiración en los años 80 para conseguir una lobotomía en masa de la juventud comprometida y políticamente de izquierdas; que es lo que deduzco se intenta demostrar aqui.
Creo que esta teoría, aunque no deja de ser muy interesante, está lejos de la realidad de aquellos años.
Los años 80 llegaron tras muchos de represión en todos los sentidos
(sexual, intelectual, politicos..). Todo había sido prohibido, y todo lo prohibido apetecía.
Llegó el destape, el amor libre, el consumo de drogas, la libertad de pensamiento…y todo esto nos pilló en pañales , desinformadosy sin saberlo asimilar.
La droga entro en las facultades, en la calle, en los barrios marginales y en los barrios pijos.
A ella se engancharon miles de jovenes de todas las clases sociales, pero fué la clase obrera la más llamativa, la que más problemas daría y de la que más se habló ( ya que tenían que delinquir para conseguirla).
No solo fueron los jovenes de barrios marginales los que encontraron consuelo en las drogas; muchas familias de clase alta, vieron morir a sus hijos de una sobredosis.
Si hubo alguna conspiración en los altos estamentos no fué otra ( en mi opinión) que la de hacer la vista gorda ante el floreciente negocio que empezaba a despuntar : El narcotráfico.
Ahi es donde hay que investigar, en la falta de información a los jovenes ( o la tardía información sobre los efectos letales de la droga), y en la posible vista gorda de la policía en muchos casos de narcotráfico.
Poderoso caballero es Don Dinero. Y entró Don Dinero, en la España pobre de los años 80.
Canti
15 de juliol 2010, 09:06 AM
32Como web master de la web sense nom quiero agradecer la cantidad de comentarios recibidos y en particular la participación en el foro de todos los que de una forma u otra, como usuarios de heroína, como profesionales médicos, terapeutas, juristas o funcionarios públicos... sienten la necesidad de expresar su punto de vista, sobretodo cuando los comentarios aportan nuevas cuestiones o reflexiones.
Quisiera llamar la atención sobre el uso de la palabra “droga” en algunos comentarios. (por ejemplo Paco López 28 de junio) Puedo entender que resulta difícil pero la complejidad del tema requiere ser muy exactos en los términos que usamos, sin caer por supuesto en un lenguaje académico, que no seria propio de la web sense nom. También he leído en alguna parte la palabra vicio, como siempre cargada de connotaciones denigrantes, cuando se hubiera podido emplear la palabra adicción u otro sinónimo.
Comprenderéis que no puedo entrar en detalle en cada uno de los comentarios, sin embargo quisiera destacar algunos temas que me parecen importantes.
Quiero agradecer a ddaa sus diversos comentarios y controversias puntuales siempre resueltas elegantemente. También a mi me sorprendió el párrafo de Paco, sin embargo el conjunto de la aportación de Paco es el de una persona preocupada por romper este “pacto de silencio”.
El extenso comentario de Pau Salvador, documentado y enriquecido con varias citas de Zerzan y Foucault requiere por si solo una velada de tranquila lectura. Pau lanza el guante a Juan Carlos Usó a profundizar en la presencia del cristianismo en la moral radical. Sin embargo Pau abre tantas preguntas que me veo obligado a pedirle desde aquí que se moje un poco más y nos regale con sus comentarios mas a menudo.
Agradecer sinceramente a Pere su comentario y a ddaa su respuesta del 4 de julio. Por lo que respecta al tema de los atracos en farmacias creo que hay que matizar y al comparar datos hay que tener en cuenta la situación política y carcelaria del estado español. El indulto real del 30 de Noviembre de 1975 y la posterior amnistía del 4 de Agosto de 1976 puso en la calle un buen numero de presos (recordemos que siguieron el la cárcel muchos presos supeditados a la ley de peligrosidad social). Todo esto se hizo sin ayudas a la población carcelaria, sin derecho a cobrar paro y en medio de un ambiente de celebración general. No nos puede extrañar pues que la demanda de substancias embriagantes “gratuitas” creciera al amparo de la crisis económica de 1977.
Yo no relaciono tanto el cierre del grifo farmacéutico a los atracos sino a la cerrazón que se extendió desde la política al colectivo médico y en último termino a las farmacias. En cualquier caso la relación entre heroína y delincuencia no es casual y el rol del yonkie como enemigo público no deja de ser un constructo social lanzado desde los estamentos y medios de comunicación y asumido por muchos de los propios consumidores que de esta forma se confirman en su malditismo y marginación.
En un principio marginación querida, auto aceptada: pasamos de vosotros, de vuestros valores. También son loa años del pre-Punk, del No Future y de la provocación como corrientes juveniles.
Sinceramente no se si interpretar el párrafo de Enrique Fornes del 9 de julio en clave irónica. Al igual que ddaa me niego “a atribuir alguna virtud a esta política de limpieza”. Y en cuanto a lo que dice Pepe Ribas del “joven gitano” intentaré colgarlo en otro comentario posterior.
Fornes
pase lo del judío levita como licencia literaria pero las simplificaciones tienen sus riesgos y no es extraño que luego surja un troll como el Dr. Garay, indignado y apelando a la gloria del ejercito. Para quien no lo sepa un troll es un comentarista que pretende hundir un foro en Internet. Lo mejor en estos casos es no caer en sus provocaciones. Poca cosa puedo hacer como web master y recomiendo no hacer caso de las provocaciones y centrarnos en el tema que nos ocupa.
El comentario de José Luis Vélez y la respuesta de Sullivan siguen en esta dinámica de desviar la atención del tema central. No tiene ningún sentido seguir documentando casos de corrupción policial y es recomendable seguir en la línea que apunta Xavier (13 de julio) cuando afirma la transversalidad de la heroína o relaciona lo de Euskadi con Polonia o el comentario de http:!!www.años 80,com. que nos retorna al tema central.
En resumen llamo la atención a responder las diversas preguntas que se han planteado y a aportar nuevos puntos de vista, como la pregunta de Eduardo del 23 de junio que ha quedado sin respuesta.
Canti
15 de juliol 2010, 10:49 AM
33Este es el polémico fragmento de “la historia del gitano”, publicada en Los 70 a destajo, Ajoblanco y libertad, José Ribas, RBA, Barcelona 2007, Págs.548 y 549. (Sin tu permiso Pepe; pienso que es importante en este contexto leer el fragmento citado. Aprovecho para recomendar tu libro)
“Una noche, mientras festejábamos el número con los jóvenes que también habían participado con breves narraciones y poemas, Toni y yo nos dimos cuenta de que los autobuses nocturnos que iban desde las Ramblas a la parte alta de la ciudad, donde vivía él, tardaban en llegar mucho tiempo, mientras que los de bajada en dirección a Can Tunis y la Zona Franca pasaban con fluidez. El asunto me mosqueó. Una noche decidí subirme a uno de aquellos autobuses y me encontré metido en un buen lío: descubrí la ruta de la heroína. El autobús municipal iba lleno de colgados con mono de caballo. Salí del apuro gracias a un joven gitano que amaba la música, despotricaba de las drogas y me guió por aquellas zonas de alto riesgo. Bajo ningún concepto pensaba probar yo la heroína. Era tabú. Desde siempre fue para mí un enemigo a batir por mucho que hubiera gente que la defendiese y tuvieras que callar tu opinión para no ser insultado: ¡Conservador! ¡Burgués! ¡Miedoso! ¡Puritano! Pero yo recordaba lo ocurrido con el underground sevillano, los tumbos de Lou Reed por el Palacio de los Deportes y la completa abulia de Nico en Fontclara. Frente a situaciones así, me quedaba con lo mío y no pronunciaba palabra.
La historia que me contó el joven gitano resultaba congruente: años atrás, cuadrillas de poca monta que trapicheaban con hachís merodeaban los domingos por el campo del Barça y robaban los radiocasetes de algunos de los miles de coches aparcados. Muchos de ellos acabaron en reformatorios o en la cárcel. Otros intimaron con carceleros y policías. Convenientemente formados, los soltaron en plena ola libertaria a cambio de cumplir ciertos servicios. Un día les llegó el encargo de cambiar de mercancía y dirigirla a determinados ambientes. Aquellos camellos de poca monta que trapicheaban con chocolate, polen, marihuana y ácidos adulterados se pasaron a la nueva sustancia. Las primeras partidas no fueron grandes y tampoco tenían precio. Eran las mismas tácticas que habían patentado los servicios secretos norteamericanos como arma de destrucción contra los Black Panthers y demás grupos radicales. Luego las extendieron por todo occidente.
El joven gitano me acompañó a El Polvorín de la Zona Franca, una especie de «fuerte» del Oeste norteamericano cercado por una tapia. Aquello era «territorio caló», los payos no eran bien recibidos y la policía raramente traspasaba el umbral pese a conocer lo que se cocía allí dentro. Sorprendía la impunidad y desconcertaba que los gerifaltes del negocio excluyeran la nueva droga de sus vidas. Al otro lado del Paseo de la Zona Franca, en las llamadas «casas baratas», la venta se hacía al por menor, sólo te vendían un gramo o dos, mal cortado, para aumentar beneficios. Con el enganche masivo empezó lo serio: había que buscarla y pagarla con dinero contante. El negocio aumentaba y las tragedias personales se multiplicaban. Recuerdo a un chaval de un ateneo de Hospitalet desesperado ante lo que veía, a otro de Mataró que se cayó de la moto persiguiendo a un camello. Fueron muchos los atrapados por aquella espiral de autodestrucción.
Los jóvenes libertarios se dieron cuenta de lo que les caía encima y advirtieron todo lo que pudieron contra la droga devastadora. Alguien del ateneo de Sants contó que, ya durante las Jornadas Libertarias, la Cruz Roja había informado de que alguien estaba pasando heroína de mala calidad, pero no se le dio importancia. Nueve meses más tarde, la epidemia orquestada era masiva.”
http://www.años80.com
15 de juliol 2010, 11:40 AM
34La historia del gitano es real y preciosa.
Solo unos párrafos , que son deducciones del autor, pueden ser o no reales.
“Un día les llegó el encargo de cambiar de mercancía y dirigirla a determinados ambientes. Aquellos camellos de poca monta que trapicheaban con chocolate, polen, marihuana y ácidos adulterados se pasaron a la nueva sustancia. Las primeras partidas no fueron grandes y tampoco tenían precio. Eran las mismas tácticas que habían patentado los servicios secretos norteamericanos como arma de destrucción contra los Black Panthers y demás grupos radicales. Luego las extendieron por todo occidente.”
La heroina no se dirigió a ningún determinado grupo de jóvenes en nuestro país. Simplemente se lanzó como un artículo de consumo con gran poder de adicción y por lo tanto : negocio seguro.
¿Fueron las autoridades permisivas con el nuevo negoció?. Posiblemente.
Pero el verdadero caos llega cuando pequeños grupos de policias entran en el negocio, cuando necesitan confidentes y levantan la mano ante los amigos traficantes , cuando el poder de la heroína comienza a dominar la voluntad de los consumidores y el afán de negocio y dinero adultera lo adulterado.
Al menos esa es mi opinión, que viví mi juventud en estos años.
ddaa
17 de juliol 2010, 08:03 AM
35Yo creo que no hay mucho que rascar en el relato de Ribas y, una vez más, se diría que la heroína llegó como una plaga de langosta o un bombardeo en alfombra (carpet bombing) pero, a diferencia de estos flagelos, la ingesta de drogas es siempre voluntaria, y nada es más fácil que “escapar” de la heroína (siempre que se usa esta expresión me imagino una papelina con piernas persiguiendo a los jovenzuelos).
A Ribas le vendría bien sustituir sus leyendas por historia. Por ejemplo, en el magnífico Sueños de Ácido' (Lee & Shlain), editado en España por Castellarte, se habla mucho de la Nueva Izquierda y de la contestación política de los sesenta/setenta. Los Panteras Negras, los Weathermen, los Yippies y la práctica totalidad de las organizaciones de la época estaban infiltrados por el FBI y otras agencias gubernamentales, hasta el punto de que el guardaespaldas de Abbie Hofmann (Yippies) era un agente del FBI. En el libro de Lee y Shlain se menciona que 250.000 estadounidenses trabajaban en aquella época como informantes para estas agencias. Según un informe de la inteligencia militar, uno de cada seis manifestantes en la famosa convención de Chicago era un secreta -convenientemente disfrazado de enrrollao, claro. Pienso que estas circunstancias tuvieron un peso mucho mayor en el derrumbe de la Nueva Izquierda norteamericana (incluídos los grupos más radicales e intolerantes, como los Panteras Negras, lo que no deja de ser una buena noticia) que las drogas.
También es muy recomendable buscar los testimonios de Jack Cole, antiguo agente antidroga, hoy arrepentido y miembro de LEAP, una asociación antiprohibicionista estadounidense formada por policías. Cole fue un testigo excepcional de aquellos tiempos (hablamos de principios de los setenta), y destaca que drogas como la cocaína o la heroína eran rarísimas de ver, que él y sus compañeros actuaban como agentes infiltrados entre los activistas de la época y conseguían altísimas condenas por algo tan nimio como que estos chavales les pasaran un canuto y, muy especialmente, hace notar que la marihuana tiene una enorme desventaja respecto a la heroína o la cocaína, y es que, a igualdad de peso, éstas son mucho más rentables y menos detectables, algo que explica mucho mejor, y sin necesidad de echar a volar la imaginación, la irrupción de la heroína por puras razones de lucro, que es y ha sido siempre el principal motor del narcotráfico -por no decir el único. Echo en falta entre los izquierdistas que se oponen a la heroína un mayor énfasis contra las leyes que posibilitan este lucro y una atención menor a la sustancia en sí. Y si la historia de los Panteras Negras nos llegó de EE UU y es tirando a falsa, yo creo que no lo es menos su versión autóctona.
Una larga entrevista con Cole
Jack Cole › End Prohibition Now!
Por cierto que las redes de tráfico de estupefacientes no dependen de una gran oficina central, que decide vender, ora hachís, ora heroína, ora cocaína, como si se tratara de los lanzamientos de primavera del Corte Inglés, sino que cada sustancia tiene sus propias redes y sus propias rutas, y rara vez se mezclan.
Miguel
18 de juliol 2010, 08:30 AM
36Después de leer el interesante artículo de Juan C Uso sobre las teorías conspirativas en la formación del fenómeno de la heroinomania, y las reflexiones de los comentarios, habría dos puntos mas que pueden ser considerados, y que de una forma no muy ordenada y deslabazada me atrevo a exponer.
a.- El mito de la heroinomanía
Para argumentar que introduciendo una droga pueden pararse las ansias de cambio hay que creer que una droga puede trasformar de forma generalizada a todos los que se animan, o a buena parte de ellos, en zombis manipulados, sin voluntad y sin deseo propios.
· Y efectivamente eso es lo que creyeron en su momento esos autores que defienden la teoría de la conspiración: la heroína de forma rápida esclaviza y deja sin voluntad a los que se han atrevido a usarla. Con esta percepción de la sustancia, queda claro que cualquier forma de introducirla, bien regalándola en los colegios de primaria, en los ateneos libertarios, en una residencia de ancianos, en las cortes, o a la salida del fútbol, etc… se conseguirá tener una legión de descerebrados que solo ansían a repetir la dosis. Es una buen historia, para películas de zombis y vampiros, pero no tiene nada que ver con usar y llegar a ser adicto a la heroína. Que la crean los psiquiatras es lógico, ellos viven de historias góticas similares, son especialistas en relatos donde las personas pierden la voluntad y el discernimiento.
· Esta concepción de la heroína que se lleva a la juventud, a los mas revolucionarios, a los hijos de familias bien (también a estos se decía que los llevan al infierno…) y a los mas valiosos de la generación (que de todo se dice y se dijo) se explicaba por el enorme potencialidad adictivo y por el insoportable síndrome de abstinencia. Esta imagen era creída y expresada en todos los medios de comunicación, en los círculos académicos, en los ambientes políticos, en los ambientes revolucionarios e incluso la misma ETA.
· Pero miremos, ese tipo de relato gótico por el que las personas pierden su control en beneficio de fuerzas oscuras es habitual en nuestro tiempo y en los medios de comunicación y en diversos sectores. Se ha relatado este mito en numerosos campos, especialmente en los relacionados con la juventud: cuando la policía cargaba contra los manifestantes de forma brutal se decía que los tenían encerrados bastante horas antes en el cuartel y drogados de anfetaminas se les soltaban contra los manifestantes, el efecto de la pornografía y el destape convertiría a la juventud y a las masas en seres sin principios morales, el divorcio destruiría la célula de la sociedad y llevaría a España al desastre, el éxtasis iba dejar miles y miles de jóvenes deprimidos sin capacidad de valerse por si mismos, el LSD era introducido en calcamonías para apoderarse del voluntad de los escolares y preescolares (que de todo se ha dicho) y el matrimonio gay también tendrá unas consecuencias terribles que acabaran con la familia… ¿Nuestra sociedad sin hacer apelaciones al miedo podría sobrevivir? Dada cuanta de los enormes peligros publicitados que nos acechan sin fin, incluyendo el programa Gran Hermano, cuyo efecto puede derrumbar los valores morales de la sociedad, se podría defender que no, que para sobrevivir necesita este tipo de relatos.
· ¿Y la izquierda abertzale? Estos mas que nadie eran y son propensos a creer cuentos y fábulas, empezando con la idea de que el euskera es el idioma mas antiguo de Europa, y el vasco es el tipo humano que antecede a cualquier pueblo europeo… Habría que recordar, aunque se haya casi olvidado, que además de ir contra los dopados, los locales festivos y similares, también ETA atentó contra las películas de destape y la pornografía. En el Pequeño Casino de San Sebastián, por ejemplo, una película X fue interrumpida por varios encapuchados que dieron un sermón al publico y luego fue instado a que abandonaran la sala y a no pecar de nuevo (como para no hacerles caso), su justificación era que la pornografía llevaba a la expansión de la violación. El número de la Revista Punto y Hora que hace referencia Juan C Usó es una antología de creencias irracionales. Y ETA andaba en la inopia, como tantas veces que ha actuado en el tema de las drogas, llegó a atentar contra una discoteca de Itziar, a primero de los 80, creo que Txitxarro, que era gestionada por jóvenes abertzales cercanos a su mundo, y que promocionaba actuaciones en Euskera. Se les debió quedar la cara de piedra. Drogado igual a chivato, camello igual a policía, era y es la máxima de la izquierda abertzale.
b) Los relatos que crea una sociedad moderna.
Ante cualquier fenómeno nuevo introducir un relato con tintes fantásticos pero pasado por la realidad es una forma habitual en la percepción social del fenómeno.
La prensa, los pensadores, etc… han hecho esto con cualquier movimiento juvenil, organizado o espontáneo. Incluso no ha habido necesidad para contar y expandir una historia de que hubiera tal fenómeno. El ABC en el 87 decía que la plaga de crack era inminente y realizaba una estimación del impacto en cientos de miles de adictos en los próximos meses.
Si expandes estas historias, las crees, y las puedes entender desde muchos puntos de vista: le vale la heroína al etarra y tambien a la FAD… Al final la base de la historia, una droga corrompe las almas de jóvenes angelicales transformándolas en seres autómatas sin voluntad y guiados para propósitos perversos.
Es decir hay una razón por la que hay que poner en duda las teorías conspirativas de la heroína, como causa de desmovilización, de apaciguamiento… ya que haciendo adictos a la heroína no se puede conseguir eso: primero no es posible hacer adictos a la heroína sin que el sujeto se de cuenta (cuenten lo que cuenten), y segundo a un adicto no puedes conducirlo por donde quieras, irremediablemente algo de voluntad le queda (y casi seguro que te trae problemas no deseados).
Bueno fue una época en la que se abría a cambios en el país, pero España también se abría al mundo, y lo que había llegado al resto del mundo también llego aquí con la fuerza de las circunstancias. También había miedos, en muchos lugares de la red social, miedo a que se desbaratara: unos querían mas y otros menos, unos querían de esto y otros de aquello. Y como tal hubo muchas voces, fiesta y algo de desmadre, no mas que en Italia en los finales de los 70, pero bastante mas que en los años anteriores. Y el estado fue tan bueno o mal como en otros momentos y en otros lugares, con las peculiaridades de nuestro momento.
victor martinez
21 d’agost 2010, 09:22 AM
37Veig que s’ha aturat el debat. Només agrair a l’articulista i els comentaristes en general, i l’últim, Miguel, en particular.
A mi em dóna molt a reflexionar sobre el context actual dels moviments socials, sempre hi ha un culpable extern, un policia infiltrat, o qualque altre cosa, i la major part de les vegades (opino) és una incapacitat pura a asumir la pròpia responsabilitat que no és compleix. Assemblea rera assemblea els punts de l’ordre del dia es posterguen per que la gent no ha fet el que es va comprometre a fer.
matango
4 de setembre 2010, 03:37 PM
38Suscribo todos los comentarios que descartan la conspiranoia, demasiada gente se ha apoyado en la coartada de la irresponsabilidad (lo de la papela con patas es una imagen bien grafica) para autojustificarse y el mundo abertzale , es tan simplon, que expulsa de sus herrikos, a los vendedores de hachis, mientras que el establecimiento vende alcohol y su camarera se mete lineas (no recuerdo si speed o perico). Nada que decir al respecto de lo que se meta cada cual (el que este libre de pecado….) pero un poco de seriedad por favor….
Canti
9 de setembre 2010, 11:41 AM
39Durante el mes de Agosto el artículo Nos matan con heroína de Juan Carlos Usó ha sido publicado en varias webs de diversos signo y contenido en Inet.
En primer lugar Enfocant.net tuvo la cortesía de contactar con la web sense nom para publicar la traducción catalana del artículo que podemos leer aquí revisada por Juan Carlos Usó
Agradecemos a los responsables de esta web el trabajo y difusión del artículo.
A los pocos días, la traducción fue colgada en Indimedia donde ha generando un debate entre sus lectores: Indimedia, Ens maten amb he: http://barcelona.indymedia.org/newswire/display/401286/index.php
Posteriormente Joana Gorina publico una réplica al artículo titulada Ens enganyen, amb l’heroïna en Llibertat.cat de la cual se han hecho eco otras webs como Perdonin però això no s’ho poden perdre y Universitat Comunista dels Països Catalans.
Empezado ya Septiembre, numerosas webs y blogs mencionan y enlazan el artículo y sus comentarios. Un vistazo en Google puede orientarnos fácilmente.
Quiero agradecer a Miguel su magnífica exposición, a Victor Martínez su reflexión sobre el contexto actual de los movimientos sociales y a matango su comentario. Especialmente quiero agradecer la aportación de documentos como la tesis de Alfred McCoy y la entrevista a Jack Cole, que aportó ddaa, que abren puertas al debate. Desde aquí emplazamos a algún voluntario a traducir esta última.
Solo me queda añadir que queremos ser muy respetuosos con todos los puntos de vista y pedimos a los comentaristas el mismo compromiso.
Gero
9 de setembre 2010, 02:21 PM
40Si el tema es complexe per si mateix, la replica de Joana Gorina afegeix una bona dosi de confusió i demagogia que l’embolica encara més. Que els independentistes també es punxaven i eren undergrounds?… tot es possible. Personalment als 70’s jo no vaig tenir el plaer de coneixer a ningú que reunis aquestes caracteristiques…
Canti
21 de setembre 2010, 09:54 AM
41El artículo de Juan Carlos Usó sigue generando polémica en Inet. Buen ejemplo de ello es la publicación en la web RacóCatalà de una replica a Joana Gorina (?). llamada Quan el dogma és creure en la faula
ddaa
22 de setembre 2010, 05:50 AM
42El artículo de Gorina equivale al pataleo de una niña a la que le han quitado uno de sus juguetes favoritos. Paupérrimo.
Gero
22 de setembre 2010, 02:37 PM
43Mas que paupérrimo resulta talibanico
Carlos
13 de gener 2011, 10:11 AM
44Hola a todos. En 1975, con Franco a punto de morir cumplo 18 años. Desde quinto de bachiller en el instituto y gracias a un profesor de filosofia que nos introduce en Marx y Bakunin, tras formar unos cuantos amig@s el GAD (Grupo Anarquista Durruti) pasamos a la CNT. En cuanto fuí mayor de edad, me largué de casa a una comuna rural y mas tarde a una urbana. De aquella aqui en Asturias había gran cantidad de drogas faciles de conseguir sin receta. Anfetas (Still 2, Bustaid, Dexedrina,Maxibamato, Centramina) analgesicos como Sosegon y Pentazocina, que fue lo primero que yo me inyecté. De aquella deciamos picar, luego vino el fije, tras leer el Yonqui de Burroughs. Yo tenía amigos hijos de medico, de farmaceutico y empezamos a meternos tiza de morfa, clorhidrato de cocaina en polvo y en ampollas, morfina Arrans de 0,1 y 0,2, morfina Castillo de hasta 0,4 y 0,5 con el liquido ambar, rico en opio supongo. A lo que voy es a que durante unos dos años hubo un grupo de gente en Asturias (entre Oviedo, Gijon, cuenca minera, Aviles seriamos 50) que nos chutabamos de todo menos heroina, porque no la había. Algunos empezaron a robar (no atracar) farmacias y desvalijar el armarito de los narcoticos. De allí salia Pantopon, morfina, Septa_Om o Metasedin (metadona en ampollas), Palfium, Eucodal, Eucosan, opio en polvo o en roca, Dolantina, dolanquifa, codeina y mas. Hasta los supositorios venian bien cuando estabas de mono, los habia de codeina, de metadona y de opio.Y cuando venía el mono, que si que nos enganchamos, y no había nada que comprar en el mercado, tomabamos Tilitrate o jarabe de Lasa con Codeina, media botella empalagosa y como nuevo, o Per Duretas o Codeisan, siempre habia alguna farmacia que no ponía problemas. Se daba el caso a veces de tener dinero y no haber nada para comprar en toda Asturias. Luego yo mismo robé una farmacia y diez dias despues me detuvieron. Era el 78 y el juez me mandó a una clinica de Madrid donde aparte de no tener ni puta idea del tema, lo unico que hicieron fue desengancharme con una cura de sueño. Luego me libré con dos años en condicional. Robé mas farmacias sin que me pillaran (Uno aprende), y me volvieron a pillar en el 81. De aquella estuve quince dias en la carcel hasta que el alcaide se hartó de aguantarnos y pidió al juez que nos soltara.
Lo que quiero decir con toda esta historia es que la epidemia se propagó por si misma, sin intermediarios estatales en una generacion con muchisimos jovenes, habia habido un baby boom en los sesenta y ultimos 50. Y cuando los primeros que viajaron a Tailandia y trajeron un kilo o 2 de Caballo blanco buenisimo y barato hicieron dinero y mantenian su vicio, comenzó la progresión geometrica.
Y mal que nos pese o no lo queramos reconocer, cada adicto, para mantener su vicio, enganchó a otros diez a los que proveer y yo creo que esa fue la verdadera razón de la escalada creciente que tuvo el consumo de heroina. Yo compraba un gramo a 15000 pelas y hacía papelinas para sacar para mi consumo y para comprar otro. Asi de facil se expande una epidemia. Con cada nuevo adicto tratando de habituar a otros para mantener su jeringa cargada.
Es duro pensar que uno fue el “culpable” (por mas que no pusieras una pistola en la cabeza a nadie como dicen algunos por aquí) de que surgieran nuevos adictos y muchos de ellos murieran jovenes de sobredosis o enfermedad. Creo que al echar la culpa a una conspiración planetaria, nos despojamos de nuestra responsabilidad. Ya el mismo Burroughs decía que cada adicto tiene como mision crear otros cuantos que te ayuden a financiarte el habito. Y de ahi, de la proliferacion de consumidores surgió que cada vez mas gente quisiera comer del pastel y ganar dinero.
xavi cot
14 de gener 2011, 10:06 AM
45Carlos me parece muy acertado tu comentario, tu experiencia personal es muy válida para explicar el mundo de las drogas de la segunda mitat de los 70s, no tanto para la primera mitat de los 70s.
En especial estoy totalmente de acuerdo en la expansión de la droga y en especial de la heroina, tal como lo cuentas, yo no creo en conspiraciones ni en aquello de que la culpa de todo la tiene la Cía, Bush o el Zapatero, la culpa está más cercana, incluso en nosotros mismos
aunque fuera involuntaria.
Carlos Miragaya
12 d’abril 2011, 02:39 AM
46Informo a La Web Sense Nom de su llegamiento a La Vaquería de la Libertad reabierta, en la URL adjunta como website. Saludos afectuosos desde el Laboratorio de Bagel-Drei, en Renania. Y saludos también de todos quienes nos estamos en el Llavero de la Vakería de la Libertad, reabierta, rumbo a, el mismo Juan Carlos Usó inclusive.
xavi
23 d’abril 2011, 12:33 PM
47Ep! aquest és un missatge pel Juan Carlos Usó. Com que diria que li agrada molt documentar i veure tots els elements d’aquesta pel·lícula, l’informo de l’existència d’un documental, súmmament descarregable a internet, que se’n diu “Salda Badago”, documental que recull tota la santa experiència del que va ser l’anomenat rock radical basc durant la dècada dels vuitanta.
Cap al final del mateix documental, quan es tracta el tema de la heroína en aquells ambients, hi ha un testimoni d’un senyor que al seu moment havia portat un molt conegut bar del rotllo a Iruña on explica una versió dels fets que cas de ser certa, igual faria replantejar algunes de les conclusions d’aquest article.
No dic que siguin certes o no, ho desconec, se m’escapa i crec que en tot cas l’Usó té molts més elements de judici que els que pugui tenir jo. Ara bé, em sembla com a mínim un element a tenir en compte que pot obrir línies d’investigació interessants.
Records i moltíssimes felicitats per la web sense nom :-)
ddaa
5 de maig 2011, 09:46 AM
48Gracias a Xavi, si bien pienso que lo del señor que tenía un bar del rollo en iruña suena muy parecido a la historia del gitano de Pepe Ribas. No obstante, y así como vi “Narcos, la ruta de la impunidad” también voy a ver este documental, algo que se puede hacer cómodamente gracias a que lo han subido a Vimeo. Aquí va el enlace:
Los inicios del rock vasco, Iker trebiño
ddaa
5 de maig 2011, 11:09 AM
49Visto el documental (que me ha parecido excelente), lo único que dice M. Gil es que vio coches de la guardia civil repartiendo heroína a la puerta de su bar. Lo malo es que, por un lado, estamos hablando de 1983/84, y la heroína se empezó a consumir en Euskadi entre seis y siete años antes, y los primeros adictos no habitaban en las zonas industriales y obreras, sino en las más pijas (como en toda España, por otra parte). Podría dar una larga lista de adictos donostiarras a los que conocí por aquella época. Por otro, estos guardias civiles tan temerarios como indiscretos bien podrían haberse dedicado a distribuir heroína por mero lucro. Eso sí, varios de los entrevistados en el documental dan por sentado que el auge de la heroína en el país vasco obedeció a un plan maligno pero, tirando del símil de la partida de ajedrez usado por Gil, dos no juegan al ajedrez si uno no quiere y encuentro que es imposible obligar a la gente a meterse heroína así que sigo estando en el bando de los escépticos y me quedo con el testimonio de Carlos (#44) que coincide punto por punto con lo que yo vi aquellos días de finales de los Setenta.
Canti Casanovas
5 de maig 2011, 05:09 PM
50ddaa
Nada que añadir a lo que dices. Excepto saludar i agradecer a Xavi su comentario. Creo que este documental merece una nueva entrada en la web sense nom. Gracias.
ddaa
20 de març 2012, 11:26 AM
51Un programa de ETB donde se repiten los tópicos requetesobados de siempre. Puede servir como excusa que el programa se hiciera en 2008, aunque ha estado dormido en un cajón hasta su reciente emisión
Los 80: Drogas, SIDA y rock | La caja negra | EITB alacarta
En el blog de Roberto Moso, uno de los protagonistas de la época
zaramatimes: LOS 80, DROGAS, SIDA Y ROCK
Canti Casanovas
27 de març 2012, 12:30 PM
52@ddaa
creo una entrada con el documental y link al blog de Roberto Moso
ddaa
8 d’abril 2012, 12:42 PM
53Mil gracias, Canti
pedro
14 d’agost 2012, 10:44 AM
54¡Qué pena haber llegado tarde a este foro! Escribo desde Bizkaia, los 80 me pillaron entre la adolescencia y la primera juventud y viví de cerca todo el aluvión de la droga. Justo hace 10 años escribí para Egunkaria (diario en euskera cerrado en 2003 por Garzon y cía) un extenso reportaje titulado “Heroina, 25 años azotando EH”. Si tengo un rato libre lo traduciré, creo que puede resultar interesante. Respecto a lo de que las acciones de la organización contra camellos y bares, diría que no resultaron eficaces. Una nueva generación se enganchó a mediados de los 80 y fue después de esas muertes cuando el consumo llegó a su cenit.
Canti
14 d’agost 2012, 01:31 PM
55Hola Pedro.
No es tarde, el foro está especialmente abierto para aportaciones nuevas como tu reportaje.
Salut
Gero
15 d’agost 2012, 02:59 AM
56Bienvenido Pedro, nunca es tarde… envianos tus experiencias.
pedro
27 de desembre 2012, 09:55 AM
57Hola a todos, ¿alguien sabe si es posible subir un doc. word a la web?
He traducido el reportaje del que os hablé y quisiera subirlo…
Canti Casanovas
27 de desembre 2012, 10:46 AM
58@Pedro
Directamente no puedes. Envia el doc. adjunto a un mail a: lawebsensenom@gmail.com
Hablamos via mail
ddaa
31 de desembre 2012, 05:56 AM
59Estoy deseando leer el texto de Pedro, más que nada para saber si aporta alguna prueba sobre la conspiración de la heroína o es más de lo mismo (cotilleos, rumores y demás). Hace poco me encontré con este vídeo y las opiniones sobre drogas de los chavales (“no me las meto, me las meten”) parecen más producto de la ideología entonces dominante (al menos a determinados niveles) que de la reflexión. Hacia el minuto 18:30
Youtube – 1985 Iruñako Gazteria
Por cierto que Javier Cercas parece haberse documentado bien para su último libro:
-Usted habla de fronteras desde el mismo título de la novela. ¿La droga borró en esos años las fronteras, la separación entre la clase media-alta y las capas más bajas de la sociedad?-Sin duda. Conozco al menos dos casos de personas de clase media-alta que, a causa de la droga, terminaron atracando bancos. La campaña aquella de ‘la droga mata’ apareció en 1978, cuando todavía no había un gran problema, y el efecto que tuvo fue el contrario: resultó un reclamo. A comienzos de los ochenta, la droga estaba en todas partes. Había muchísimos jóvenes, fruto del ‘baby boom’ de los sesenta, que no tenían nada que hacer, no tenían ningún horizonte, y la droga arrasó con ellos. Nunca se hizo un balance de víctimas.
«Nunca se hizo balance de las víctimas de la droga»
ddaa
3 de gener 2013, 11:44 AM
60Un trabajo reciente que probablemente vea esta noche
“Anónimos consumidores de drogas, personas que quieren encontrar el sentido de la vida en el contexto urbano de Madrid, nos plantean los riesgos y problemas que el uso prolongado de determinadas sustancias puede provocar en la vida de las personas”
Madrid, Ciudad Invisible -video
Ciudadinvisible’s Weblog
albert
9 de gener 2013, 05:38 AM
61Queda claro que al final del artículo quita hierro al asunto, restándole importancia a la teoría conspirativa que menciona al comienzo del mismo. La teoría conspirativa principalmente es la que señala al Estado y sus aparatos como inductor de la entrada de droga en territorio español queda diluida por una serie de factores a su entender histórico-políticos que son las que darían el significado y los porqués de la comercialización, distribución y consumo entre la población.
Los medios represivos del Estado durante la dictadura eran diferentes a los de la democracia, debemos entender que las reglas de juego cambian también con la forma de gobierno. El control social que ejerce el Estado ya sea en su versión dictatorial o democrática sobre el individuo en el tema de las drogas legales e ilegales, es decir, induciéndolo al consumo y provocando dependencias psicológicas y físicas a mi modo de ver es una forma de someterlo a sus designios, no ver eso, es una forma de miopía que puede inducir a la confusión y al auto-engaño e irremediablemente al posterior engaño. En el fondo de la cuestión el dilema de la responsabilidad civil del sujeto se ve inducida irremediablemente a los propósitos y fines que ejerce el Estado cuando no es capaz de articular una respuesta adecuada a la represión que desempeña dicho poder, con lo cual queda seriamente reducido o anulado. De todos modos no se trata tanto de señalar a las victimas, sino a la destrucción misma del hombre cuando el poder lo estimula a ello. En este caso profundizando más si queremos, debemos entender una degradación de la sociedad en general impulsada y planificada desde el poder en sus variantes formas a los largo de la historia hacia sus súbditos para su posterior dominio, y esto no es ninguna teoría conspirativa, son hechos que se van sucediendo con el consentimiento consciente e inconsciente de la gran mayoría de la sociedad.
ddaa
10 de gener 2013, 01:21 PM
62Lo malo es que, quitando la promoción indirecta que se hace de las drogas ilegales en los medios de comunicación, que más que de psicología inversa se trataría de un efecto no deseado de incitación disuasoria (o de disuasión incitatoria) que se suele presentar con todos los tabúes (también con los sexuales), si el Estado quisiera promover las drogas prohibidas como herramienta de control social, hace mucho tiempo que éstas serían legales y se venderían sin restricciones de ningún tipo. Y, aparte de este pequeño obstáculo, las teorías o se demuestran o se desmienten, y por ahora va ganando la segunda opción. Aprovecharé para poner este vídeo de un gran creyente en conspiraciones, recién salido de su factoría de delirios
VISIONES SOBRE LA DROGA La verdad sobre el tráfico de drogas Rafael Palacios
albert
11 de gener 2013, 04:23 AM
63Te olvidas de una cosa ddaa, el negocio de las drogas ilegales genera beneficios multimillonarios con el lavado de dinero que gestionan los grandes bancos. Este flujo de líquido sigue siendo una fuente de ingresos para los gobiernos de turno que están al servicio de la gran Banca, y esto no creo que tampoco sea ninguna teoria. Como vemos la droga a día de hoy está al servicio del Capital asociado con el Estado.
Canti Casanovas
11 de gener 2013, 12:48 PM
64@Albert
No me queda claro que deduzcas “que al final del artículo Usó quita hierro al asunto, restándole importancia a la teoría conspirativa”. Entiendo que expone llanamente como todo es una construcción paranoica de grupos izquierdistas y nacionalismos esencialistas mediante la cual culpan al estado o al sistema por su situación precaria ahorrandose en cierta medida realizar la autocrítica de sus propias contradicciones.
Nadie ha puesto en duda que en una sociedad de mercado los ricos comploten para aumentar capitales y que la heroína es una mercancía más que genera beneficios como las armas o cualquier otra que pudiéramos considerar moralmente repudiable ni que el dinero retorne con sus beneficios a los bancos de donde salió. Pero no sé cuál es tu conclusión. ¿Apuntas hacia una responsabilidad del estado directa o por omisión?
Canti Casanovas
11 de gener 2013, 03:00 PM
65Ahora veo que el comentario de Albert fue publicado el dia 7 en matapuces, en respuesta al artículo “Nos matan con heroina”.
@Albert
Evidentemente no hubiera formulado la anterior pregunta y me sorprende que esta vez pases tan de puntillas sobre la responsabilidad del estado teniendo en cuenta que el 2 de Enero decias: “Con la lección bien aprendida tras los primeros ensayos contrarevolucionarios, los servicios secretos europeos, apoyados por sus respectivos gobiernos utilizaron practicas de contrainsurgencia y guerra sucia contra elementos disidentes y ,especialmente, la juventud mas combativa. Entre esas prácticas se sospecha de forma bastante generalizada que la introducción de heroína u otras drogas entre los jóvenes y otros sectores potencialmente combativos fue habitual en la década de los 80 y posteriores, así como la utilización de dosis como forma de recompensa o chantaje a la hora de buscar chivatos y delatores.” como parte del comentario al documental Los 80, Drogas, Sida y Rock.
albert
11 de gener 2013, 05:32 PM
66No, Canti, este texto ““Con la lección bien aprendida tras los primeros ensayos contrarevolucionarios, los servicios secretos europeos, apoyados por sus respectivos gobiernos utilizaron practicas de contrainsurgencia y guerra sucia contra elementos disidentes y ,especialmente, la juventud mas combativa. Entre esas prácticas se sospecha de forma bastante generalizada que la introducción de heroína u otras drogas entre los jóvenes y otros sectores potencialmente combativos fue habitual en la década de los 80 y posteriores, así como la utilización de dosis como forma de recompensa o chantaje a la hora de buscar chivatos y delatores”, no es mio, está sacado de la pagina Contrainformación.
De todos modos vamos al grano, sigo pensando que la heroína es una herramienta más que el Estado utiliza para el contro social con la irresponsabilidad añadida del sujeto que la consume. La cuestíón es hacer del hombre un ser lo más dependiente posible del sistema para poder manipularlo, ya sea en base al consumo de drogas legales o ilegales u otro tipo de artículos que ofrece el mercado. La conclusión es que el Estado hace de sus súbditos seres irresponsables en gran medida.
No sé si me explicado con claridad.
Saludos
ddaa
12 de gener 2013, 11:14 AM
67Bueno, yo cambiaria “irresponsabilidad” (del sujeto) por “responsabilidad”, que ninguna droga se mete en tu cuerpo si no das tu permiso (volvamos a la escena de Torrente y aquello de “la droga es mala”). Copio este comentario que dejó Juan Carlos en el blog de Roberto Moso. Para mí, es una prueba contundente de que la conspiración de la heroína es una leyenda urbana que nos llegó con retraso tras su formulación primigenia en la era jipi o la penúltima versión de una fábula muy antigua
“Sin embargo, puestos a buscar los orígenes de este “cuento chino” ―perdón por la expresión si suena políticamente incorrecta―, la primera referencia que he encontrado en España acerca de la supuesta utilización política de drogas por parte del Estado con fines contrarrevolucionarios data de una fecha tan temprana como ¡¡¡1916!!! No, no estoy exagerando. En junio de ese año se celebró en Gijón un Congreso obrero en el que se presentó una ponencia denunciando “la ola creciente de perversión moral que amenaza a la sociedad contemporánea” y cuya consecuencia era “el naufragio de todas las ideas libertadoras por atrofia de los sentimientos de la mente y de la voluntad”. Detrás de dicha oleada de inmoralidad, los autores de dicha ponencia denunciaban la existencia de una mano negra: “agentes ocultos que laboran deliberadamente, recurriendo a las más refinadas creaciones de la imaginación, para atraer el corazón de los hombres, encanallar los espíritus y las conciencias e infiltrar lentamente en las gentes aquellos venenos del alma que adormecen la sensibilidad y van lentamente destrozando los caracteres más fuertes”. Decían que había “muchos” datos ―aunque no enumeraban ninguno― que permitían creer “sin riesgo a error” en la materialización de “toda una vasta conspiración con fines liberticidas, organizada diestramente por los autores de conservación”. Para los ponentes en el congreso obrero, los conspiradores ―aunque no daban nombres― había que buscarlos entre los defensores del clericalismo y del capitalismo, entre los adictos a los “debilitados e inseguros” principios autoritarios y religiosos, es decir, entre “hombres representativos” del orden social vigente, que había sido puesto en jaque por “las doctrinas socialistas”. Y los “venenos del alma” estigmatizados no eran otros que “todos los narcóticos y estimulantes más o menos activos”. En 1916 todavía no se mencionaba la heroína, que llevaba pocos años en el mercado, pero ya destacaban el poder envilecedor de la morfina, curiosamente junto con el alcohol y el tabaco. Finalmente, en el dictamen aprobado se proponía la creación de una Liga Popular para la Cultura Moral y Física, una asociación que, a juicio de sus valedores, debía y podía “agrupar lo más selecto del proletariado y de los hombres libres”. Aunque ignoramos si dicha Liga llegó a constituirse, el caso expuesto dice mucho de la naturaleza de la formación regeneracionista del movimiento obrero. Pero también dice mucho acerca del éxito de la filosofía de la sospecha entre la izquierda”
ddaa
12 de gener 2013, 11:21 AM
68Vamos, lo mismo que se debate interminablemente en los centros sociales okupados de hoy en día. Ya puestos, recupero otro comentario, esta vez mío, que dejé en el susodicho blog
La prohibición de las drogas ofrece muchísimas ventajas a los poderosos, desde disfrazar asesinatos como muertes accidentales, hasta colocar drogas a sujetos incómodos para incriminarles, pasando por servir como fuente inagotable de fondos para guerras de alta y baja intensidad o inyectar cantidades astronómicas de dinero líquido en la economía vía paraísos fiscales. Y por supuesto que los que pagan el pato y se llevan la peor parte son los más pobres, que llenan las cárceles, mueren por tener que recurrir a drogas de calidad infecta o, en casos extremos, trabajan como esclavos para los narcos, como lleva ocurriendo en el sudeste asiático desde hace décadas. Por eso siempre me ha extrañado y siempre me extrañará que gente que dice ser de izquierdas abogue por el mantenimiento de la locura prohibicionista. Hay notables excepciones, como Martín Barriuso o Noam Chomsky, pero lo que predomina en este sector es un discurso moralizante (“las drogas apartan a los jóvenes del que debería ser su único objetivo: la lucha revolucionaria”), victimista o, directamente, analfabeto.
ddaa
12 de gener 2013, 11:49 AM
69Para terminar, un par de ejemplos del discurso mongólico sobre drogas que se estila en estos ámbitos, indistinguible del que se da en la ultraderecha o en los sectores más hooligans del aparato prohibicionista
La opinión sobre los porreros de Elreydeespaña – Tortuga
500 años de difusión de las drogas por el capitalismo
Gero
13 de gener 2013, 03:55 AM
70@Albert, se puede decir mas alto pero no mas claro, totalmente de acuerdo contigo. El caballo fue introducido por la policía en este país para destruir a los jóvenes mas creativos y combativos, igual que se hizo por ejemplo en los sesentas con los Black Panthers en los usa. Y por supuesto que lo consiguieron y lo mejoraron; una mirada retrospectiva nos muestra la verdad de mi afirmación, en los 80’s murieron como chinches multitud de gente valida y muchos de los que sobrevivieron fueron rematados por el sida, aliado circunstancial de la cruzada. Algunos no creen en las teorías de la conspiración, para mi innegables y dramáticamente ciertas. El que quiera que mire para otro lado, pero la fila de muertos está ahí …
Canti Casanovas
14 de gener 2013, 03:48 AM
71Pobres súbditos. ¿Vuesta acusación sirve para mitigar el dolor?
Resulta cómodo instalarse en esta afirmación que sostenéis como loros sin apartar nada nuevo al debate, ninguna prueba. ¿Porqué no intentáis dar una explicación coherente y documentada del complot que según afirmais padecimos?
Gero
14 de gener 2013, 05:02 AM
72¿Que pruebas deja la CIA de sus actos? ¿Que servicio secreto deja cabos sueltos? Se entrenan, experimentan y analizan resultados sin dejar la menor huella. Si lo que ucedió en los 80’s hubiera pasado ahora, es probable que hubiera salido algun wikileaks por internet, pero en los ochentas no existia internet ni ninguna posibilidad de airear ningún asunto turbio y mucho menos de las llamadas guerras sucias. En mi opinión es ingenuo pensar que dejaron pistas …
Canti Casanovas
14 de gener 2013, 06:03 AM
73No hay pistas y sin embargo seguís a machaca martillo en el discurso paranoico de la sospecha. Piensa mal y acertarás… como decías en el comentario del 18 de Mayo del 2010, lo cual se ha convertido en vuestro dogma de fe y pasais por alto que el papel nefasto de los estados en “el problema de la heroína” está relacionado con su prohibición y con sus ineptas políticas de salud pública.
albert
14 de gener 2013, 07:01 AM
74Vamos a rebobinar un poco,
¿Circulaba por el mercado negro las drogas ilegales sobretodo duras como la heroína o la cocaína durante el régimen franquista como después de la muerte del mismo Franco y posterior cambio de gobierno?¿A qué se debe esta circunstancia?
Bueno, si nos hacemos esta pregunta, es muy posible que tengamos una respuesta satisfactoria. La entrada del Estado español en el concierto del mercado mundial con la tan ansiada “democracia” facilita la entrada de drogas ilegales como por ejemplo, la cocaína y la heroína de la que el Estado-Capital, sobretodo grandes bancos con la complicidad y asociación directa de los aparatos del estado pueden gestionar y beneficiarse de la inmensa cantidad de dinero que genera el negocio en cuestión. No hay que olvidar que la asociación Estado-Capital es directa y mútua para entender todo el entramado en el que se desarrolla todo este negocio a nivel nacional. Y con la complicidad de los gobiernos en que los países donde el tráfico de dogras se permite y tolera para el beneficio de unos pocos fomenta también la relación que se efectua de modo similar también a nivel internacional.
Los métodos de condicionamiento utlizados por el Estado van cambiando según los modelos de sociedad vigentes en cada momento.
¿Quién crea los modelos de sociedad a cada momento en la “democracia”?
Los modelos de sociedad son creados mayoritariamente por la propaganda que generan los medios de comunicación al servicio del Capital, es entonces cuando la opinión pública está secuestrada en manos de una minoria que determina el pensamiento de una gran inmensa mayoría, la opinión pública se convierte en opinión privada, privada en esencia de libertad de pensamiento, de pensamiento individual y objetivo.
pedro
14 de gener 2013, 09:02 AM
75Acabo de enviar la traducción y supongo que en breve podreis leerla. A ddaa le adelanto que no va encontrar ninguna primicia, simplemente me limité a hacer una crónica (el texto es de 2002) partiendo de lo que recordaba. Como le comentaba a Canti hace unas semanas, “somos muchos los que vivimos aquella época y nos pareció que, dentro de un contexto occidental de fuerte consumo de drogas, en EH hubo muchísima permisividad. Personalmente no creo en teorías conspiranoicas pero la realidad nunca es negra ni blanca.”
ddaa
14 de gener 2013, 10:28 AM
76Gero, que digas en el mensaje #70 exactamente lo mismo que decías en el mensaje #1 no dice nada bueno sobre tu capacidad para asimilar información nueva o lleva a pensar que no ha leído, ni el el artículo de Juan Carlos, ni los comentarios del resto de participantes en el hilo (algo que se suele considerar como un signo de mala educación en las discusiones online).
En cuanto a la CIA, la agencia es más conocida por sus continuos fracasos que por sus éxitos. En este documental, por el que desfilan la mayoría de sus directores, se diría que están hablando más de la TIA de Mortadelo y Filemón que del omnipotente servicio de inteligencia que sale en las pelis de Hollywood (y me temo que la influencia de esta imagen peliculera no es ajena a teorías de la conspiración como la que estamos tratando). Y no, la ausencia de pruebas no es evidencia de nada.
CIA, guerras secretas
ddaa
14 de gener 2013, 10:43 AM
77Sobre la heroína durante el franquismo, recomendaría “Drogas y cultura de masas”, de Juan Carlos, pero este artículo suyo puede valer. Especialmente interesante es que en España se incautara el mayor alijo de heroína del mundo en 1971, mucho antes de la “epidemia”
«Esporádicamente la prensa española publicaba noticias o reportajes sobre el tráfico y consumo de heroína, pero siempre haciendo referencia a países extranjeros. Sin embargo, a raíz de la enigmática muerte del famoso gángster Salvatore Lucky Luciano (ocurrida en febrero de 1962) se descubrió en Barcelona un alijo de heroína camuflado en el interior de una muñeca, siendo detenidos en relación a este hecho Frank Caruso, Mauro Vicente y Salvatore Maniere.
Podía sospecharse que el Estado español estaba siendo utilizado como estación de paso en el tráfico del narcótico hacia EE.UU. Estos indicios cobraron consistencia en 1967 al ser aprehendidos en el puesto fronterizo de La Junquera (Girona) 13 kilos del opiáceo y descubrirse un par de años más tarde que desde España se habían enviado con destino a Nueva York hasta 170 kilos de heroína envasados en latas de paella y bacalao a la vizcaína en conserva. La confirmación de que España estaba funcionando como “país de tránsito” en el tráfico internacional del narcótico se tuvo en 1971 con el descubrimiento de un nuevo alijo en La Junquera, esta vez de 50 kilos, y tras la detención en Silla (Valencia) de una pareja francesa (Jean-Pierre Pilatos y Marie-Yvonne Huguette Carretero) que portaba más de 113 kilos camuflados en su automóvil.
Se trataba del mayor alijo de heroína confiscado hasta entonces en todo el mundo, lo que alarmó al fiscal del Tribunal Supremo, quien, sin embargo, insistía en que “el problema del tráfico y consumo de drogas en España no es grave”. Esta apreciación coincidía con el punto de vista expresado por algunos expertos, como el doctor J. J. López-Ibor, para quien “el problema de las toxicomanías” en el Estado español “apenas existe”. Igualmente casaba con las informaciones de la prensa, que seguía percibiendo el empleo del narcótico como una cuestión ajena a la realidad española del momento. Así, por ejemplo, la autora de un extenso reportaje sobre “la gran amenaza” de las drogas en las Baleares afirmaba en 1968 que en Ibiza “es casi imposible encontrar heroína”. De hecho, la primera intervención policial contra el consumo del opiáceo en España tuvo lugar a finales del verano de 1971 en Formentera, donde agentes de las fuerzas de seguridad detuvieron a tres jóvenes adictos franceses (Michele Breton, de 22 años, Pierre Lapeza, de 22 años, y Raymonde Pecout, de 27 años), a los que se les incautaron 35 gramos de heroína.»
UN SIGLO DE HEROÍNA EN ESPAÑA
ddaa
14 de gener 2013, 10:53 AM
78Tengo mis dudas sobre si Albert ha leído el artículo de Juan Carlos. En el epígrafe, “¿Leyenda negra de la transición?” se dan algunas claves sobre la epidemia de la heroína. Es mejor comentar sobre lo leído que partir de cero todo el tiempo. También es muy recomendable este estudio de uno de los mayores expertos españoles en esta cuestión, que podrás bajar en pdf desde el enlace adjunto
Heroína en España, 1977-1996. Balance de una crisis de drogas
Gero
14 de gener 2013, 12:47 PM
79@ddaa Nturalmente que opino igual en uno que en setenta, precisamente porque tengo claro desde siempre este tema. Me reafirmo en ello, existe numerosa bibliografia y testimonios que avalan lo que algunos llamais conspiranoia. En mi humilde opinión armas y heroína van de la mano y se intercambian. Los paises del norte fabrican los M-14 y los del sur los polvos. El poder relaciona ambas como, cuando y como quiere, ¿como no iban a utilizar la heroina por cuestiones ideológicas?
Canti Casanovas
14 de gener 2013, 01:26 PM
80Desde este enlace podeis acceder al artículo de Pedro (#57 y #75) Heroina, veinticinco años azotando Euskal Herria, en pdf publicado en 2002.
ddaa
14 de gener 2013, 03:26 PM
81“En mi humilde opinión armas y heroína van de la mano y se intercambian.”
En la mía también, pero me temo que sobre la conspiración de la heroína, tal y como la venimos tratando en este hilo, no hay más bibliografía que este artículo de Juan Carlos y el libro que está preparando (puede que ya lo tenga terminado). Lo que llamas “testimonios” son para mí anécdotas, y ya se han ofrecido bastantes explicaciones a lo largo de la discusión sobre por qué no son un fundamento para esta conspiranoia, así que no me repetiré. Claro que si tienes claro “desde siempre” este tema y ningún dato te hará cambiar de opinión, poco se puede hacer. Por mi parte, hubo en tiempo en que pude darle algo de crédito, pero ya ha pasado.
Canti Casanovas
18 de gener 2013, 07:18 AM
82@Albert
Es absolutamente legítimo que desde una perspectiva crítica marxista pongas en la picota la relación capital-estado en este debate, pero aportando y contrastando datos históricos. En caso contrario caemos en una universalización de la sospecha que no aporta más que confusión. Quisiera llamar la atención sobre el #15 de Pau Salvador donde también desde una perspectiva crítica se interroga sobre los mecanismos de control social, llegando en una de sus conclusiones finales a afirmar “Estem atrapats tant per la llei com per la biopolítica”.
Creo que viene a colación comentar aquí que la respuesta del Estado fue facilitar el uso de metadona a los usuarios de heroína, una substancia bastante más adictiva y de lenta metabolización, desposeída de efecto euforizante y placentero. Lo que hemos descrito como la cárcel química que aboca a los usuarios a buscar en el alcohol o la cocaína el estímulo químico. En resumen, lo que el Estado, a través de su PND, ha intentado erradicar es la obtención del placer y el derecho individual a la búsqueda de un bálsamo en el dolor, mientras a su amparo se ha desarrollado un monstruo burocrático de control represivo. Tal como apuntava #Pau Salvador citando a Foucault “en tots els països del món es desenvolupen campanyes sobre el tema del creixement de la delinqüència, fet que mai havia estat provat, però aquesta suposada presència, aquesta amenaça, aqueix creixement de la delinqüència és un factor d’acceptació de controls.” ¿Vamos pues a un estado carcelario? O como alguien dijo: “Ahora avanzamos hacia atrás. Derrota tras derrota hasta la derrota final”
Para respirar un poco de aire freco no vendría mal releer el fragmento que publicó Enrico Malatesta en “Umanità Nova”, en 1922, accesible desde este link.
@Pedro
Leído tu artículo linkado en #80 y teniendo en cuenta que ya adelantaste en #75 que no íbamos a encontrar ninguna primicia, me llama la atención tu entrevista final a Tito Borja donde afirma: “En 1991, a raíz de un atentado de ETA en Txurdinaga contra un miembro de la comunidad, se celebró la Asamblea de Patriarcas de Bizkaia. Allí se decidió por unanimidad que todo aquél que quisiera seguir con el tráfico de drogas debería marcharse. Como consecuencia de dicha decisión los que estaban involucrados partieron hacia otros territorios.” ¿Será que los gitanos siempre han de ser el chivo expiatorio?
pedro
18 de gener 2013, 09:10 AM
83Que algunos de los atentados de ETA fueron contra gitanos (sobre todo contra la familia Bañuelos) es cosa de sobra conocida por estos lares. Lo que apenas se ha investigado, como bien señala Tito, es el daño que provocó la heroína en la comunidad gitana de EH. Y cuando cuenta como empezo todo habla de las buenas relaciones que tenían con la policía los hombres de negocios que decidieron valerse de los gitanos para mover la heroína.
albert
18 de gener 2013, 03:16 PM
84@ Canti,
¿Pero no estamos diciendo lo mismo?. Estoy de acuerdo con Malatesta.
Creo que he dejado mi postura bastante clara, no me puesto a investigar, pero cae por su propio peso que es al Estado-Capital al que le interesa más que las drogas duras como la cocaína y heroína sean ilegales, y no a la ciudadanía porque evidentemente es la que sale perdiendo sobretodo economicamente. El Estado funge como protector de la sociedad, pero al mismo tiempo al mantenerla ilegal es como si añadiera un sobre-impuesto a la droga en cuestión.
Otro tema diferente es el uso que se hace de la droga, un hombre responsable debería saber cual son sus limites y consumo, pero cuidado, las “modas” en cada época del consumo de substancias prohibidas está intimamente ligado con las costumbres, tradiciones y cultura que fomenta la propaganda, en este caso si hablamos de drogas ilegales sería publicitado de una forma encubierta por la propaganda ejercida desde el poder.
Un ejemplo en la dualidad de la propaganda lo podemos encontrar ahora en las cajetillas de tabaco, con los mensajes de previo aviso.
Está claro que el fomento de drogas ilegales no puede ser publicitado por ninguna empresa, de todos modos el funcionamiento sería al revés, los mecanismos del Estado introducen el mercado las drogas cuando más les conviene para que se den las circunstancias y se cree una “moda” para su consumo y así poder manipular los habitos de la población en general.
Es entonces cuando el Estado es el máximo responsable, porque en el fondo, es él quien las introduce de forma velada, sabiendo los riesgos que conlleva como la distribución en el precio y la calidad de la droga.
ddaa
19 de gener 2013, 03:31 AM
85Pienso que la única postura que se puede tomar desde una perspectiva izquierdista es la de Malatesta, pero lo que más se estila es una beatería que, al tiempo que denuncia la implicación de los Estados en la difusión de las drogas (algo que, desde mi punto de vista se daría en el plano macro, pero no en el micro, véase #23), es incapaz de adoptar una aproximación hedonista a la ebriedad y termina por crear una falsa dicotomía entre la adicción y el abuso, por un lado, y la abstinencia por otro. Más Epicuro y menos Marx es lo que les hace falta a estos señores.
Por lo demás, seguimos dando bola a los cotilleos de los gitanos (lo que dice Pedro sobre los gitanos de EH se podría aplicar a los de cualquier otra región de España). Echo en falta, por ejemplo, que alguien me demuestre con datos que en en Euskadi se consumía mucha más heroína que en determinados barrios de Madrid o en algunos pueblos de Galicia, algo que forma parte de esta teoría de la conspiración y que nunca se examina a fondo.
pedro
19 de gener 2013, 09:56 AM
86La afirmación de que el consumo de heroína fue mayor en EH que en ningún otro lado no está necesariamente ligada a teoría de la conspiración. Como ya he dicho no creo en la teoría conspirativa pero sé lo que nos tocó. Cuando hice el reportaje intenté obtener datos globales fiables. No lo conseguí pero sí salieron algunas cifras muy significativas.
Por último, aquí, salvo excepciones, hace años que se superaron las perpectivas beatas. Diría que los jóvenes con inquietudes sociales y políticas se interesan mucho menos que nuestra generación por las drogas. De hecho me sorprende la buena relación que tienen con el alcohol, saben utilizarlo con más cabeza que la que mostramos sus predecesores.A eso le puedo añadir mi experiencia personal (muy limitada y subjetiva, claro). Viví los primeros y mediados 80 a caballo entre un pueblo del este de Bizkaia y Bilbao y había mucho caballo en ambos. El final de los 80 viví en Madrid y ya sé que, por ejemplo en Tetuan hubo también mucho joven enganchado. Aún así tomando la ciudad en su conjunto había menos yonkis (en proporción, claro está). En Galicia diría que el fenómeno se concentró más en las rías y en Santiago.
albert
21 de gener 2013, 06:23 AM
87Un aporte interesante y valioso:
Documental sobre la vida dels joves del barri de Canyelles de Barcelona. Els joves parlen de l’escola, el treball i l’atur, l’oci, les drogues i la delinqüència. També parlen de la relació entre nois i noies, de l’aprenentatge del català, la música, el vídeo i la presó. Després d’una breu introducció al vídeo dels joves, motivats per la novetat del medi, entrevisten als seus amics. També donen la seva opinió quatre mares amb diferents situacions familiars.
https://www.youtube.com/watch?v=IEGT6ubwWOk
albert
4 de febrer 2013, 05:04 AM
88Corrupción en el Estado español.
La letrada hizo un inciso para beber un vaso de agua y continuó:
- Ahora es cuando viene lo de la juventud vasca: “La obsesión de esa mafia oficial de la Guardia Civil era distribuir en el País Vasco la mayor cantidad posible de heroina. Tenía la creencia de que el compromiso político de la juventud vasca y el apoyo que obtenía de ETA descenderían directamente en proporción a la cantidad de heroína que se consumiera. Decían que cuantos más heroinómanos vascos, menos terroristas. Y que, de paso, todos, guardias civiles y confidentes, ganábamos más dinero. Yo mismo llegue a transportar una de esas partidas de droga, remitida por Pindado, para ser entregada a un agente de Galindo en un punto determinado de la autopista de Bilbao”
- Cita alguna operación concreta de esa mafia oficial de la droga? -se intereso Koro.
- Sí – fue el abogado rechonco quien le contestó- Aparece reflejada en las diligencias de Andreu, las famosas 491/91 del juzgado de intrucción número 1.
- Y se puede saber , ¿ qué hizo Andreu al respecto?- continuó Koro.
- Nada en absoluto- le respondio el mismo interlocutor- Miento: se marcó un paso de ballet en una pistad e hielo. Es decir, le entrego las cartas del turco (narcotraficante que dijo haber traficado heroína ofilcialmente para la Guardia Civil) a la Guardia Civil. La contestación del que por España adelante llaman “ Benemérito Cuerpo” no tiene desperdicio, Dice:
“Cumplimentando lo ordenado por V.S.I sobre determinadas cartas recibidias en ese juzgado…
Texto extraído “Intxaurrondo, la trama verde” de Pepe Rei
albert
4 de febrer 2013, 05:14 AM
89Aprovecho para dejar la segunda parte que se hizo del documental “Los jóvenes del barrio”, para que no quede duda alguna de las consecuencias de la droga.
https://www.youtube.com/watch?v=eT4grhib1Qg
Salut!!
ddaa
5 de febrer 2013, 06:54 AM
90Unos cuantos comentarios de hoy a una noticia de Deia. El nivel del discurso es adecuadísimo a la ortografía de los interfectos y no difiere en mucho del de la letrada anónima que cita Albert
«El autentico GAL no fue el de los 28 asesinatos, sino el de la heroina distribuida por los barrios y oueblos más conflictivos,con la permisividad y en muchos casos, colaboración de la Guardia Civil.Era mejor matar jóvenes ants que entarsen en ETA y narcotizar y destruir a la juventud conbativa que se les iba de las manos. Todos hablan del GAL,pero no hablan del auténtico,que mato a 2.000 jóvenes vascos,en la época que aparecio el SIDA.El GAL fue solo una cortina de humo para tapar el exterminio.»
«En los 80, introdujeron heroína a sacos y aniquilaron a miles jóvenes de margen izquierda y pueblos abertzales como Bermeo, Lequeitio, Ondarroa, Renteria…Y otros tantos quedaron con graves secuelas. La historia se repite. Aniquilación sistemática de la juventud que es la que puede movilizarse y les puede hacer frente a esta panda de Higos de Fruta y corruptos sin escrúpulos.»
«El General Galindo de la Guardia Civil vive disfrutando de su retiro dorado con los beneficios que le dio el narcotráfico en Intxaurrondo. Por cierto, en un piso de Mungia apareció muerto un pikoleto de un balazo hace algunos años. Poco después se produjo otro homicidio de un guardia civil en el bilbaino cuartel de La Salve con otro disparo en la cabeza al que el asesino, otro pikolo, extrajo posteriormente la bala para eliminar pruebas. Todo en el jugoso contexto del tráfico de drogas y la GC.»
«Y no son paranoias ni ganas de culpar a la GC hasta de la II Guerra Mundial.Está edemostrado que los narcos eran los confidntes de la GC en temas de ETA y la IA y a cambio de informción les dejaban actuar.O la pópa GC,traficando con drogas en Intxaurrondo.Interviú destapo el escándalo varias veces y nadie en la Justicia hizo nada.El GAL fueron varias tramas,y la heroina fue la trama más mortal e indiscriminada.Cuando hablemos del GAL debemos hablar de 2.000 jóvenes muertos.»
El speed más adulterado circula en Euskadi
Canti Casanovas
5 de febrer 2013, 10:32 AM
91Nos estamos alejando del tema de debate que quizá por la extensión de los comentarios sea difícil recordar: Hemos tratado en los comentarios de esta entrada la tesis de Juan Carlos Usó que contradice la creencia de la existencia de un maquiavélico plan tejido desde el poder o sus cloacas para desactivar durante la década de los 70 la juventud rebelde en diversos lugares a base de introducir heroína.
Han pasado más de 3 años desde que abrimos el debate y no es fácil entender que alguien presente una novela como si de una prueba se tratara. Sin embargo la insistencia en el tema me lleva a pensar que algún día sea necesario abrir en la web sense nom un debate más amplio sobre la heroína durante la “transición”. Desde luego no ahora ni en este lugar.
Precisamente Albert nos ha propuesto ver el video “jovenes del barrio” rodado por Servei de Vídeo Comunitari que fue el colectivo sucesor de Video Nou del cual hemos hablado en diversas ocasiones en “la web sense nom”.
Entrando en materia me cuenta Esteban Jose Escobar que: “este trabajo formaba parte de un equipo de barrio que SVC realizó en convenio con el Ayuntamiento de Barcelona y se realizaron varios programas más en barrios. Unas veces eran propuestas de colectivos de todo tipo afincados en el barrio, otras por iniciativa del Servei. Creo que el citado entrevistador-barbas – ¡que de época¡¡¡ -hacia parte de algún grupo relacionado con Canyelles. El equipo que graba si era del SVC, en concreto creo que la pareja de realizadores eran Lluisa Roca y Albert Estival.” Y Esteban sigue: “Pau Maragall seguía durante esta época en SVC. El SVC acaba con los inicios de TV3 que lo fagocita: Joan Úbeda, Albert y Lluisa, la secretaria, el técnico, el nuevo gerente..etc.. Pau, junto a Nuria Font se quedan con los fondos del SVC y los antiguos de Video Nou y montan Intervisual y uno mismo el Equipo Videografo… hasta 1988 en que abandono la videotez con un video titulado HOMENAJE A FERRER Y GUARDIA, que puedes ver en FUNDACION VILADECANS VIDEOS. No estuve por Cañelles, pero si por El Carmelo, La Mina, Santa Coloma, Mercado del Peix, Guinardo, En fin,serafin.”
En cuanto a que esta aportación despeje cualquier duda sobre las consecuencias de la droga no deja de ser, como mínimo, una simplificación más. Inmigración campo/ciudad, hacinamiento en ciudades dormitorio, choque cultural, fracaso educativo, marginación social, periodo de transacción política… y varias causas más que no enumero por no hacer más denso el caldo y no extenderme nos acercarían a la complejidad de la situación que vivían los jóvenes en los barrios de Barcelona, Sevilla, Madrid o Bilbao durante los años 80.
albert
5 de febrer 2013, 12:15 PM
92Sí Canti, en este video se habla también de familias desestructuradas o con graves problemas, que a mi parecer son las más vulnerables a los efectos de la droga, como en este caso la heroína. La personalidad o el carácter del hombre se define a temprana edad (según los especialistas a los 5 años), esto significa que el sujeto que este en un ambiente donde haya una degradación en las relaciones convivenciales le pueda afectar en mayor o menor medida según sus propias experiencias vividas, con lo cual su percepción del mundo queda mermada, reducida y fragmentada induciéndolo a un conflicto interior en la mayoría de ocasiones que no puede afrontar ni superar debido al sufrimiento que le provocan las experiencias que ha vivido.
¿Estos hechos también son una simplificación?
Gero
5 de febrer 2013, 11:19 PM
93Como dice el personaje mas famoso de celtiberia en estos momentos, las conspiraciones “ni existen ni han existido” …
Canti Casanovas
6 de febrer 2013, 08:58 AM
94@Albert
Añade al caldo la crisis del petróleo, el pacto de silencios de la transición y la desestructuración familiar, si quieres, pero seguiremos sin tener idea de cuál fue el impacto real de “las consecuencias de la droga”.
Simplificación es decir que “la droga es muy mala” cuando hemos vivido i seguimos en sociedades infantilizadas y medicalizadas, donde cualquier droga está a la vuelta de la esquina. La droga es lo que es y todo el mundo debería saber para qué sirve y cuáles son sus ebriedades y riesgos. Lamentablemente no es así.
@Gero
Si no te conociera personalmente podría pensar que eres un troll amarillista dispuesto a sabotear el debate y no perdería tiempo respondiéndote. Es curioso que los que mantenéis una fe ciega en esta conspiración hayáis sido en su momento contraculturales dispuestos a cantar en cualquier momento la excelencia del LSD. Lee el artículo de Juan Carlos Usó, de verdad que es interesante.
albert
6 de febrer 2013, 06:16 PM
95Bueno, veo que les has sacado punta a la frase, como se puede observar por mis comentarios anteriores, he afirmado que es el uso que hace el hombre irresponsable de la droga lo que lo lleva a la auto-destrucción, no he dicho que “las drogas fueran malas”, sinó su uso.
Pero hay varias motivos según las circunstancias en la vida de cada individuo que lo impulsan a la toma de drogas.
Si nos ceñimos al caso del video del barrio de Canyelles, se observa una destrucción del nucleo familiar, sin entrar a valorar los grados de degradación según los casos particulares, no hablaríamos tanto de sociedades infantilizadas o medicalizadas (propias del sistema actual) sinó en este caso de “sociedades traumatizadas” desde la infancia, que en la mayoría de los casos son el caldo de cultivo idóneo para el consumo sin control de heroína.
Gero
7 de febrer 2013, 12:02 PM
96Más que fe ciega, hemos estado ciegos delante de las operaciones del poder (no confundir con los trapicheos derivados de ellas). Tenemos puntos de vista diferentes en este tema, pero ¿eso es malo? me pregunto. Mis percepciones siguen siendo claras al respecto. Pienso que no hay temas intocables y vuelvo a insistir, la diferencia respecto a los ochentas está más que clara: Internet.
ddaa
8 de febrer 2013, 11:25 AM
97Tendré que volver a insistir en algo que debería ser notorio: la heroína empezó a difundirse entre los cachorros de las clases acomodadas (Iván Zulueta, por ejemplo), luego se sumaron algunos early adopters (conocí a algunos de ellos, empleados de Telefónica o chavales de poblaciones cercanas a Donosti, como Hernani o Herrera) y muchísimo después llegaría a otras localidades de la Euskadi profunda. Es posible que “familia desestructurada” sea un pleonasmo pero, sea como fuere, la difusión fue de arriba abajo en la pirámide social, y no a la inversa, y sigo pensando que este hecho (no una fantasía ni una novela, ni un cotilleo de barra de bar) es un sólido argumento contra la conspiración de los poderes en la sombra. Y lo de Gero no es un “punto de vista”, sino una fe a prueba de bomba
Canti Casanovas
8 de febrer 2013, 02:32 PM
98La Fundación de Ayuda contra la Drogadicción responde a la pregunta: ¿El consumo de drogas es más frecuente en clases sociales desfavorecidas? El consumo de drogas se encuentra extendido a todas las clases sociales, sin que exista una primacía del consumo en las clases sociales más desfavorecidas. En las últimas décadas se ha extendido el consumo de sustancias socialmente no aceptadas afectando, de alguna manera, a todos los estratos sociales. Generalmente, los problemas de integración de algunos drogodependientes surgen posteriormente a la adicción y no antes.
Poca cosa podemos debatir cuando Gero basa su postura en algo tan ambiguo como sus percepciones.
Por una parte Juan Carlos Usó sigue trabajando en el tema y espero que podamos leer pronto su nuevo libro. Yo, por mi parte, no quisiera repetirme, por lo que entraré en este foro solo como moderador.
Gracias a todos.
albert
11 de febrer 2013, 05:18 AM
99No creo que me esté desviando del tema, no se trata tanto de señalar cómo afecto el consumo de la heroína entre las diferentes clases sociales, sino mas bien de apuntar al Estado como “incitador” del consumo de ciertas sustancias prohibídas para el beneficio de unos pocos según la época entre la población.
Voy a dejar otro apunte:
Juegos de azar, narccotráfico y la Primera Ministra:
Junto con los juegos de azar, narcotráfico también constituyó una lucrativa fuente de ingresos. Según estimaciones del gobierno alemán, el 90% de la heroína confiscada en Europa a mediados de los años noventa había pasado por Turquía.
El Estado turco se apoderó también de este negocio después de 1993. Hüseyin Baybasin, capturado en los Países Bajos en 1996 por tráfico de estupefacientes, afirmó que Agar y su hermano habían trasnportado drogas hacia Europa con su buque cisterna: “ Hicimos este negocio junto con Mehmet Agar. Agar se ocupó de que pudiéramos transportar la mercancía en embarcaciones del Estado y dentro de la valija diplomática”. La contienda electoral de Agar en 1995 fue financiada por el capo de la droga Mehment Yaprak.
El presidente de la decimo séptima sala en lo penal de la Audiencia Provincial de Frankfurt constató el 21 de enero de 1997 relaciones estrechas entre narcotraficantes de heroína y el gobierno turco.
Extraído de “El negocio de la guerra” de Dario Azzellini.
Canti Casanovas
11 de febrer 2013, 12:57 PM
100Albert
No fue buena idea por mi parte citar a la FAD para expresar que el consumo traspasaba las barreras de clase. Dejando de lado que esto pueda ser cierto en otros contextos, lo cierto es que, como tu bien apuntabas, la crisis de la heroína de los años 80 acabó afectando al proletariado en un grado mayor que a las clases adineradas.
el RUSS
27 de març 2013, 08:35 AM
101Si puc ( problemas de drets d’autor) publicaré un article de la OMS sobre aquesta questió… pero… el triangle de l’Opi i Vietnam… Afghanistan… i, qui “ fabrica “ las millors llavors de María, o de Papaver somniferum tractades genéticament als USA.. ? yeah, ja sabeu…
La coca es cara, l’acid es un tant “introspectiu “ .. per passotes intelectuals.. el “ jaco “ tots sabem a qui elimina…
estic d’acord amb lo del Black Panters, en fí, jo crec que ara tots sabem..
Per cert, qui té el “ botón rojo “ de desconexió global d’ internet???? i sabreu les respostas.
A fí de contes he viscut 14 anys a cert païs… i pls disculpeu el meu catalá pollós.. no en tinc práctica…
Llarga vida , records i Baámboles als “ diferents” always FREAKING OUT”
Bernar
6 de maig 2013, 03:52 AM
102Es conocido que fue Carlos Goyanes, ex marido de Pepa Flores, el primero o uno de los primeros en introducir la heroína en los círculos sociales más sofisticados de España, en los primeros 70s.
Fran
6 de maig 2013, 05:07 AM
103De acuerdo a grosso modo con Bernar, aun que se habían detectado en los 60’s diversos alijos en La Junquera a raíz de la muerte y detención de “gangs” norteamericanos.
Parece que España fincionaba como Pais de Transito.
La gran Pepa afortunadamente se juntó con Juan en su gira Sudamericana, y su nombre sabía a yerba
Canti Casanovas
9 de maig 2013, 03:48 PM
104Momentáneamente hemos ocultado el extenso documento de Russ, publicado el 27 de marzo. Pronto podremos verlo como link a pdf y traducido más o menos correctamente.
Canti Casanovas
9 de maig 2013, 05:02 PM
105@Bernar
No me atrevería a asegurar que fuera el primero, pero sí que fue todo un personaje a caballo entre la jet y los bajos fondos durante el tardofranquismo. Particularmente en los círculos madrileños.
Raquel Heredia, periodista y escritora, publicó un libro de memorias titulado “La agenda de los amigos muertos” en memoria de su hija Ada donde narra el enganche a la heroína y la muerte de esta a causa del SIDA.
En la pág. 75 y 76, hablado de Ada, dice:
Su trabajo consistía en llevar gente, y el negocio, en “captar” adictos. Pronto supe – incluso salió publicado en alguna revista llamadas del corazón -, que mi hija era inseparable de un personaje, a mi modo de ver rayano a lo canallesco, famoso por su progenitor, un magnate del cine – de profesión “su padre” como decía un compañero mío -. casado con una actriz, en principio niña prodigio y folclórica, que más tarde, y sin el influjo de aquella familia, se convirtió en gran actriz y persona. Juan -nombre imaginario para este representante de la jet -… había iniciado a Ada, y supongo que a otras muchas niñas monas, en el consumo de caballo…
No suelta el nombre pero queda perfectamente claro con quien se relacionaba Ada.
Mucho antes de ser procesado por tráfico de drogas en el 87, Carlos Goyanes ya tubo problemas con la policía y la justicia en los 70. Estos titulares de prensa lo demuestran:
Carlos Goyanes, detenido por uso indebido de drogas, La Vanguardia Española, 30 de maig de 1973.
Carlos Goyanes sólo fue requerido para declarar, La Vanguardia Española, 31 de maig de 1973.
Desde el «asunto Miguel Ríos», buscaban a Carlos Goyanes por una cuestión de drogas. Pero no hay cargo alguno contra el ex marido de Marisol, Miss (Semanario de actualidad), 7 de juny de 1973.
Mot-Gas
17 de maig 2013, 05:25 PM
106Es un fantástico artículo, coordinado en su momento por Russ y con varios autores, aunque me temo que es propiedad de la ONG Internacional para la que fué desarrollado.
En todo caso proximamente, procuraremos informar sobre recientes acontecimientos en este sentido.
Gracias Canti.
el RUSS
18 de maig 2013, 06:26 AM
107yeap, el que digui la jefa, tens raó Canti , jo visc al limb a vegades, i a vegades “ cazo fachas “ ;-)
ddaa
18 de maig 2013, 08:59 AM
108“o de Papaver somniferum tractades genéticament als USA”
Me temo lo peor (¿qué será eso de Papaver “tratada” genéticamente?). A todo esto, recientemente vi un fantástico reportaje de la cadena Arte donde se hablaba de los experimentos de los checos con drogas como el LSD en el marco de la Guerra Fría -con unas imágenes de archivo que se te caían las bragas. Vamos, lo mismo que MK Ultra, pero no tan conocido. Ambos bloques jugaron al mismo juego, no sólo uno.
el RUSS
18 de maig 2013, 01:03 PM
109El uso del opio siempre ha sido incentivado desde los “paises occidentales “ de ello se derivarion Las Guerras del Opio.
En cuanto a “mejoras genéticas” preguntad en cualquier ( actualmente legal ) establecimiento Grower-Seeds.
Gero
19 de maig 2013, 02:22 AM
110No creeis que el esperimento MK Ultra es lo más aberrante… (seguro todavia hay algo aún peor que desconocemos) que unos servicios secretos puedan hacer? Estamos hablando de unos limites de maldad realmente espeluznantes, cosa que me lleva a defender el tan criticado tema de la conspiranoia o las teorias de la conspiración tan poco demostrables como ciertas, a saber el Sur produce drogas, el Norte armas, asuntos en permanente intercambio.
Dr. Conspiranoia
19 de maig 2013, 10:42 AM
111No me va la necrofilia, y por lo tanto no voy a contribuir a desenterrar a García Lorca, pero se te ha olvidado mencionar el cáncer, Fran: también nos matan con cáncer. A Hugo Chávez ya han conseguido cargárselo. Con Fernando Lugo, Lula da Silva, Dilma Rousseff, Cristina Fernández de Kirchner, por citar a unos cuantos personajes incómodos para quienes manejan los hilos del cotarro ya lo han intentado… Incluso a mí también me lo han inoculado.
Gero
19 de maig 2013, 11:29 AM
112Me alegro de sacar el tema de la conspiranoia de nuevo, porque se que la discrepáncia nos pone y libera nuestras endorfinas adormecidas… Y aunque solo sea porque la conspirción tenga esa componente novelesca o literária, me gusta. Algunos situan a la conspiranoia fuera de la llamada realidad. Pero, acaso la realidad no supera a lo novelesco?
Conspiremos compañeros, que es gratis, de momento …
El Doctor Conspiranoia
19 de maig 2013, 01:23 PM
113Pobres infelices… desde mi observatorio color púrpura leo todos vuestros comentarios. He colocado un link robótico a la palabra conspirnoia, que me señala con exactitud sobre quién, cuando y dónde la palabra maldita es mencionada, hahaha
El doctor conspiranoia
El Doctor Conspiranoico
19 de maig 2013, 01:35 PM
114Como la conpiranoia es de gente enrrollada, supongo que el uso de la palabra estará bajo Creative Commons i por tanto libre de de pagar royalties, hahaha …
Dr. Conspiranoia (el auténtico)
19 de maig 2013, 02:02 PM
115Veo con estupor que algún troll se ha apropiado de mi nick… En fin, qué se le va hacer.
Al hilo de los últimos comentarios, me ha asaltado una duda: quién o quiénes son los que “nos matan” (con heroína, con SIDA, con paro, con indignidad, con falta de sanidad y educación pública, con hambre, con estupidez e ignorancia, con islas de plástico, con cáncer, con ricino, etc.)
El Doctor Conspiranoico (el falso)
20 de maig 2013, 12:13 AM
116Esas preguntas tienen fácil respuesta, el eje del mal està en Madrid y por supuesto que no son los madrileños. Esa secta se reune en su tabernaculo a diario para hacer business i enviar maldiciones al pueblo y su lider maligno vive en un palacio. Hace un par de dias un juez se atrevió a enviar a la carcel a uno de ellos, alegando que su gestión bancaria fue “aberrante” … sencillamente hundió Caja Madrid.
Dr. Conspiranoia (el auténtico)
20 de maig 2013, 06:20 AM
117Ya está, la tengo en la punta de la lengua… mmmmm… sí, conozco la respuesta: LA GALLINA!!!
ddaa
22 de maig 2013, 08:13 AM
118Insultante y bordeando el retraso mental (si no rebasándolo) es la deriva que ha tomado el hilo, Fran. En cuanto a si MK Ultra es lo más aberrante que puede haber en este ámbito, recientemente vi un estupendo reportaje alemán para la cadena Arte y el proyecto yanqui fue un juego de niños comparado con otros, como los de los nazis y los japoneses en la II Guerra Mundial o los actuales campos de la muerte en Corea del Norte. Y sabemos bastante de Mk Ultra gracias a John Marks pero, como decía antes, en el otro bloque también jugaron al mismo juego y con menos cortapisas (por ejemplo, 40.000 soldados del pacto de Varsovia sometidos a la radiación de bombas nucleares, muchos de ellos fallecidos de inmediato, o un centro secreto en Praga donde se probaban drogas en sujetos no voluntarios). Está en Youtube, íntegro, en HD720 y, por desgracia, sin subtítulos, si bien las imágenes son bastante explícitas, incluso demasiado
Théma : Les héritiers du Dr Mengele –
http://www.youtube.com/watch?v=ET0ikyDEMYc
ddaa
22 de maig 2013, 08:24 AM
119Tendré que recordar que este hilo trata principalmente sobre la conspiración de la heroína y tangencialmente sobre otras conspiraciones, como MK Ultra, no sobre los males del mundo en general o de España en particular. Lo digo por los conejos que ha sacado de su chistera el mago Fran (que espero no sea Frank G. Rubio, por lo que podría tener de mal síntoma). Búscate otra sala de fiestas para tu show, que la concurrencia de esta no va a ser muy receptiva a tus trucos baratos
Gero
23 de maig 2013, 12:05 AM
120@ Victim
Al menos estrujate un poco el coco para encontrar otros calificativos menos casposos (hace una eternidad que los mas rancios de celtiberia utilizan este) Sinceramente creo que estas perdiendo aceite con este tema.
ddaa
23 de maig 2013, 04:56 AM
121“pero la descalificacion personal puede considerarse difamación”
Diles a tus palmeros que se apliquen el cuento, Fran. Y no, ElRUSS, Mk Ultra no es una conspiración imaginaria, sino un hecho histórico, si bien anormales como Estulin o Rafapal han hecho mangas y capirotes con esta historia hasta dejarla irreconocible, algo parecido a lo que ha pasado con este hilo. Podéis seguir jugando con la ventaja que os otorgan unos nicks que, a diferencia del mío, no permiten saber quién está detrás, pero tendrá que ser sin mi concurso. Principalmente porque no estoy aquí para hablar de mí o de derribos arias, sino del bulo de la conspiración de la heroína, que tan mal defienden ustedes y que tan bien diseccionó Juan Carlos en el artículo de ahí arriba
EN BUSCA DEL CANDIDATO DE MANCHURIA. LA CIA Y …
Canti
25 de maig 2013, 02:29 AM
122He inhabilitado una IP por haber enviado comentarios difamatorios desde ella, resultando la anulación de diez comentarios firmados con distintos niks, recibidos desde un mismo sitio.
No sorprendan al lector algunos comentarios anteriores pues son las respuestas a estas difamaciones y provocaciones reiteradas.
Recordar que no aceptaré insultos o difamaciones.
El Encargado
ruben
3 de gener 2014, 09:10 AM
123habeis visto el documental “narcos la ruta de la impunidad” no sera mas bien la corrupcion de algunos cuerpos policiales anti-eta, la causa de tanta droga en el pais vasco?
anónimo
11 de gener 2014, 07:34 PM
124“provos holandeses”
Te refieres a los “provos” (miembros del Provisional IRA) irlandeses?
Johannes Van den Bosch
11 de gener 2014, 11:13 PM
125Creo que efectivamente el autor del artículo se refiere al movimiento “provo” HOLANDÉS o NEERLANDÉS (nada que ver con el IRA irlandés). Puede consultar la entrada en Wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Provo_(movimiento)
Pedro Pacheco
12 de gener 2014, 06:54 PM
126Interesantísima lectura, tanto del artículo como del foro, a pesar de la deriva final de éste. Muchas gracias a todos.
Soy un observador externo a todo este fenómeno (que me interesa mucho). No poseo datos que aporten mayor conocimiento que los ya expuestos. Sin embargo he de dejar caer, si no es tarde para esta discusión, una sencilla duda filosófica que entiendo tiene que ver con el cuerpo teórico de lo expuesto en toda esta disertación: “Libre albedrío”.
¿Existe algo como tal en terminos reales?
Del ejercicio del “poder” me puedo creer cualquier cosa a estas alturas del partido, sinceramente. Los ejemplos conocidos y contrastados no permiten demasiado lugar al beneficio de la duda metódica. Por suerte siempre existen “foros”, “científicos”, “periodistas”, “investigadores”, etc, etc… que lo mantengan a uno en el camino de la búsqueda de la certeza por encima de la conveniencia… Por lo que reitero mi agradecimiento a todos uds.
Si. No creo en el libre albedrío como una condición “sine cuan non” del indivíduo en el entorno de una sociedad cosmopólita, urbana o cómo se pueda adjetivar.
Las circunstancias nos conforman tan (o más) poderosamente como la voluntad. En tantísimos casos actúan más eficazmente que esa “pistola en la sien” para cómo cunducirnos.
Puede que ésta, mi leve intervención, resulte un tanto inconexa puesto que me he tragado de una casi 4 años de discusión.
A modo de resumen (por si no me explico bien), confésamente crédulo de cualquier teoría conspirativa y, simultáneamente, dubitativo y crítico de las simplificaciones, encuentro cierta ingenuidad historiográfica en los argumentos que rebaten la “conspiración” en igual medida que extraño la falta de rigor documental en los que pretenden fidelizarla.
¿Libre albedrío? No sé yo!
Saludes
ddaa
13 de gener 2014, 08:48 PM
127Juan Carlos se distingue por manejar casi siempre fuentes directas, sean diarios, sean libros (que para eso es, entre otras cosas, bibliotecario), así que no cabe hablar de “ingenuidad historiográfica” en este caso, sino de un rigor que tiene pocos equivalentes en España. Y del lado opuesto, tampoco se puede hablar de “falta de rigor documental”, porque no hay nada documentado, sólo historias orales y demasiado anecdóticas para construir semejante edificio.
Y claro que existe el libre albedrío. Los miles de jóvenes que tuvimos la ocasión de probar la heroína durante la crisis de los ochenta y no lo hicimos somos la mejor prueba. Según los datos oficiales, el máximo de heroinómanos al que se llegó en España fue de 150.000. Si esto es “toda una generación”, yo maté a Kennedy
Pura Revuelta
1 de febrer 2014, 11:28 PM
128Me pregunto por qué se cuestiona SIEMPRE el libre albedrío, en definitiva, nuestra voluntad cuando hablamos de drogas y no, por ejemplo, cuando hablamos de elecciones. Da la impresión que todas nuestras tomas de decisiones (políticas, gastronómicas, profesionales, etc., etc.) son racionales excepto las que tienen que ver con drogas. Me parece sencillamente increíble.
pedro
6 de febrer 2014, 05:18 PM
129Aqui Ana Curra menciona la heroína, Madrid y el País Vasco:
http://izquierdaoderecha.info/ana-curra-hubo-dos-movidas-la-light-que-se-ha-vendido-y-la-de-los-perdedores-y-transgresores/Canti Casanovas
7 de febrer 2014, 12:04 AM
130Parece bastante contradictorio que explique como la heroína le ayudó a superar el duelo y que al poco diga que “En España se metió a saco la heroína. Especialmente en el País Vasco, para anular a la juventud y que no se metiera en rollos políticos”. Un discurso muy “propio de las huestes contraculturales” pero que no aporta novedad a este debate.
ddaa
20 de febrer 2014, 11:17 AM
131Al hilo del comentaro de Pura Revuelta. Ese “penalizada o despenalizada” equivale a “ni contigo ni sin ti, tienen mis males remedio”, pero en política hay que optar, no deshojar margaritas hasta que se hiele el infierno. Por lo demás, el autor de esta mierda de artículo no sabe un carajo, y no debería escudarse en el plural mayestático para disfrazar su ignorancia
«Concebimos la droga como un elemento alienante y sabemos que históricamente ha sido y es utilizada para anular a la clase obrera y especialmente a sus sectores más críticos, precisamente en las épocas de mayor estallido social, desde la Euskadi de la reconversión industrial hasta la Irlanda del norte en los llamados “años del plomo”, pasando por los rincones más castigados por la pobreza en América latina. Así mismo, afirmamos que, penalizada o despenalizada, la droga solamente sirve para beneficiar a los estados burgueses a costa de la clase trabajadora y los más perjudicados por la crisis.»
Las drogas no son ni elección libre, ni derecho http://www.tintaroja.es/opinion/266-las-drogas-no-son-ni-eleccion-libre-ni-derecho
Pura Revuelta
20 de febrer 2014, 11:05 PM
132Casualmente (o causalmente, no sabría decirlo con seguridad) estoy leyendo una novela de Jörg Fauser titulada “Matèria primera” (2013), cuya acción se desarrolla entre finales de los 60 y principios de los 70. Me permito transcribir lo que le dice un personaje a otro, a propósito del ideario de la Rote Armee Fraktioon (RAF) y el grupo Baader-Meinhof en un momento dado:
“–Si hi ha alguna cosa pitjor que un comunista ortodox –va dir– és un comunista paranoic. Au va! Aquests están bojos!”
Me ha venido a la cabeza después de haber leído el art. que mencionas. Como también me he acordado de Ruiz Gallardón diciendo lo mismo acerca del aborto… “ni elección libre, ni derecho”.
Según su autor, debemos rechazar la legalización de las drogas porque anulan la razón y minan el organismo del ser humano (qué argumento más original!… creo que es la primera vez que lo leo/escucho); y sobre todo porque es un arma de la clase dominante (la burguesía) para someter e inutilizar a la juventud obrera, especialmente a sus sectores más críticos.
Podríamos (y no me escudo en el plural mayestático para nada, sino que lo digo en sentido completamente literal, pensando en todas las personas que solemos frecuentar esta web) enumerar una lista interminable de conspicuos consumidores de drogas que desde luego ni han pertenecido ni pertenecen a la clase trabajadora, sino más bien a la que el autor de dicho art. considera como la clase sojuzgadora… De hecho, el mundo de los usuarios de drogas está lleno de burgueses, aristócratas, actores, actrices, pintores, escritores, músicos, deportistas de élite, iliustres ociosos, etc., etc. Pero, lo que de verdad me gustaría es que me explicara por qué la juventud obrera se deja someter e inutilizar toxicológicamente por esa clase dominante burguesa, sabiendo que el efecto de las drogas no es otro que el de embotar la razón y deteriorar el organismo del ser humano.
En fin, creo que ya le hemos concedido demasiada atención a ese artículo tan tendencioso como simplón, ¿no te parece ddaa?
ddaa
2 de març 2014, 07:18 PM
133Probablemente el anormal tenga alguna respuesta para tu pregunta, sacada de alguna enciclopedia del cliché barato. A todo esto, ¿no es gracioso que el único país del mundo donde el cannabis (y dizque el opio) no está formalmente prohibido sea Corea del Norte? Seguro que al nota lo envíarían a uno de esos campos de exterminio que han salido a la luz hace poco
Pura Revuelta
3 de març 2014, 04:30 PM
134jajajaja… Seguro que en esa enciclopedia que imaginas viene también la respuesta a la paradoja que planteas.
Lo cierto es que el esperpéntico régimen de Corea del Norte ha superado con creces todos los delirios de la URSS de Stalin, la RDA de Honecker, la China de Mao, la Rumanía de Ceausescu y la Albania de Hoxa juntos.
Por cierto, hace poco leí un cómic de Guy Delisle titulado “Pyongyang” que es buenísimo… Muy recomendable!
Los teóricos de Colectivos de Jóvenes Comunistas (CJC), los responsables de la web Tinta Roja y en concreto el autor del artículo ese que enlazaste harían bien en leérselo y abrir luego un debate interno.
Libertad
30 de maig 2014, 11:34 PM
135Aquí se censura los comentarios que rebaten el artículo. No, no es por insultos ni por difamaciones ( cajón de sastre donde el adm mete todo lo que le rebate el artículo)
Ahora lo censuras otra vez liberal.
Canti Casanovas
31 de maig 2014, 02:10 AM
136Pues no.
gestor de contenidos
Gero
5 de juny 2014, 08:20 AM
137Ets la Milos?
Gero
5 de juny 2014, 08:56 AM
138La wsn es va fundar com a punt de trobada i opinió de la gent dels setantes i de qui vulgui. Al llarg d’aquest anys la gent ha expressat les seves idees sense la nostalgia (espero) que es el perill que pot portar a viure en un altre món. La vida en ha portat per diversos camins, sense deixar de ser nosaltres mateixos, a mi particularment lwsn m’ha reforçat en el que sempre he pensat que era, un vagabund del dharma… No estic d’acord en algunes opinions que aqui es mostren, pero les respecto perque som diferents i aixó no es precisament dolent. ¿que es de la teva vida?
Per cert, la Gibson era de segona má, i en va costar setmanes de treball a fabriques inmundes…
Gero
5 de juny 2014, 02:04 PM
139No se de quina censura en parles Venus. m’ho podries explicar, si us plau?
El meu mail es unromero@gmail.com
Tenim moltes que parlar
cualqueira
5 de setembre 2014, 01:04 PM
140Para los que comentan lo ilógico de las “teorías de la conspiración”, en EEUU se utilizo la droga, los montajes policiales, y otras cuantas cosas para cargarse al movimiento por el derecho de los negros “Panteras Negras” y a todos los disidentes interno de USA, dentro de un programa del FBI, a dis de hoy supuestamente desclasificado por completo, llamado COINTELPRO.
Salud
Otro cualquiera
5 de setembre 2014, 06:02 PM
141El Counter Intelligence Program (COINTELPRO) o Programa de Contrainteligencia no sólo se utilizó contra el Black Panther Party (BPP), sino también contra otros grupos disidentes de distinto signo, como por ejemplo el Ku Klux Klan (KKK), el Communist Party of the United States of America (CPUSA), el Socialist Workers Party (SWP) y el American Nazi Party (ANP).
El uso “institucional” de drogas en EEUU fue más bien cosa de la CIA, con toda seguridad en la Operación MK Ultra y posiblemente, a otro nivel, en la Operación MHCHAOS, o simplemente CHAOS.
Por lo demás, he repasado concienzudamente todos los comentarios y nadie ha dicho que las teorías de la conspiración sean ilógicas… pero hasta lo más lógico debe ser demostrado.
ddaa
5 de setembre 2014, 06:23 PM
142La polvareda levantada por el affaire Monedero, supongo. Lo que plantea cualqueira está sobradamente contestado, por ejemplo en el comentario #35, y lo que él parece ver como un hecho irrefutable es tan gaseoso como el motivo de este hilo. Aprovecharé para poner un par de enlaces sobre la versión italiana del affaire (llamada Operación Blue Moon), el primero a un artículo reciente (en inglés) y el segundo a un documental (en italiano)
Heroin & Italy’s ‘Disappeared’ Generation
Operazione Bluemoon – Eroina di Stato
Gero
6 de setembre 2014, 09:56 AM
143No se a que viene la polvareda con Monedero ya que es casi dominio publico la
simbiosis de policia, tatano y eta. LAS INFORMACIONES están recogidas por numerosa bibliografia y tetimonios. El que quiera saber que vaya a aprender, aúnque la verdadera razón de esta movida, es que cualquier excusa es buena para joder a Podemos, les dan pavor…
ddaa
7 de setembre 2014, 11:50 AM
144Un fragmento de “El Placer del escorpión”, de Joan Pallarés
«Como decíamos al principio, la forma en que nuestra sociedad enfoca la cuestión de las drogas interviene como una variable más en todo el contexto. Criminalizar y por otra parte considerar a los usuarios como enfermos está contribuyendo a crear unos parámetros que dan sentido a aquello que se entiende como el «problema de la droga»:
a) Priorizarlo por encima de otras cuestiones, lo cual significa redefinir lo que se considera como problema y su nivel de importancia. Es paradigmático constatar cómo la población en general y de forma mayoritaria considera las drogas (ilegales) como problema prioritario por delante del paro, la pobreza, los desastres ecológicos, etc.
b) Implicar al sistema penal y sanitario en la solución de lo que se ha definido como «problema», lo cual tiene efectos negativos para dichos sistemas: masificación y aumento del índice de fracasos en rehabilitación.
c) Favorecer las substancias legales, que tienden a no ser percibidas como drogas, y encubrir sus efectos negativos.
d) Encarecer los productos ilegales, influyendo además en la pureza de las presentaciones, tipo de substancias disponibles en el mercado y en las formas y prácticas de administración; favoreciendo las substancias con cualidades farmacológicamente más potentes, y la administración endovenosa que siempre puede comportar más complicaciones y riesgos.
e) Estigmatizar a los usuarios, que estereotipadamente se identifican cada vez más con subculturas juveniles y delincuenciales, contribuyendo a aumentar la alarma social y la reacción negativa hacia ellos.
f) Mantener criterios irracionales respecto a las drogas, tanto legales como ilegales, que se vuelven más atractivas para ciertos grupos, de forma que el uso puede llegar a tener una carga simbólica muy importante para el usuario, que puede buscar en él alguna cosa más que las simples propiedades farmacológicas (identificaciones, rebelión, etc.).
g) Concentrar el pequeño tráfico en los espacios urbanos más conflictivos: bolsas de marginación y paro y lugares con deficiencias de recursos comunitarios y urbanísticos, lo cual contribuye a aumentar la idoneidad del tráfico de drogas, para ciertos grupos sociales, como forma de sobrevivir junto a otras actividades delictivas (el buscarse la vida del argot). Además, los usuarios deben contactar con este mundo ilegal para poder acceder a las drogas.
h) Priorizar la heroína y a los que dependen de ella como símbolo del consumo de drogas. De esta forma, la dependencia (un fenómeno limitado) se ve como inevitable y los usuarios «normalizados» (la mayoría) se asimilan a los problemáticos.
i) Trastornar a los servicios de asistencia y tratamiento, que deben atender todo un surtido de crisis y problemas considerados como dependencia, cuando en muchos casos no son más que comportamientos sociales no aceptados o que expresan o canalizan otro tipo de conflictos.
j) Encubrir las dimensiones políticas y económicas del asunto, puesto que gracias a la ilegalidad de ciertas drogas se consiguen grandes ganancias y permite intervenir a los EUA en los asuntos internos de los países productores más débiles, así como en las políticas criminales y de salud pública del resto del mundo.»
k) Aumentar la reacción social. La dramatización y la imagen negativa del usuario de drogas ilegales hace que la gente se vea amenazada por ellos y dificulta cualquier intento de «normalizar» la cuestión, tanto en el plano teórico como en el práctico.»
El placer del escorpión : antropología de la heroína y los yonquis
Canti Casanovas
2 de febrer 2015, 03:01 PM
145Tanto tiempo perdido esperando al camello
Tanto tiempo temblando por el puto mono
Tanto tiempo esperando que mi amiga se levantara de la cama.
Y al final se ha descubierto lo que probablemente causa la adicción.
Y no era precisamente la heroína,
Se ha descubierto lo que probablemente causa la adicción y no es lo que tú crees de Johann Hari
Pura Revuelta
5 de febrer 2015, 12:34 PM
146Canti,
Gracias por ese enlace que nos remite a una perspectiva mucho más refrescante que la actual.
Esperemos que la cosa no se quede en una mera cuestión terminológica y que las futuras políticas sobre drogas, tanto sanitarias como jurídicas, vayan en ese sentido.
De todos modos, no creo que los psiquiatras y sus seguidores estén dispuestos a soltar su presa con facilidad y a permitir que el mundo vuelva a definirse con un lenguaje más poético.
Que tiempos aquellos (los de Coleridge, por ejemplo) en que el cuadro de síntomas de la carencia de opiáceos no se conocía por síndrome de abstinencia, sino por intensa añoranza!!!
Canti Casanovas
7 de febrer 2015, 10:43 PM
147Siempre sospeché que una “ intensa añoranza” a los opiáceos no explicaba los atracos a las farmacias durante los 80. Yo tambien espero cambios en este sentido y creo que algunos psiquiatras van a tener que revisar sus prejuicios.
Existen unas responsabilidades directas e indirectas de aquellos que dirigieron las políticas de salud pública. Y a los que hemos sufrido sus consecuencias, por elemental honestidad, nos toca despejar esta burda maraña de mentiras.
Jorge
13 de febrer 2015, 02:52 AM
148Eso, eso, la culpa es de las farmacias,los psicólogos, los responsables de salud pública, Franco, la Iglesia y Hitler, y no de quienes por su propia debilidad mental , inmadurez , adscripción a modas , ideologías disolutas “transgresoras” y falta de carácter, se la metían.
Yo he sido de la generación de las drogas de diseño(años 90), los porros a mansalva y la coca, y aunque las probé en su momento, jamás me enganché.
En fin, historietas de exdrogatas victimistas cincuentones decadentes y sus conspiranoias…por cierto, vosotros, progres veteranos, habéis contribuido mucho-y seguís- en hacer de este país un puto estercolero con vuestra no tan enemiga casta política.
Lo que no es ninguna conspiración es lo que la ingeniería social a golpe de decreto-ley (inmigración masiva, contraconcepción, homosexualismo, leyes represoras del varón y antigualitarias) está consiguiendo gracias a vuestro aplauso. Una vez más haciendo el caldo gordo al poder.
Cuando vosotros vais, el poder ya vuelve. Es lo que tiene el alma de esclavo bien canalizada…
Pura Revuelta
13 de febrer 2015, 04:28 PM
149Jorge,
A servidora ya le gustaría ser una cincuentona, ya… La verdad es que hace algunos años que dejé atrás los 60 (igual que otras personas que frecuentan este foro).
Por lo que dices, y por cómo lo dices, da la impresión que no te has leído el art. de Usó (quien es el primero en mostrarse crítico con las personas y las políticas que propician el victimismo) que abre este hilo, ni todos los comentarios subsiguientes… También parece que tienes alguna cuenta pendiente con los nacidos entre 1955 y 1965. Quizá algún conflicto no resuelto con tu padre, quién sabe, tú sabrás los motivos… Lo único que puedo decirte es que conozco personalmente a muchas de las personas que visitan lwsn y puedo asegurarte que ni pertenecemos a la “casta”, ni somos colaboracionistas, ni más esclavos que tú, majete.
ddaa
24 de febrer 2015, 04:44 PM
150El comentario de Jorge es un poco contradictorio. Por un lado, reivindica el libre albedrío y la capacidad de decisión en materia de drogas (y ahí vamos a tener pocos desacuerdos) para, sin solución de continuidad, negarlo rotundamente en el caso del sexo, donde la ingeniería social y los famosos poderes en la sombra que tan absurdos le parecen en el caso de los estupefacientes sí actuarían, “promoviendo” la homosexualidad, fomentando el uso de anticonceptivos, castrando a los varones y otras patrañas de la ultraderecha religiosa yanqui importadas a España por eminencias como el ínclito Rafapal (que me parece un caso clarísimo de proyección de sus propios deseos apenas reprimidos) o Estulin, el chupapollas de Putin y LaRouche. Muy coherente todo.
ddaa
24 de febrer 2015, 05:07 PM
151Y por supuesto que hay unas gravísimas responsabilidades políticas en la expansión del SIDA intravenoso en España, que fue brutal y no tuvo parangón en nigún país europeo. Pero uno es un firme seguidor del Principio de Hanlon («Nunca atribuyas a la maldad lo que puede ser explicado por la estupidez») en la mayoría de los casos y este es uno de ellos. Uno de los pocos investigadores que han abordado esta cuestión
«Según explica Mikel Urtiaga, ha habido países de nuestro entorno, como Holanda, Suiza y Reino Unido, entre otros, que, desde el inicio de la epidemia, optaron por políticas pragmáticas dirigidas a reducir los riesgos para la salud de los usuarios de opiáceos, “programas de dispensación de metadona, mejora en la accesibilidad a jeringuillas estériles, salas de veno-punción, reparto de jeringuillas en las cárceles, etc.”, mientras que en España “se mantuvo una oferta basada en la abstinencia del uso de drogas, y en el caso de Navarra, la asistencia de estos usuarios recaía en la red pública de Salud Mental con conciertos con comunidades terapéuticas de iniciativa privada, fundamentalmente”.
Por ejemplo, en Navarra, “los programas de dispensación de metadona comienzan a finales de 1993; y en la Prisión Provincial de Pamplona comenzaron a repartirse jeringuillas en el año 1998, obligados por una sentencia judicial y 18 años después de que se tuvieran evidencias de que el sida se transmitía a través de la sangre. En cualquier caso, Navarra fue la segunda comunidad, tras el País Vasco, en la que se inició este tipo de programa”, apunta.
En opinión de Mikel Urtiaga, “visto con perspectiva, parece probable que el contexto social, sanitario y también económico, dada la crisis económica de aquellos años, retrasaron la adopción efectiva de ciertas medidas y este retraso se tradujo en muertes y sufrimientos potencialmente evitables”.
Estas políticas han tenido su reflejo en los datos sobre la incidencia acumulada de sida y sida en usuarios de drogas por vía parenteral en Europa occidental. Así, en la investigación de este médico pamplonés se señala que las tasas de incidencia acumulada de sida (número total de casos desde el inicio del registro) tanto de España como de Navarra, desde el inicio de la epidemia hasta el año 2000, “son las más altas de Europa, más del 70% superiores a las de Francia o Italia y cuatro veces mayores que las de Holanda o Reino Unido”.»
Entre 450 y 600 heroinómanos de una media de 31 años de edad han muerto en Navarra en la década de los 90
Eduardet al caloret
25 de febrer 2015, 01:35 PM
152Ay, Jorch, lo que me has hecho reir… ¡¡¡Diez puntos, colega!!! (a que veias Chicho Terremoto? xD)
Hacía casi treinta años que no escuchaba la letanía de la “debilidad y la falta de caracter” de los drogatas… jajajaj me la soltaba mi profa de español cuando estaba en BUP.
Te ruego que no dejes de escribir tu versión políticamente incorrecta de “Yo fui a EGB” soltando todas esas verdades como puños sobre drogadictos, maricones, preservativos y demás aberraciones. Lo petarías y nos harias reir más que los Monty Python (estos igual no te suenan).
Lo que no pillo es lo de la culpa… ¿¿¿¿por meterse jamaro o lo que sea???? Amos, anda!!! Personalmente tengo muy claro que nadie me hizo el favor
y menos aún los putos maderossino yo mismo y mi mecanismo drogueril (y esa misma postura es la que definde el artículo, hamyjo).Ahora bien, en una cosa si te doy la razón: toda esta peña es muy pero que muy disoluta, empezando por el autor del artículo, J:C. USó y terminando por DDAA. En eso nadie puede rebatirte nada, vamos, que lo has clavao (tan tonto no te han dejao las pastis que te metiste aunque no te engancharas
porque es imposible, pendón.ddaa
25 de febrer 2015, 08:18 PM
153Habré que recordar que los cincuentones decadentes, etc. somos más post-progres que progres y, en mi caso, más enemigo acérrimo que partidario del mongolismo conspiranoico.
Eduardet al caloret
25 de febrer 2015, 08:30 PM
154y disoluto, no puedes negarlo.
Txus
7 de març 2015, 11:09 PM
155Entrevista a Evaristo, el de La Polla y Gatillazo, en jotdown.:
¿Y cómo se acabaron juntando el mundo de las drogas con el de la política?
Pues porque lo fuimos viendo. Si no eres muy tonto, muy tonto, te das cuenta de que estaban más cerca de lo que parecía. Lo miras, te alejas, lo ves con perspectiva y te das cuenta de que estás discutiendo por tontadas. Hombre, si estamos hablando de chivatos y redadas, ya no es ninguna tontería. Pero tampoco somos tan giles y podemos ver a nuestros enemigos y a nuestros amigos.
Fueron años muy duros, ¿más que ahora?
Antes la muerte venía más rápida, tanto por rollos de armas como de drogas. Con el tema del caballo y la heroína nos la metieron doblada. Fue gol. Eso hay que decirlo. Entonces no lo pensábamos, simplemente nos molestaba que nos dijeran lo que teníamos que hacer, y eso nos sigue molestando.
¿De tu entorno cayó mucha gente?
Sí, como del entorno de todo el mundo, pero no solo allí: Madrid, Barcelona, la zona minera de Asturias… Todos los sitios donde podía hacer focos de rebeldía. Eso sí que parecía una teoría de la conspiración. No te lo podías creer. Lo hicieron sin aviones y sacaron dinero. Nos vendieron la droga y nos mataron a la vez. También nosotros fuimos un poco tontos y picamos.
¿Crees que hubo un plan por parte del Estado para introducir la droga?
Sí, sí, sí, pero como estaba ensayado antes en otros sitios. Los yanquis saben mucho de eso.
http://www.jotdown.es/2015/01/evaristo-paramos-los-punks-eramos-un-monton-de-gusanos-en-un-cadaver/
ddaa
13 de maig 2015, 03:58 AM
156También en Jotdown, jugosa entrevista con Morfi Grei, bastante más lúcido que Evaristo en lo que la la conspi se refiere
«¿Cómo recuerdas la entrada de la heroína en los barrios?
Al principio los porros eran algo muy inocente, luego entró la heroína a saco y esa cosa tan simpática llamada sida. Tengo suerte de estar aquí, he tenido mucha suerte en la vida, porque yo estuve compartiendo jeringuillas con amigos del barrio sin saber qué podía pasar. Ahora, de hecho, estreno una obra de teatro, Memorias de un yonqui, algo muy pedagógico, porque todo el mundo oscuro de la heroína se ha quedado ahí, pero es muy literario, es una tragicomedia. Así que ya te digo, la heroína vino de golpe, no sabíamos ni lo que era. Nos la metíamos y de repente nos daban unos monos que te cagas. También con ella aparecieron las pistolas, porque antes los quinquis eran personas con poco cerebro, que pegaban sus palos, pero cuando apareció la heroína también subió el calibre de las armas y cambió todo. Todos esos inframillonarios que vendían costo se engancharon al jaco y palmaron de sida.
Hace tiempo dijo Monedero eso de que la metió la policía en el País Vasco, algo habría, yo qué sé. Pero en mi experiencia te puedo decir que giramos por toda España en esas fechas y aquello estaba en todas partes. No veas la que había en Galicia, en Andalucía o en Madrid. No era solo el País Vasco. Fue un problemón muy gordo en todas partes. Sobre todo por la desinformación. Pero oye, curte ser un yonqui. Yo te miro a ti ahora y sé lo que estás pensando o no, pero un yonqui, que es el animal más salvaje que hay en la Tierra, tiene un sexto sentido. Cualquier yonqui entra en un bar y sabe quién está, dónde, qué hay, qué no hay, qué se cuece.»
Morfi Grei: «En Londres fueron los Sex Pistols, en Nueva York los Ramones y en Barcelona, la Trapera»
peta
20 de maig 2015, 11:05 AM
157He leído en un libro (no me acuerdo del título, es una historia oral de los inicios del punk de new york), que en 1980, en new york, durante unos cuantos meses, no se podía encontrar otra droga que no fuese heroína. Ibas a tu camello de siempre, el de la marihuana, y resulta que sólo tenía heroína; así se enganchó mucha gente, porque por entonces no se sabía lo que sabemos ahora, éramos más incautos, que ya es decir. Ocurrió lo mismo en Barcelona, lo tengo marcado en mi propia piel. Es indudable que todo este asunto fue planeado… ¿por quién?, ni idea, sólo recordad que, aunque no venga a cuento, también en 1980, en new york, fue asesinado john lennon.
Txus
21 de maig 2015, 06:46 AM
158Menos mál que un tío lúcido como Morfi Grei deja un resquicio a la “cospiraciíón”. Eso le legitima más todavía.
Txus
21 de maig 2015, 03:30 PM
159Me gustaría conocer vuestra opinión sobre el “Informe Navajas” .
http://fueralacasta.org/la-vigencia-del-informe-navajas/
Pura Revuelta
23 de maig 2015, 11:57 PM
160¿Qué opinión podemos tener acerca de un documento “desaparecido” o “archivado”, cuyo contenido ignoramos?
Por lo demás, las opiniones (ya lo decía Clint Eastwood en la película “Harry el Sucio”) son como los culos: cada uno tiene el suyo.
Más que opiniones, lo que de verdad importa e interesa son criterios.
Txus
25 de maig 2015, 12:44 PM
161Parte del contenido ya se conoce y relaciona al cuartel de Intxaurrondo con el narcotráfico.
Pura Revuelta
26 de maig 2015, 01:27 AM
162Lo que se sabe es que Intxaurrondo era un foco de corrupción, de podredumbre, o sea, de ustelkeria (como decía la canción de Negu Gorriak). El rapto, tortura y asesinato de Lasa y Zabala seguramente constituye la manifestación más sangrante de semejante degradación.
Con respecto al narcotráfico, como tú apuntas, al parecer en el Informe Navajas se denunciaba que varios miembros de las Fuerzas de Seguridad del Estado (incluído el entonces jefe del acuartelamiento coronel Rodríguez Galindo) estaban implicados en actividades de tráfico de drogas y contrabando de tabaco. ¿En qué consistía esa implicación? Pues por lo visto cobraban fuertes sumas de dinero por proteger a tres redes ilícitas: una se dedicaba al tráfico de cocaína, hachís y speed y al contrabando de tabaco rubio; otra se concentraba exclusivamente en la entrada ilegal de tabaco y la tercera se había especializado en el tráfico de hachís.
Ni una sola mención a la HEROÍNA, que es la sustancia a la que se refería Usó en el art. que ha dado origen al subsiguiente debate.
Por lo demás, los hechos denunciados en el Informe Navajas son posteriores a la introducción de la heroína y a la extensión de su consumo en el Estado español. De modo que dicho informe dista mucho de ser una prueba documental concluyente sobre la supuesta diseminación calculada del opiáceo con el fin de desmovilizar a la juventud revolucionaria del momento (finales de los 70 principios de los 80), tal y como muchas personas pretenden.
Txus
26 de maig 2015, 01:40 PM
163“Yo transportaba cada semana quince kilos de heroína hasta un punto de la autopista que va desde Bilbao hasta Donostia. Viajaba en un coche que conducía un guardia civil de paisano, mientras que por delante otro coche nos iba abriendo camino. El cargamento lo recogía otro guardia de Intxaurrondo, que se encargaba después de su distribución. Cuando le pregunté a mi acompañante cuál era el motivo de aquel envío continuado y masivo de droga, su respuesta no pudo ser más clara: Para castigar a la juventud vasca por su apoyo a ETA”.
Declaraciones del turco Vedat Çiçek (Dimitri Katabain – Osman Sabri) recogidas en la página 71 del libro “Egin Investigación. Otra forma de periodismo” del periodista Pepe Rei.
Enlace:
Egin investigación: otra forma de periodismo – Pepe Rei, Edurne San Martín – Google Libros
Tambien en la página 256-258 de “Intxaurrondo, la trama verde” de Pepe Rei.
Purita Revuelta
27 de maig 2015, 02:27 AM
164Un testimonio muy jugoso, desde luego… Naturalmente, me quedo con ganas de saber más cosas acerca de esa “red oficial de narcotraficantes que introducía sistemática e impunemente la droga en Euskal Herria” [sic], especialmente si lo hacía siguiendo órdenes del Ministerio del Interior o directamente de la Presidencia del Gobierno o si se trataba de una iniciativa corporativa de la Guardia Civil… Pero dejando de lado estas cuestiones tan interesantes, pero entiendo que secundarias a juicio de los periodistas, ¿se supone que hemos de dar crédito a un tipo que miente hasta en su nombre, o sea, en su identidad personal? ¿Quién es en realidad ese misterioso personaje, Vedat Çiçek, Dimitri Katabain u Osman Sabri? Parece el mismo rollo de la Santísima Trinidad: tres personas distintas, pero sólo un traficante verdadero ¿Cabe la posibilidad de que haya utilizado todavía más nombres?…
En fin… Lo que más me chirría de todo este asunto es que si admitimos que alguien (sea policía o no) trafica con heroína para “castigar a la juventud”, ¿qué hemos de pensar acerca de esa “juventud” que ha optado por tomar heroína (o cualquier otra droga), que ha decidido “autocastigarse”?… Como veterana consumidora de sustancias psicoactivas, me quedo estupefacta (y nunca mejor dicho).
Desde luego, hubo, hay y habrá agentes de las fuerzas de seguridad implicados en el tráfico. Estamos hablando de hechos probados, no sólo en Euskadi, sino en muchas partes. En www.mundoantiprohibicionista.net Usó se dedicó a recopilar titulares de prensa sobre casos de corrupción policial… y consiguió localizar un buen montón. Pero, digan lo que digan esos agentes corruptos para justificarse o neutralizar su mala conciencia, lo hacen por puro afán de lucro. No me cabe ninguna duda.
Antes de la PROHIBICIÓN el control y la dispensación de drogas estaba en manos de profesionales de la salud: médicos y farmacéuticos (y también drogueros, que eran los mayoristas, los que suministraban a los boticarios). Al imponerse la política prohibicionista el control pasó a manos de la policía y la dispensación a manos de criminales. Si no somos capaces de revertir esta situación, es decir, de desmontar todo el entramado prohibicionista me temo que vamos a tener que seguir tragando quina por mucho tiempo.
Canti Casanovas
27 de maig 2015, 05:42 AM
165Se han cumplido los 5 años de la publicación del artículo de Juan Carlos Usó en La Web Sense Nom y sigue generando interesantes comentarios. Como gestor de la web quiero agradecer vuestras aportaciones.
Me permito anunciar que sobre el tema de la intoxicación farmacológica como arma de Estado vamos a contar próximamente con un nuevo libro de Juan Carlos Usó que lleva precisamente por título ¿NOS MATAN CON HEROÍNA?.
Esta iniciativa corre a cargo de la editorial Libros Crudos a quien felicitamos por su decisión y línea editorial.
Els sense nom esperamos impacientemente devorar sus páginas.
Desde este enlace podéis acceder a la web de Libros Crudos
ddaa
2 de juny 2015, 03:22 AM
166Lo del desabastecimiento de hachís o de marihuana es un clásico de la mitología conspiranoica, pero personalmente no recuerdo ninguna época en la que se diera tal cosa y, como ya dije más arriba, las redes del hachís y las de la heroína son y han sido siempre diferentes. Y lo del turco, aparte de ser muy posterior a la introducción de la heroína, como bien señala Purita, apesta a baladronada.
Txus
5 de juliol 2015, 04:01 PM
167A ver si os va a pasar que la realidad os va a estropear un buen titular. Os habeis tomado mucha prisa para negar la posibilidad de que algo de lo que dice el traficante turco encarcelado sea cierto. ¿Os extraña que trabajando en esos negocios ilegales a gran escala y cercano a las cloacas del Estado utilice nombres falsos? Por favor. Un tipo que estaba preso, es decir, en manos del Estado, y que pone su vida en riesgo contando que trabajaba para la guardia civil de Intxaurrondo traficando con heroina y que se ha carteado con altos cargos políticos y de los medios de comunicación.
En los dos libros citados, en ningún momento se dice que fuera posterior a la introducción de la heroina (además que los supuestos traficantes “contrarrevolucionarios” no fueran los primeros en traerlo no invalidaría nada) sino que, más bien, se refiere a la época más dura y cruda. Además se relaciona con el clan Bañuelos de la zona de Txurdinaga y Otxarkoaga, centros conocidos de distribución de heroina.
Por supuesto, que los agentes implicados lo hacían por lucro, nadie lo duda. Tambien con los GAL se forraron agentes políticos y policiales pero tenían además otras intenciones. Mucho antes que las luchas de poder de ciertos sectores del Estado airearan hasta cierto punto (y luego lo volvieron a meter debajo de la alfombra) el pueblo vasco ya lo sabía y lo gritaba en la calle “PSOE GAL berdin da”. Si las pruebas no hubieran aparecido como Felipe Gonzalez erróneamente vaticinó, la opinión del pueblo vasco no hubiera cambiado.
Que la heroina afectara fuertemente tambien en otros lugares del Estado español no está en contradicción con que en ciertas zonas fuera intencionadamente promovida. Salvando las distancias, ahí está el caso de la tortura. Se han dado casos en muchas partes del Estado y siempre se dice que son casos puntuales y cometidos por agentes a título personal. Pero en el País Vasco la tortura ha sido sistemática y ha afectado a varios miles de personas. ¿Alguien se cree que esto obedece al sadismo de ciertos agentes y no es una política de Estado porque no hay un documento oficial que así lo corrobore?
Tengo varios libros de Juan Carlos Usó y le tengo alta estima como escritor e investigador y, por ello, supongo que en su nuevo libro “¿Nos matan con heroina?” no cerrará la puerta a la posible implicación de importantes sectores institucionales en la utilización de la heroina con fines de control/represión social.
ddaa
13 de juliol 2015, 10:54 AM
168Pero es que todo este follón viene de un artículo en EGIN de 1980 ¿Tienes alguna prueba que confirme lo que decía ETA a través de ese artículo? ¿Dispones de estadísticas que confirmen la mayor incidencia de la heroína en el País Vasco que en Madrid o en Barcelona? Y no sé si pensaréis lo mismo, pero ese libro lo deberían haber escrito mucho antes los promotores de la conspiranoia, no Usó. Aprovecho para recomendar un libro capital para entender lo que pasó en el País Vasco en aquellos años, obra de Xabier Arana, que contribuyó a fundar Askgintza, creyó en la conspiración y ya no cree -especialmente después de su magnífico trabajo.
De la aplicación del Derecho penal en materia de estupefacientes, y de otras cuestiones actuales – Gaiak – Euskonews
Txus
15 de juliol 2015, 07:40 AM
169El follón estaba antes en la calle. En el comunicado de HB en Egin, no de ETA como tú dices, se afirma que “grandes traficantes, cuyo número no supera la docena en Euskadi… están introduciendo cantidades cada vez más importantes de heroína sin ser molestados en absoluto… ya que actúan en connivencia y protegidos por aquellos que teóricamente están encargados de defender el bien público”. No tengo datos de cúantos eran, lo que si se sabe es que la cantidad de heroina traida y consumida fue creciendo año tras año y que por alguna razón esos traficantes “de corbata” no fueron perseguidos por las FSE. ¿Esto fue por la connivencia y protección de la policía? Si como posteriormente el “informe Navajas” constató que lo hicieron con varias redes ilícitas de tráfico de cocaína, hachís, speed y tabaco; pocas dudas caben de que con la red de heroina harían lo mismo.
Esto nos lleva a si lo hicieron SOLO por ánimo de lucro o tenían otras intenciones políticas. Ahí es donde se supone que “falta” la prueba definitiva. ¿Y si lo que dice el traficante turco es cierto? Según tú, apesta a falso. Mis dotes extrasensoriales de clariolfato no llegan a tanto. Una investigación de rigor hace falta aquí (si es que ese tipo todavía vive y está dispuesto a hablar). Lo demás es hacer equilibrios en la cuerda floja. Por algo será que, aunque los hay más fundamentalistas, muchos de los creyentes en que que el uso de la heroina como arma del Estado es un mito se guardan la ropa con frases como: “si se confirmara”, “nunca se sabrá”, “lo más probable”…
En cuanto a la incidencia de la heroina, según el colectivo DAK a principios de los 80 había unos 11.000 heroinómanos solo en la CAV. El «Libro Blanco de las Drogodependencias en Euskadi», de Javier Elzo, los cifraba entre 5.000-6.000. Hasta se habló de 135.000 consumidores habituales. El Diario de Navarra apuntaba 900 heroinómanos en Pamplona. Si extrapolamos estos datos a Barcelona y su población de entonces, estaríamos hablando de, en el peor caso, 23.000 heroinómanos. Incluso parece mucho siendo, en el mejor caso, más de 12.000. Desde luego, es muchísimo más de lo que correspondería al 1,9 de inicios en el consumo de heroina por cada 100.000 habitantes en 1980, según Antonia Domingo-Salvany del IMIM de Barcelona.
Además yo no he negado que se promoviera y/o se hiciera la vista gorda con la heroina en otras partes conflictivas del Estado.
Txus
15 de juliol 2015, 01:58 PM
170En el texto anterior quería decir 1,9 % de inicios de consumo de heroina por cada 100.000 habitantes, es decir, 190. Esto llevado al País Vasco, serían 4.000. Un número bastante escaso para lo que se vivió en aquella época.
Purita Revuelta
16 de juliol 2015, 03:38 AM
171Tengo una duda: ¿cómo se explica que un tipo que traficaba con heroína a gran escala (conocido como Vedat Çiçek, Dimitri Katabain, Osman Sabri, A. Riza, etc.) cayera preso por dedicarse a ese tráfico, cuando supuestamente estaba tan bien conectado con altos mandos de la Guardia Civil como aseguraba?
ddaa
16 de juliol 2015, 07:38 AM
172Aquí se habla de la detención del dichoso turco en 1987 (también cabe la posibilidad de que Rei pusiera esas palabras en su boca, que como “periodista” era bastante sospechoso y claramente parcial). Por mi parte, añadiré esto al lote de evidencias anecdóticas formado por el gitanito de Pepe Ribas y el dueño del bar de Iruña.
ABC SEVILLA (Sevilla) – 12/02/1987, p. 54 – ABC.es Hemeroteca
Una cosa que tengo meridanamente clara: en 1980 no había ni sombra de redes organizadas de tráfico de heroína en España, ni turcas, ni iraníes, ni nigerianas, ni chinas (ni siquiera gitanas, que llegaron posteriormente). Vuelvo a poner lo de Arana, que el anterior enlace esta roto
De la aplicación del Derecho penal en materia de estupefacientes, y de otras cuestiones actuales – Gaiak – Euskonews
Pura Revuelta
16 de juliol 2015, 10:39 AM
173No dudo de la existencia del turco de marras, ni que se dedicara a traficar con heroína a gran escala, no sólo en Madrid, Sevilla, Barcelona, Málaga y Lérida (como sugiere la información de ABC enlazada por ddaa), sino también en Euskadi… De hecho, el tal Çiçek (o Katabain, o Sabri, o Riza, o comoquiera que se llame) fue llamado a declarar en 1998 por la jueza de San Sebastián que instruyó las diligencias abiertas a raíz de la querella presentada por el colectivo antidroga Adore contra el general Rodríguez Galindo (ver ABC, 1 junio 1998, p. 22). Simplemente me resulta extraño que alguien supuestamente tan bien relacionado con altos mandos de la Guardia Civil acabara detenido y sobre todo me cuesta dar crédito al testimonio de un personaje de semejante catadura…
Desde luego, la heroína que llegaba a España antes de 1980 venía en su mayor parte de Ámsterdam y de Tailandia y solían traerla en pequeñas partidas personas que ya se habían iniciado en su consumo. Nada de redes organizadas, todo en plan iniciativas personales… Servidora podría ofrecer algún de detalle de primera mano al respecto, pero no está una para incriminar a nadie y mucho menos para autoincriminarse.
ddaa
16 de juliol 2015, 12:31 PM
174Yo también puedo contar una pequeña anécdota sobre esto. Poch y el que era a la sazón nuestro bajista en la Banda sin Futuro hicieron un viaje a Madrid y, entre varios, recaudamos un dinero para que trajeran costo, pero lo que trajeron fue un gramo de jaco, que les había parecido superlativo- El caso es que nos dejaron con el marrón de deshacernos de él, algo que no nos costó mucho aunque perdimos pasta -por venderlo por debajo de su precio. Todo era muy cutre y muy reducido en aquel entonces (hacia el 78/79), y desde luego que no había redes de nada, ni mucho menos turcos fantasiosos. Es como dice Pura Revuelta: los vuelos a Tailandia y a los Países Bajos, algunos sufragados por algún pequeño empresario con ganas de sacar un dinero fácil, otros por iniciativa propia y se acabó. Arana lo cuenta con detalle en su libro.
Txus
16 de juliol 2015, 06:02 PM
175Ya comprendo que dar crédito al traficante turco haría caer vuestro castillo de naipes, que a fin de cuentas es solamente una creencia. De momento, algo hemos avanzado, el tipo existió y se dedicaba al tráfico de heroina a gran escala. Que estuviera tan bien conectado no le exime de cometer errores en otros “trabajos” de la misma índole o que otros implicados den su nombre y acabe pasando una temporada en la cárcel. Pero si los mismísimos Galindo y Barrionuevo han pasado unas vacaciones a la sombra. Y ellos eran el Estado!!!
Qué sentido tiene que el traficante turco empiece a enviar cartas desde la cárcel a cargos políticos y a directivos de medios de comunicación si no es para arreglar su situación al más puro estilo Amedo (es posible que hasta lo consiguiera). Si este caso es cierto, esto no es anecdótico sino, más bien, significativo. Y si hubo más?
Tambien dudais de la credibilidad y la profesionalidad del periodista Pepe Rei. A eso se le llama matar (simbólicamente) al mensajero. Mi opinión es justamente la contraria: Pepe Rei es de los mejores periodistas de investigación que ha habido en el Estado español destapando la corrupción política y policial en Euskal Herria, por lo que fue perseguido y encarcelado injustamente. No creo que Usó lo subestime tan fácilmente.
No dudo de que al principio se hiciera al por menor, por iniciativa personal y de manera cutre. Pero poco tiempo despues la heroina se movió de manera organizada y masiva. Y que se tardó muy poco en ver las consecuencias negativas en la vida social que resultaron ser beneficiosas para el Poder. A esas redes ilícitas de tráfico de heroina el Estado no les hizo ningún daño. Y no fue por ignorancia.
Pura Revuelta
17 de juliol 2015, 07:51 AM
176Amigo Txus, dejando de lado las intenciones de unos desalmados en su burdo intento de encubrir con argumentos dudosamente patrióticos su falta de vergüenza y su propensión a la corrupción, la hipótesis que incide en la utilización de la heroína como arma de Estado lleva implícito una ecuación con la que no puedo estar más en desacuerdo (y me consta que Usó, a quien conozco personalmente, comparte mi punto de vista): yonqui (y por extensión drogadicto) = zombi. Las personas que consumen drogas no están incapacitadas para la concienciación social, ni para la realización de otras actividades, en absoluto. Otra cosa son las circunstancias que determinan las condiciones de acceso a esas drogas, pero eso ya no tiene que ver con los efectos de las sustancias, sino con la perversión de la política prohibicionista.
Más cosas, equiparar los desastres atribuidos a la heroína con el tema de las torturas o la guerra sucia de los GAL no me parece una comparación muy afortunada, tuvieran los responsables las intenciones que tuvieran, porque una cosa es meterte un tiro (de heroína, cocaína, speed, etc.) y otra que te lo metan… de plomo. Me explico, las víctimas de las torturas, de las balas, de las bombas, etc., lo son totalmente en contra de su voluntad; sin embargo, yo no conozco a ninguna persona que haya consumido heroína (o cualquier otra droga) en contra de su voluntad. En este sentido, me gustaría que ofrecieras tu visión sobre los/as consumidores/as… ¿que serían, según tu hipótesis, víctimas involuntarias o colaboracionistas de esos supuestos traficantes “contrarrevolucionarios”?
Txus
17 de juliol 2015, 11:43 AM
177Querida Pura, las intenciones de alguien al hacer algo te las puedes creer o no pero no se pueden dejar de lado. Yo no equiparo los temas de la heroina, GAL y tortura. El GAL lo mencioné porque muchos de los implicados en el terrorismo de Estado, a pesar de sus argumentos patrióticos, se enriquecieron con los fondos reservados. Al parecer, algunos si pueden aunar el ánimo de lucro y el contrainsurgente. Por otro lado, la motivación de los mercenarios “contratados” era ganar dinero. Entonces, ¿crees que el GAL lo montaron para enriquecerse simplemente?
El tema de la tortura lo saqué para demostrar que hay políticas ilegales de Estado que son, aparte de negadas en su misma existencia, utilizadas en zonas y/o grupos sociales específicos y que son difíciles de demostrar (entre otras cosas porque a los jueces y fiscales no les interesa). Y cuando el caso es flagrante, se hace pasar como caso puntual de un agente que se le ha ido la mano. Pasado un tiempo papá Estado ya indultará a ese chivo expiatorio y lo premiará por los servicios prestados.
Vaya por delante que estoy totalmente en contra de la prohibición y pienso que la libertad de cada unx para modificar su conciencia está por encima de todo. Ya sé que nadie toma drogas por obligación pero las circunstancias socio-políticas influyen (¿acaso el enorme consumo de antidepresivos no está relacionado con las condiciones en las que vive la gente?).
Asumo que hay una responsabilidad personal en consumir drogas, por supuesto. Yo tambien he utilizado unas cuantas diferentes. Pero no todas son iguales. Ya sé que un drogadicto no es un zombi. Pero la adicción al caballo tuvo sus connotaciones propias. En aquel contexto de finales 70-mediados 80 y con la falta de información que había, las circunstancias en las que se daba el consumo de heroina provocó unas consecuencias nefastas innegables de adicción, muerte, enfermedad, delincuencia, problemas familiares y sociales… Algo que al Estado, en una época convulsa políticamente, le vino muy bien.
Soy de un pueblo que se hizo tristemente famoso por tener uno de los mayores índices de muertes por SIDA de Europa. La mayoría de mis amigxs de entonces están muertxs. Que yo sepa, ninguno de ellxs lo hizo para “autocastigarse” sino, como con las demás drogas, por descubrimiento, curiosidad, rebelión, diversión, escapar del agobio… todos los motivos que quieras. Pocos se hubieran metido en el “mundo” de la heroina si hubieran sabido los efectos “colaterales” a medio plazo. Algo involuntario si hay en ello. Sin ánimo de equiparar, alguien puede buscar consuelo y liberación de una situación personal desagradable y entrar en un grupo religioso para acabar con su personalidad anulada. El tabaco y el alcohol tambien causan estragos, ¿la gente bebe y fuma para castigarse?
Pero para no desviarnos del tema, en qué te basas para negar que el Estado haya favorecido voluntariamente la extensión de la “crisis de la heroina”?
Purita Revuelta
17 de juliol 2015, 12:58 PM
178A ver, Txus, yo no niego nada… pero si Galindo y Barrionuevo eran el Estado, como tú dices, también eran el Estado el capitán Castaneda y el guardia civil Casado (mi fuente de información es Usó), que fueron quienes visitaron al fiscal Navajas, autor del famoso informe, para advertirle de la implicación en acciones ilegales de algunos guardias civiles de Intxaurrondo.
Sobre los elevados índices del sida, diré que el sida se extendió por compartir agujas y jeringuillas, no por consumir heroína. Son dos cosas completamente distintas.
Y sobre el argumento de la ignorancia entre los/as usuarios/as, creo que ahí hay mucho cliché, mucho estereotipo, mucho discurso repetido, totalmente acrítico… Durante los 70 y principios de los 80 la heroína era una sustancia rodeada de glamour, precisamente por el riesgo extremo que representaba su empleo, mucho más por vía intravenosa, con diferencia el modo de empleo más aberrante. Con el fin de ilustrar esta última afirmación reproduzco una líneas de un libro fuera de toda sospecha titulado “Rituales de resistencia” (Madrid, Traficantes de Sueños, 2014) donde queda bien claro:
“El significado cultural de la «H» parecía ser principalmente una extensión simbólica de su supuesta irreversibilidad física. Entrar en la heroína no era solo atravesar la barrera simbólica que dividía lo «convencional» del estar «a la moda», era un cierre irrefutable de las relaciones con el mundo convencional […] con la «H» no solo atravesabas el pasaje a ese grado extremo, sino que habías quemado los botes y no podías retornar. En algún sentido, esto hacía a la «H» la expresión suprema de los significados de la cultura de la droga. Era una expresión de lealtad hacia los significados ubicados del otro lado de la barrera que las personas convencionales nunca podrían entender y de los que la sociedad convencional nunca podría hacerte volver”.
Las personas que hemos consumido heroína esto lo sabemos perfectamente. Otra cosa es que estemos o no dispuestas a reconocerlo. No hay excusa que valga, lo siento.
ddaa
18 de juliol 2015, 01:16 AM
179Me ha hecho gracia lo del “castillo de naipes” (dijo la sartén al cazo). La cronología, Txus, que en esta conspiranoia, tan cogida con alfileres como la de los Panteras Negras, se olvida siempre. He encontrado un himbestigación muy graciosa en twitter. Aprovecho para señalar que si arriba decía “ETA” en lugar de “HB” es, básicamente, porque la campaña de eliminación de supuestos traficantes al servicio del Estado empezó al poco de la publicación del comunicado en EGIN.
Droga 80,s de ¡Kawaii Bolchenisuu!
Txus
18 de juliol 2015, 07:39 AM
180ddaa, a mi lo de desmontar creencias falsas me parece perfecto. Lo del castillo de naipes era porque para desmontar el supuesto mito se ha construido otro que, si bien tiene algunas cartas bien puestas, hay algunas bastante débiles. Al final resulta que cada parte toma en consideración datos ciertos, otros se añaden con pinzas y se desestiman los que no encajan en su visión. No me negarás que el caso del turco, de ser cierto (ya sé que para tí es falso o anecdótico), da bastante credibilidad al mito de la heroina como arma. Puede que, con tus dotes de clarividencia, seas capaz de negarlo definitivamente y los que dudamos o pensamos lo contrario seamos unos mongolos conspiranoicos.
En cuanto a la himbestigación que has encontrado en twiter, lo más gracioso es que, aunque algunos son sólo opiniones, la mayor parte de los twits no son falsos. Por otra parte, si ETA no hubiera llevado a cabo esa campaña contra traficantes, no cambiaría nada el hecho en sí del (supuesto?) uso de la heroina como arma de Estado.
Purita, en el caso que nos ocupa, el SIDA se extendió por consumir (principalmente, aunque no sólo) heroina compartiendo jeringuillas. Son cosas diferentes pero directamente relacionadas. Una infección masiva que no fue hecha conscientemente por lxs afectdxs. En mi opinión, el alto precio pagado no fue voluntario por mucha atracción del fruto prohibido, el traspasar la barrera y el glamour del principio.
Purita Revuelta
18 de juliol 2015, 07:58 AM
181Lo que tú digas, Txus. Ha sido un placer. Corto y cierro.
ddaa
18 de juliol 2015, 11:10 AM
182Txus, si me pusiera en serio a examinar la mierda esa de twitter, no iban a quedar de ella ni los restos. No se puede ser más chapucero que el tolai que se ha sacado esa cagada del ojete. Tú sigue creyendo en lo que has creído siempre (y no hay dios que te saque de ahí), y yo seguiré dudando de lo que jamás ha sido probado por quienes tendrían que haberlo hecho en su día.
ddaa
18 de juliol 2015, 11:51 AM
183«1. En los años 80, España se convirtió en el país consumidor de heroína por excelencia en Europa Occidental. Nada de ello fue casualidad.»
El primer tuit, a tomar por culo. Gamella:
«Además, ese proceso tan dramático de cambio cultural no es exclusivo de España. Otros países de Europa han experimentado también una expansión sin precedentes del uso de heroína desde finales de los setenta. Por ejemplo, el problema de la heroína que emergió en el Reino Unido en los ochenta, “es esencialmente un fenómeno nuevo”, que comenzó, según las diversas zonas urbanas, entre 1979 y 1981 (Pearson 1987:1). Lo mismo puede decirse de Italia, Suiza y Alemania, países que han llegado a contar en los ochenta con una población considerable de heroinómanos. En Irlanda, un país casi inmune a “las modas de uso de drogas de los sesenta”, la heroinomanía a mitad de los ochenta había llegado a ser “proporcionalmente más seria que en Nueva York, ya que en Dublín, con una población de medio millón de personas, hay más de 7.000 adictos, cuando virtualmente no había ninguno en los setenta… y la adicción se ha extendido de Dublín a Cork y a Galway” (Whitaker 1988:50-51). La crisis de la heroína es por tanto un fenómeno europeo, un problema regional que debe estudiarse comparativamente. »
Heroína en España, 1977-1996. Balance de una crisis de drogas
Txus
18 de juliol 2015, 12:38 PM
184ddaa, podías examinarlos y vemos que es falso o no de esos twits (lo menos importante es si es un tolai el autor). Pepe Rei tambien seguramente es un farsante para tí y el turco es un fantasma. Noto cierta animosidad contra la posibilidad de que lo que tú crees y defiendes se te desmorone. Lo mismo que dices de los que creen en la implicación del Estado se puede aplicar a quienes creeis que es un mito. Por qué dices que yo creo y tú dudas? Eso no te da más razón. Aquí hacen falta pruebas. Y ésas aparecen cuando aparecen, no hay un día final a partir del cual ya no se pueden presentar. Y cuando han aparecido indicios que pueden favorecer la hipotesis del uso de la heroina como arma hay que investigarlos. El libro de Rei es de 1998 y llevaba investigando más de 8 años. No es precisamente reciente. Parece que el debate lo cierras con un tú sigue con lo tuyo que yo seguiré con lo mio. La verdad, no dice mucho a favor de querer saber realmente lo que ocurrió.
Purita, lo mismo te digo.
Me gustaria acabar con un mensaje para Juan Carlos Usó, qué opinas del asunto del traficante turco? Si fuera cierto como se dice en el libro de Pepe Rei que el comandante y buen número de agentes del cuartel de Intxaurrondo, el más estratégico de la Guardia Civil, posiblemente el más simbólico y emblema de la lucha antiterrorista estaban implicados en la distribución de heroina sería suficiente para poder afirmar que el Estado utilizó la heroina como arma contrainsurgente?
ddaa
19 de juliol 2015, 03:08 AM
185Examina tú todos los comentarios del hilo y deja de perder el tiempo y de hacérnoslo perder a los demás. Es elemental que si el libro de Rei es del 98 y remonta a ocho años atrás, no sirve un puñetero carajo como prueba de una conspiración que se remontaría a finales de los Setenta. El único creyente eres tú, majete.
Txus
19 de juliol 2015, 01:26 PM
186Creía que este sitio era para debatir sobre el tema de la heroina como arma. Ya me he leido todo el hilo. Si no estoy de acuerdo con todo, me tengo que callar? Mientras el administrador no me lo prohiba, voy a seguir aportando mi granito de arena. Se veía venir esta reacción. Te he aguado la siesta, perdona, por mí no pierdas más el tiempo. No te preocupes, es normal, cuando una novedad aparece los esquemas mentales se resisten a cambiar. La primera fase es negarlo.
Que la investigación durara ocho años y medio no significa nada que más que eso, duró ocho años y medio. Quién ha dicho que los hechos investigados se remonten ocho años atrás? Otra excusa barata más. ¿Cuáles eran las otras? Pepe Rei es sospechoso y puede que esté mintiendo, luego el turco fantasioso… y al no poder negar su existencia, lo reduces al nivel anecdótico. Anécdota? Alguien que dice traer cargamentos semanales de heroina al País Vasco escoltado por guardias civiles y los entrega a otros guardias civiles.
Por cierto, la novedad ha sido para ti. En Euskal Herria hace más de 15 años que miles de personas ya conocíamos la historia. Con toda la basura que había para sacar de Intxaurrondo, qué necesidad tiene Pepe Rei de inventarse otra más? Seguro que a Usó si le interesa esta otra vieja novedad, el narcotraficante Vedat Çiçek corroboró lo narrado en el libro delante del titular del Juzgado de Instrucción nº 1 de Donostia: LA GUARDIA CIVIL INTRODUJO LA HEROINA EN EUSKAL HERRIA POR MOTIVACIONES POLITICAS CONTRA LA JUVENTUD DE ESTE PUEBLO”
Canti Casanovas
20 de juliol 2015, 12:50 PM
187Txus
Este no es lugar para mensajes dirigidos a Juan Carlos Usó. Es norma que los autores de los distintos hilos no debaten sobre ellos.
Txus
20 de juliol 2015, 03:19 PM
188Vale, entendido. Como he visto que en algún otro hilo si participa como autor y comentarista…
En cuanto al “informe Navajas”, que si bien no habla de heroina si que ilustra sobre la relación narcotráfico-policía en Euskadi, solo dos puntualizaciones:
-Los hechos denunciados en el informe no son posteriores a la introducción de la heroina en el Estado sino que coinciden exactamente con ese período. El contrabandista “Txofo” Migueliz del grupo de Santamaría, en una entrevista grabada que el colectivo Adore entregó al Juzgado de Instrucción nº1 de Donostia afirma que entre finales de la década de los 70 y comienzos de los 80, seis años en total, pagaron unos 3.000 millones de pesetas en “seguridad” a guardia civiles de los grupos anti-ETA de Intxaurrondo, y que éstos “tenían patente de corso para hacer lo que se les saliese…”
-En el conflicto guardias civiles corruptos-guardias civiles denunciantes el resultado es conocido: el Estado, en su conjunto, tomó partido por el bando corrupto. El Cesid (ahora CNI) no se enteró de nada, el informe desapareció entre los cajones del fiscal general del Estado, las investigaciones entraron en vía muerta y los agentes implicados se fueron de rositas. Si esto no es colaboración institucional…
La prueba definitiva de la utilización de la heroina por parte del Estado contra la gente no va a salir publicada en el BOE, hay que buscarla en las cloacas donde no hay glamour sino “mierda, peste y mal olor”.
Txus
21 de juliol 2015, 07:25 AM
189Hay historiadores indígenas que afirman que entre las armas que utilizó el hombre blanco para destruir sus culturas milenarias y doblegar su resistencia a la colonización, además de la violencia, la religión y la ley, está el alcohol. Alguien podría contestarles, con razón pero un pelin cruel y simple, “no hay excusa que valga, nadie os obligó a tragar whiski con un embudo”.
Ninguna droga entre en nuestro organismo sin nuestro consentimiento. Esto significaría que no hay oferta sin demanda? Cuando hay unos potentes motivos, económicos y/o políticos, para la oferta, se puede crear la demanda. De hecho, se crea.
Traslademos esto a la época de la Transición española, la nula información y decenas de miles de jóvenes y adolescentes (no pocos en la pubertad) con ganas de vivir, de experimentar, de libertad… y de cambiar el estado de las cosas, incluso muchos de forma violenta… y un Estado con pocos escrúpulos a la hora de acabar con la disidencia, unas mafias dispuestas a llenarse los bolsillos aprovechando la prohibición y un aparato policial con “patente de corso” . Y ahora metemos la heroina en este cóctel.
Txus
22 de juliol 2015, 06:46 AM
190En diciembre del año pasado salió en el periodico Gara una entrevista de un chico que empezó a consumir heroina con 13 ó 14 años. Dice que fueron de los primeros consumidores de Donostia, cuando todavía no había traficantes y que empezaron comprándosela a un tipo de buena familia de Pasaia que la traía de Thailandia para su consumo. Cuando le preguntan si es cierto que la policía estuvo implicada en la introducción de la heroina, él responde “Mucha gente dice que la metió la policía, yo no creo que la metieron ellos; como aquí tambien entró en muchos sitios del sur de Europa. Pero es verdad que aqui la utilizaron. En mi familia, por ejemplo, el tema político estaba muy presente y, tan orgullosos y traviesos como eramos, seguro que acabaríamos metidos en eso”. Tambien dice que “en cuanto a la venta, no sé nombres concretos, pero yo he comprado heroina a guardias civiles de Intxaurrondo y ellos a mi tambien.”
http://www.naiz.eus/eu/hemeroteca/gara/editions/gara_2014-12-09-06-00/hemeroteca_articles/intxaurrondokoei-erosi-izan-diet-heroina-eta-beraiek-niri-ere-bai
Txus
25 de juliol 2015, 12:07 AM
191Guardias civiles comprándole heroina a él? Esto no cuadraba ni en el “dogma” abertzale del complot. Quizás el Gobierno Vasco admitió la sospecha histórica porque tenía algún dato. “Tal vez (la heroina era tambien para los guardias civiles) necesaria para mantener el ritmo y la tensión en la que se desenvolvían” en una territorio hostil; como es cierto tambien que algunos militantes de organizaciones armadas la consumian.
Contaba tambien más cosas: las numerosas detenciones que sufría y cuál era el interés real (político) de las preguntas policiales o cuando un amigo murió a tiros y tan solo tenían 15-17 años…. Dice que se lo jugaban a los chinos quién entraba a robar el banco.
Resulta paradójico, que para conseguir una “droga de paz” muchos de aquellos adolescentes hacían, si se me permite, la guerra. “Si vis pacem parabellun”.
Es lógico pensar que el gobierno preferiría que una legión de chavales de tal temeridad no engrosara las filas de la insurrección armada (y no solamente en el País Vasco).
La imagen más impactante era cuando cuenta que “a las tres de la tarde podían llegar a reunirse en la plaza de la Konsti 500 personas, todo estaba lleno de yonkis” y “decenas de personas chutándose en la plaza de la Trinidad”. “Como apuntaba Germán Labrador Méndez, el impacto del opiáceo todavía fue más visible que en otros lugares del Estado”. Seguro que el espectáculo era sobrecogedor para el vecindario de la parte vieja donostiarra. Quizás otros estaban disfrutando de lo lindo.
Esto era Donostia en los “años de plomo” y con el ratio policial más alto de esta parte de Europa. El actualmente teniente coronel Casinello era jefe de los servicios secretos de la guardia civil en 1978. El mismo que “prefería la guerra a la independencia de Euskadi” y se fue en 1966 a Estados Unidos, en plena era hippie, a estudiar Contrainsurgencia y Guerra Especial y Operaciones de Contrainsurgencia en la base militar de Fort Bragg.
Su misión era “saber, medir y contar” a la Presidencia de Gobierno todas las mañanas. Le contó a Suárez que “Txofo” Migueliz ya pagaba unos 500 millones de pesetas al año a los hombres de Galindo y a qué dedicaban ese dineral?
Kelegorria 4, 2001
http://www.belt.es/noticiasmdb/home2_noticias.asp?id=8156
(Perdón por la chapa. Agradecería vuestra opinión. La entrevista del “chico”, que ahora tiene más de 50 años, está en euskera, se la puedo traducir a quién le interese).
Txus
26 de juliol 2015, 01:50 AM
192Al César lo que es del César, Casinello ascendió a teniente general (máximo grado de la carrera) a finales de los 80. Me pregunto si hablaron de “la crisis de la heroina,” que en la prensa ya tomaba proporciones sensacionales(-istas) O quizás, el espía “midió” que no tenía riesgo para la Transición, sino que más bien “resultara beneficiosa para el consenso ideológico sellado en los denominados Pactos de la Moncloa (1977),” como apunta Juan Carlos Usó.
Otro gerifalte que esos días pululaba por la despues denominada Zona Especial Norte, pilar de la brutal represión franquista, el tambien teniente general y difunto Saénz de Santamaría, era en esa época director de la Policía Nacional, cargo que desde 1980 compaginó con el de delegado especial del gobierno para la lucha antiterrorista en Euskal Herria. En 1983 fue nombrado director general de la guardia civil hasta que en 1986 fue sustituido por Luis Roldán.
El jefe del cuartel de Intxaurrondo Galindo, condenado a 75 años, y no cumplió ni cinco, por el secuestro y asesinato de Lasa y Zabala, no necesita presentación ya que su reputación le precede. Uno de los militares españoles con más chatarra colgada de la pechera.
Es creible que, en una institución militar de este tipo, subordinados cualificados en la lucha antiterrorista vayan por libre al cometer durante años delitos tan graves como los que se recogen en el informe Navajas, nunca investigado por los jueces, o los que ratificó ante el juez el traficante de heroina Vedat Çiçek… sin el beneplácito de éstos sus superiores? Si no interesó tirar de la manta y la mayoría siguió ascendiendo en el escalafón militar, hasta que altas esferas del Poder llega la pobredumbre y el encubrimiento?
Aquí hay que traer a colación al que fue jefe de la policia judicial y del grupo antidroga de Intxaurrondo Máximo Blanco, condenado en 2003 a 6 años por su relación con un alijo de más de 4 toneladas de hachis. En vez de ser expulsado del Cuerpo, a los dos años José Bono firmó su ascenso a coronel. Pues bien, Blanco declaró a agentes de asuntos internos que Galindo utilizaba el dinero del contrabando para financiar la guerra sucia. Y el que procedía del narcotráfico a qué se dedicaba? Estamos hablando de cifras astronómicas. Y el de la prostitución (si, tambien la explotación de mujeres)? Según Txofo Migueliz, el proxeneta “Tati” Santos Pérez era “el que más le ha pagado a éstos.”
Al parecer, todo “empresario” de negocios ilegales que quería operar con tranquilidad tenía que pasar por caja. Si el dinero se utilizaba para, además de engordar patrimonios, operaciones clandestinas, se podría hablar aquí de un “impuesto contrarrevolucionario”?
http://elpais.com/diario/1995/05/21/espana/801007237_850215.html
http://elpais.com/diario/1995/07/09/espana/805240806_850215.html
Txus
27 de juliol 2015, 09:13 AM
193Si el mercado de la heroina se regía por la oferta y la demanda simplemente y no había motivos políticos, cabe preguntarse por qué no llegó el “problema” a las dictaduras sudamericanas. Acaso no había consumidores potenciales?
Seguro que para la CIA era más fácil y rápido liquidar a la oposición en esos paises apoyando a genocidas que estaban del lado de los intereses del capital norteamericano.
Pero en la Europa de los 70-80 no era muy vendible ese sistema, sin aparcar, por supuesto, el viejo terrorismo de Estado de toda la vida como en Irlanda del Norte, País Vasco, los “anni di piombo” italianos y la red Gladio de la OTAN y su “estrategia de la tensión”.
Despues de muerto el “hijoputa” (por usar un término de Kissinger), el régimen franquista pasó por una operación de maquillaje “democrático” para dejarlo todo igual. Su aparato represivo intacto, no depurado, siguió actuando “en el filo de la legalidad, unas veces un poco por el borde de dentro y otras veces un poco por el de fuera” (como dijo Saenz de Santamaría) con los diferentes gobiernos “democráticos.”
Sabiéndose impunes, por qué no ensayar nuevos métodos de dominación probando las “nuevas tecnologías”?
Tras la extraña muerte a balazos del periodista Gary Webb que denunció que la CIA estaba involucrada en la introducción de toneladas de crack en los barrios negros de Los Angeles para conseguir fondos para la Contra nicaragüense… no lo sé, pero dudo que el pantera negra Cetewayo se inventara sin el menor indicio la historia de la utilización estratégica de la heroína contra su gente. Juan Carlos Usó no lo niega tampoco, sólo dice que las diferentes vanguardias contestatarias del mundo han utilizado esa explicación.
Txus
29 de juliol 2015, 09:19 AM
194Se repite mucho aquí y en otros foros que en el Estado español hasta después de 1980 no había redes organizadas de tráfico de heroína. Esta afirmación no parece casar con la investigación de dos periodistas de La Vanguardia:
“… pone de manifiesto cómo los grandes traficantes turcos operaban desde una lujosa casa en el Mar Menor, cómo durante 10 años (España ha servido de cuartel general de la Mafia), desde 1976 hasta 1985, ha sido uno de los eslabones de la cadena de la heroína que empezaba en Tailandia y seguía por Sicilia y España, antes de dar el salto definitivo a Estados Unidos”.
http://elpais.com/diario/1986/04/15/sociedad/513900004_850215.html
Sobre este tema, Gamella:
“Parece que antes España era un lugar de tránsito en algunas de las grandes rutas internacionales del tráfico de drogas. Por ejemplo, la mayoría de las grandes partidas confiscadas antes de 1978 (como los 7 kilos de heroína aprehendidos en Barajas el año antes a un viajero tailandés) iban encaminados a la venta y el consumo exterior. Ese papel de “escalón” se ha incrementado durante la última década, sobre todo para la cocaína y el hachís.
No obstante, desde finales de los setenta, una porción creciente de la droga que entra en España ha ido quedándose aquí para ser consumida localmente.
Desconocemos cómo el naciente mercado local se fue vinculando a las grandes tramas internacionales de distribución de drogas. La construcción de ese “narcoducto” o mejor, de ese múltiple tejido capilar, es otro de los aspectos de esta economía, que apenas se ha estudiado en nuestro país, siquiera someramente, más allá de algunos reportajes periodísticos centrados en sus aspectos más llamativos y escandalosos”.
Txus
11 d’agost 2015, 05:03 PM
195El presidente Felipe Gonzalez declaraba a La Vanguardia, en abril de 1984, plena época del GAL y de los hechos denunciados en el “informe Navajas”:
-Se ha establecido la identidad de los principales responsables del tráfico de heroína en España?
—Normalmente son gente con una enorme capacidad económica, nacional e internacional, como lo demuestra la larga experiencia norteamericana.
Mister G no habla de iniciativas personales al por menor. Tampoco parece que su “guerra contra la droga” diera ningún resultado en cuanto a identificar y detener a esa “gente con enorme capacidad económica”. Cero patatero.
Llenar las cárceles de consumidores y trapicheros de poca monta para lavar su imagen si que hizo el gobierno. Y atrapar algunos alijos tambien (supongo que de narcos rivales y/o que no habían pasado por caja). Despues se conoció el informe Navajas, algo que era vox populi, que había una serie de narcotraficantes que actuaban bajo protección policial. Cuánta hipocresía.
http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1984/04/13/pagina-15/32841275/pdf.html?search=heroina
ddaa
13 d’agost 2015, 10:32 AM
196«La teoría conspiranoica halaga nuestros oídos, magnifica la peligrosidad de los pobres diablos que fuimos y engorda el ego de una generación desmesuradamente narcisista, pero la realidad conspira contra el mito…»
Es más fácil que un camello pase por una aguja | El jukebox
PeterPsych
13 d’agost 2015, 03:43 PM
197Yo fui testigo de como la heroina aparecía de la noche a la mañana en pleno centro de Barcelona a finales de 1978. Y no fueron pocos los que se engancharon. Conocí en esa época a dos jóvenes que fallecieron en unos pocos años debido a ello. Y eso no sucedía en un barrio marginal, sino en uno de clase media normal y corriente.
Quienes afirman que había un ‘plan’ para literalmente destruir a una juventud con demasiadas veleidades ‘contraculturales y/o antisistema no van mal encaminados. Hasta donde yo sé, el comercio mundial de heroína estaba controlado en su totalidad por la Mafia Siciliana desde 1963. Mafia Siciliana = Cosa Nostra = organizaciones con fuertes vínculos en la administración norteamericana y en el poder corporativo. Si no fuera porque todos hemos leído las mil y una historias que vinculan la heroína con el tráfico de armas, la palabra ‘conspìranoia’ ni siquiera aparecería en el debate.
Que la continua promoción de drogas como el LSD o la heroína fue producto de una calculada operación de ingeniería social no merece siquiera discusión porque hay pruebas e indicios de ello en cantidades industriales.
La droga como herramienta de desestructuración de la sociedad es un hecho probado. La droga sigue un sendero de arriba a abajo. Su control no es de pandilleros ni poligoneros. Es un negocio de blanqueo de dinero. Es una divisa internacional. Es un suculento negocio que se controla desde las altas esferas. El camello marginal es sólo la última subcontrata.
El crack, por ejemplo, fue una ‘epidemia’ que destruyó por completo la vida de mucha gente en los alrededores de Los Angeles. Hasta aquel momento, eran felices propietarios de pequeñas viviendas con empleo y una vida normal. A partir de aquel momento, en unos pocos años, la banca de inversión acabó siendo propietaria de muchos inmuebles.
Francamente, hoy en día me cuesta un trabajo tremendo entender por qué en aquella época un yonqui se consideraba un semidios hinchado de glamour. La “contracultura”, animada por no pocos palmeros de la música “underground” fue una falsa ideología promocionada por la indusria del entretenimiento. El Sr. Lou Reed, actualmente, me da arcadas. Incluso escuchar su música me resulta repugnante. Yo creo que en 1975 estaba en pleno proceso de deshabituación y que en 1976 ya lo había dejado del todo. Al menos habría podido disculparse por la nefasta influencia que llevó a muchos jóvenes freaks a la molicie, la barbarie y la muerte.
No me considero una persona conservadora en absoluto. Pero si hay una cosa que se puede afirmar rotundamente, sin análisis complejos ni sesudas reflexiones, es que la droga es mala. Mata y destruye la vida de la gente.
Txus
14 d’agost 2015, 11:34 AM
198El artículo de Alberto Moyano “Es más fácil que un camello…” pretendiendo desactivar la teoría de la conspiración de la heroína lo que hace es reforzarla desde el momento que afirma “La implicación policial en las tramas de distribución de la droga forma parte hace décadas del paisaje global”. Las vanguardias contestatarias del mundo piensan exactamente lo mismo.
Quizás en Euskadi “fuimos como todos” como dice Moyano pero “en los países nórdicos”, por ejemplo, no tenían un aparato policial franquista dispuesto a “la guerra antes que a la independencia” como declaraban sus jefazos.
Moyano opina que todo fue por los enormes beneficios económicos y no por motivos políticos. Bueno, el GAL ya demostró que ámbas cosas pueden ir juntas. El día que inventen una balanza, que pueda diferenciar y pesar las intenciones de las personas, en uno de los platillos pondremos el ánimo de lucro y en el otro el afán contrainsurgente. Y que vayan pasando/pesando a Rodriguez Galindo, Rafael Vera, Kike Dorado, Máximo Blanco, Pindado…
Aparte de opiniones, Moyano apunta datos concluyentes: “la `red Galindo’ existió, tenía enorme impunidad y protección de las más altas esferas”. Más claro, agua.
Ya lo decía Evaristo: “Lo hicieron sin aviones y sacaron dinero. Nos vendieron la droga y nos mataron a la vez. También nosotros fuimos un poco tontos y picamos.”
Txus
16 d’agost 2015, 03:38 PM
199El escritor Jaime Gonzalo, investigador poco amigo de tragar mitologías, en su magnífico artículo sobre el “Cine de delincuencia juvenil español 1976-1985”, en su reseña de una conocida película del género quinqui nos dice:
“Ambigua en muchos aspectos, “El Pico” se regodeaba en los tópicos caballistas de rigor exhibiendo chutes explícitos de morboso trasfondo, si bien declinaba hacer el menor comentario sobre el origen de la inundación de heroina que arrasó Euskadi a finales de los 70.”
En una entrevista, Gonzalo apunta: “Las drogas, de las que hay muchas clases, siempre han sido una herramienta de control social.”
http://www.jaimegonzalo.com/articulos/cine-de-delincuencia-juvenil-espanol-1976-1985/#more-15
http://numerocero.es/musica/articulo/entrevista-jaime-gonzalo-1/2815
Un alcohólico anónimo
16 d’agost 2015, 11:56 PM
200Las drogas son una herramienta de control social… Incluido el alcohol?
Un anónimo alcohólico
18 d’agost 2015, 10:33 AM
201Y el azúcar, el te y el café, sin los cuales no se hubieran desarrollado las sociedades complejas en que vivimos. A ver quien es capaz de trabajar sin un café por la mañana. Lo que pasa es que las drogas están mu buenas.
Albert
18 d’agost 2015, 11:43 AM
202Como bien a apuntado Peter, la Mafia siciliana tenía el monopolio del tráfico de heroína a partir de los 60, pero éste proviene de un pacto que realizaron la Mafia y el Estado de los EEUU después de la 2GM, es decir, la CIA concretamente utilizó los servicios de la Mafia italiana para la distribución y comercialización de la heroína en multitud de países de Europa.
El control de las drogas “ilegales” en buena medida ha pertenecido a las instituciones del Estado y esto es un hecho que no admite duda alguna.
Un alcohólico anónimo
18 d’agost 2015, 11:44 PM
203A ver, yo ya tengo la picha hecha un lío (con perdón)… Finalmente, el “problema” parece ser el Estado, no?… y, como no podemos acabar con Él, optamos por prohibirnos las drogas… y entonces el Estado (ente absolutamente taimado donde los haya) va y las utiliza contra nosotros (el pueblo, los ciudadanos, las personas, etc.), que somos absolutamente gilipollas y carecemos por completo de voluntad, convirtiéndolas en instrumentos o herramientas de control social.
Es así, o me he perdido algo?
Un alcohólico anónimo
18 d’agost 2015, 11:48 PM
204Uf! Con las prisas y la resaca me he olvidado de enviar un saludo a mi colega etílico, el anónimo alcohólico… Hips! Salud y suerte, compañero!
Txus
20 d’agost 2015, 09:01 AM
205PeterPsych
Yo tiendo a pensar que las drogas son “buenas o malas” según el uso que se hace de ellas. Como diría Albert Hoffman: “La diferencia entre un veneno, una medicina y un narcótico es sólo la dosis”.
Alcohólico anónimo
Sólo un ejemplo: el uso del alcohol como arma contra muchos pueblos indígenas.
Por cierto, “el pueblo, los ciudadanos, las personas, etc… no optamos por prohibirnos las drogas,” eso lo hacen los Estados porque les interesa.
Pero podríamos centrarnos en el tema del debate: ¿utilizó el Estado la heroína como arma contrarrevolucionaria en los 70-80?
Según Martin Barriuso en su artículo del especial Cáñamo 2005: en el informe Navajas se habla de la existencia de una red que importaba heroína y cocaína.
Albert
20 d’agost 2015, 01:19 PM
206Os dejo un vídeo que edité hace un tiempo:
https://www.youtube.com/watch?v=Os0EXfdEtgY
Y otro vídeo, relacionado:
https://www.youtube.com/watch?v=ELNVOKDGx20
Salut!
Albert
20 d’agost 2015, 05:29 PM
207En mi penúltimo comentario quise decir que el pacto entre la Mafia italiana y la CIA fue durante la II Guerra Mundial y no después de ésta.
Os dejo dos enlaces sobre esta cuestión:
http://www.converge.org.nz/pirm/cia.htm
http://www.motherjones.com/politics/1998/06/history-101-cia-drugs
En la interesante película “Il sasso in bocca”, “La piedra en la boca”, se explica con detalles estos hechos.
http://www.filmaffinity.com/es/film891276.html
Salut!
Un alcohólico anónimo
20 d’agost 2015, 10:21 PM
208Amigo Txus, dices que quieres centrar el debate en los años 70-80, pero te aferras al ejemplo de los “indígenas”… y con esta ya van dos ocasiones (en el comentario 189 ya nos recordabas lo malo que fue el hombre blanco con los pobres amerindios valiéndose del alcohol).
Otra cosa, creo que confundes Gobierno (o sucesión de gobiernos) con Estado. Hay muchas personas (probablemente la mayoría) que creen que las drogas (incluido el alcohol) son intrínsecamente malas y que las personas que las facilitan (tanto da que sean farmacéuticos, taberneros o guardias civiles) son seres intrínsecamente depravados, sin ningún tipo de escrúpulos. Evidentemente, las autoridades se aprovechan de ese tipo de mentalidad para prohibir y perseguir el consumo de drogas. Por lo que a mí respecta, me siento en deuda con barmans, camareros, bodegueros, etc. y creo que los usuarios de drogas lo están con los camellos.
Chin, chin!
Txus
22 d’agost 2015, 08:06 AM
209Amigo alcohólico anónimo, pues si, me gustaría centrar el debate en si hubo complot de la heroína por parte de los aparatos/cloacas del Estado en los 70-80 aunque creo que, para situar el tema, se pueden tocar asuntos relacionados como el uso de otras drogas como arma, el comercio mundial de heroína, la complicidad de la CIA que comenta Albert, etc…
No conozco a nadie que crea que los farmaceuticos y taberneros son seres depravados y sin escrúpulos… pero los guardias civiles? en principio, no parece que su trabajo sea facilitar drogas. De dilucidar eso trata este hilo. Si lo hicieron, por qué lo hicieron y qué sacaban con ello?
Será como dice Alfred McCoy que hacía la CIA en el sudeste asiático durante la guerra fría? Su misión era parar el comunismo y se alió con cualquiera que hiciera algo para para lograrlo. Mientras fueran aliados de los Estados Unidos esos señores de la droga tenían inmunidad absoluta.
Parece que en el caso vasco, las redes de narcotráfico, contrabando y proxenetismo que actuaban con protección oficial (informe Navajas-red Galindo) proporcionaban información valiosa sobre el pujante movimiento popular y fondos para la guerra sucia (Máximo Blanco dixit), además de actuar como freno contrarrevolucionario.
http://www.bearcave.com/bookrev/nugan_hand.html
Un alcohólico anónimo
23 d’agost 2015, 03:37 AM
210¿De verdad te crees que a las personas que desean consumir drogas les importa que en algún eslabón de la cadena del tráfico organizado haya mafiosos, policías o agentes secretos?
Me imagino que preferirían que la dispensación de drogas corriera a cargo de farmacéuticos u otros profesionales relacionados con la Salud y la Sanidad. Pero mientras haya gobiernos (votados por ciudadanos) dispuestos a dificultar, prohibir, y reprimir esos deseos, habrá lo que habrá, no te calientes más la cabeza Txus.
Si nadie cree que los farmacéuticos y los taberneros son seres depravados y sin escrúpulos es única y exclusivamente porque ellos venden drogas LEGALES.
Lo ha dicho mucha gente en este foro, el quid de la cuestión no está en si los señores de la droga tienen inmunidad absoluta y/o protección oficial, eso sería más bien anecdótico, sino que hay unos que unas personas desean consumir unas sustancias y otras personas se oponen a ello. Toda la corrupción, brotes de falsa conciencia, problemas de salud pública, etc., etc, derivan de ese pequeño “detalle” que pareces incapaz de ver.
Txus
23 d’agost 2015, 08:13 AM
211Alcohólico anónimo, por lo que he entendido la mayoría de lxs participantes estamos en contra de la prohibición, pero no te das cuenta de que ése no es el quid del foro sino lo que llamas anecdótico. Tienes algo que decir sobre el tema del caballo?
Por ejemplo, de los escritos que el turco Vedat Çiçek hizo llegar al equipo de investigación de Pepe Rei? Una fuente primaria autoinculpándose de delitos graves en público y, también, ante el juez. Además de la detención en febrero de 1987, este traficante de heroína fue encarcelado por delitos contra la salud pública y narcotráfico en 1984 y 1992. Constancia no se le puede negar.
“He intentado contar lo que sé sobre la la mafia oficial de la Guardia Civil en el tráfico de drogas en innumerables ocasiones, ofreciendo aportar una serie de datos sobre su modus operandi ante distintas instancias. No obtuve ningún resultado”.
“La contestación del Consejo General del Poder Judicial fue que por la Comisión Disciplinaria del citado órgano se había archivado copia del escrito de mi abogado y que el original lo habían remitido al señor Director General de Instituciones Penitenciarias, lo cual, y teniendo en cuenta que estoy preso, me coloca en una delicada situación”.
“De hecho, a la fecha, soy el único testigo vivo que queda de alguna de las operaciones en que tomé parte… Todo aquel que se salga del control de esta mafia oficial, es eliminado de la forma más expeditiva y brutal. Comprenderán que tema por mi seguridad. Mi abogado turco, por otra parte, dejó de realizar más gestiones porque, según me indicó, estaba recibiendo presiones de las más altas instancias españolas porque se encontraba involucrado el propio Estado”.
Un alcohólico anónimo
23 d’agost 2015, 11:19 PM
212Crees que la mayoría de las personas que hemos tomado parte en este foro estamos en contra de la prohibición?… jajajaja… Cualquiera lo diría!… Me parece que eso es mucho suponer, colega!
No tengo nada que decir sobre el tema del caballo, lo mío es el alcohol, y antes de que me hagas callar por eso (se intuye que ganas no te faltan), guardaré silencio. Pero antes de hacer mutis por el foro, permíte que te diga, a ti que te gusta “centrar” tanto el tema, que hubo Transición y heroína más allá de Euskadi, y sospecho que el autor del artículo que ha dado lugar al debate pretende ir más allá y, desde luego, no tiene esa fijación y persistencia con el caso vasco con la que vas a conseguir aburrir a todo el mundo.
Chau, pescau!
Txus
24 d’agost 2015, 09:31 AM
213Lo de la prohibición es mi parecer porque no he visto comentarios a favor y sí bastantes en contra. Que tras más de cinco años debatiendo sobre la heroína, vengas a hablar de tu amor por el alcohol está muy bien y, por mi, puedes seguir deleitándonos con ello pero no aporta absolutamente nada al debate.
Hablo del caso vasco porque es el que conozco y he investigado más. Y, por el momento, es dónde más evidencias han aparecido. Tantas como para echar abajo la doctrina que califica de mito el uso de la heroína por parte del Poder.
Seguro que en otras zonas del Estado español habrá más indicios de la implicación institucional, directa e indirecta. Ojalá haya más aportaciones y así no te aburres con las historías de los vascos.
No es culpa nuestra que el Estado haya sido tan estúpido de cumplir casi punto por punto la acusación que hacen todos los grupos contestatarios del mundo a sus gobiernos por permitir (y luego encubrir) a una parte significativa del aparato policial participar en el tráfico de heroína y otras drogas.
Txus
25 d’agost 2015, 12:00 PM
214“Al final, la busqueda de técnicas de interrogatorio efectivas condujo a la heroína. Pero no se trataba de la misma heroína que, a finales de los 40 y principios de los 50, ex-pilotos nazis contratados por la CIA habían sacado clandestínamente del Triángulo de Oro del sudeste asiático mediante compañías aéreas de la misma Agencia. Ni tampoco de la heroína que se había introducido en los guetos negros a través de redes de contrabando dirigidas por mafiosos que ostentaban puestos importantes dentro de la CIA. La participación de la Agencia en actividades de tráfico internacional de heroína, muy bien documentada por Alfred McCoy en “Heroína: Estrategia en el sudeste de Asia”, sobrepasó con creces el ámbito de la Operación Alcachofa, que se había diseñado en principio con la finalidad de extraer información a sujetos recalcitrantes. No obstante, los científicos del proyecto tambien intuyeron las posibles ventajas de la heroína como narcótico de control mental”. Según un documento fechado el 26 de abril de 1952, “… la policía y los agentes de los servicios de Inteligencia utilizan heroína con frecuencia, “de acuerdo con el procedimiento establecido”. Se interrogaba a los sujetos bajo síndrome de abstinencia, ya que los agentes habían constatado que la heroína y otras sustancias similares producían dependencia y “… se podían utilizar de la forma inversa, pues producían un gran malestar en los adictos cuando se las dejaba de suministrar”.
“Sueños de ácido” de Lee y Shlain, pág. 40.
CIA, heroína, guetos negros, procedimiento establecido, interrogatorios… como suena a lo que denunció posteriormente el Black Panther Party.
Txus
26 d’agost 2015, 06:46 AM
215Seguimos con el libro “Sueños de ácido”. Parece que el “clásico de la mitología conspiranoica” sobre el desabastecimiento temporal de marihuana fue real. Y policías distribuyendo heroína de la CIA en las calles… O sea, que la “contracultura” no andaba desencaminada. Pero la prensa oficial no se enteró hasta 10 años después.
“El año 1969 se había convertido en “el año de los yonkies de clase media” porque por vez primera habían aparecido grandes cantidades de heroína en los reductos culturales juveniles. Los cabecillas del movimiento ponían especial atención en distinguir “las drogas peligrosas” (el caballo, los barbitúricos, el speed, el alcohol) de “las drogas populares”(la hierba, el ácido), pero el número de víctimas de sobredosis accidental continuó en aumento. Las estrellas del rock caían como fichas de dominó: Hendrix, Joplin, Morrison… Hubo quién llegó a pensar que el flagelo de la heroína formaba parte de un complot gubernamental para aplacar a las masas de jóvenes. Se decía que la conspiración había comenzado en otoño de 1969, cuando Nixon había iniciado la Operación Interceptación destinada a cortar el suministro de marihuana desde México. Se produjo una escasez temporal de hierba seguida de gran afluencia de heroína, la evasión farmacológica definitiva. No obstante, ulteriores revelaciones empequeñecieron la teoría de la conspiración: la CIA se había confabulado con el crimen organizado. En el sudeste asiático, personal en activo de la Agencia se hallaba comprometido con el tráfico de heroína. Durante ocho años habían introducido caballo en los cadaveres de los caídos en acto de servicio que regresaban a América; y los policías corruptos lo habían distribuido en Nueva York, Detroit y los principales guetos urbanos.
C.L. Sulzberger, corresponsal jefe en el extranjero del New York Times, se indignó cuando Allen Ginsberg acusó a la CIA de traficar con heroína. Pero más tarde reconoció su error en una carta que envió al poeta fechada el 11-04-1978: “Me temo que le debo disculpas. He leido una serie de escritos sobre la participación de la CIA en el narcotráfico en el sudeste asiático y he recordado que cuando Ud. me insinuó por primera vez que lo comprobara, creí que estaba chiflado. Lo cierto es que tenía razón.”
ddaa
27 d’agost 2015, 04:09 AM
216Cojonudo: “Pero si hay una cosa que se puede afirmar rotundamente, sin análisis complejos ni sesudas reflexiones, es que la droga es mala. Mata y destruye la vida de la gente.”
ddaa
27 d’agost 2015, 04:17 AM
217“lo malo que fue el hombre blanco con los pobres amerindios valiéndose del alcohol”
Un artículo de obligada lectura para los ignorantes que sueltan estas memeces.
Entre trago y rito: las bebidas alcohólicas prehispánicas
ddaa
27 d’agost 2015, 04:30 AM
218“si bien declinaba hacer el menor comentario sobre el origen de la inundación de heroina que arrasó Euskadi a finales de los 70.”
Lo que yo recuerdo de El Pico es todo lo contrario que dice Jaime Gonzalo. El camello, por ejemplo, era confidente de la Guardia Civil. Y bueno, Jaime es bastante dado a creer en manos negras (en Poder Freak se le cuelan algunas conspiranoias realmente burdas) y bastante reacio a profundizar en estas historietas.
ddaa
27 d’agost 2015, 04:39 AM
219Como fui el primero en mencionar a McCoy (comentario #6) y las diferencias entre lo micro y lo macro, espero que Txus entienda que sacarlo a colación equivale a regar después de un chaparrón. Y no me basta con menciones al paso sobre la supuesta escasez de marihuana en EE UU o de hachís en el País Vasco. Quiero datos (sin olvidar que, de haberse dado esta escasez, se me escapa su relación con el auge del consumo de heroína, pobre sustituto para el cannabis).
Txus
27 d’agost 2015, 06:01 AM
220Qué interesante, primero se lo prohiben y luego lo utilizan contra ellxs fomentando el alcoholismo. Aquí tambien se conocía la heroína mucho antes de ser prohibida y utilizada como control social.
Extracto del libro “El Legado Indígena” de Jack Weatherford.
Los antiguos no se intoxicaban con el consumo del alcohol. A pesar de todas las bebidas alcohólicas (que los antiguos sabían producir), la intoxicación fue rara entre los indios. El alcohol era empleado como otras drogas, en un contexto esencialmente religioso. Como una indicación de cuan seriamente las culturas indígenas se tomaban el uso riguroso de tales sustancias, los aztecas ejecutaban a cualquier noble, estudiante o sacerdote que fuese descubierto bebido en publico.Fueron los europeos los que comenzaron a utilizar el alcohol para divertirse e intoxicarse con él. Posteriormente le encontraron otro uso.
Ingleses, holandeses, franceses y españoles, todos comprendieron que el alcohol destilado era una potente herramienta para dominar a los indios, a la vez que se hacia dinero con ellos. El virrey mexicano Bernardo de Gávez, por ejemplo, dijo en 1786 que el alcohol era tan eficaz para domesticar a los indios y proporcionar dinero al Estado que quizás se podría emplear en la conquista de los indómitos apaches del norte. Gálvez proclamó que crearía “una nueva necesidad, que fuerce a reconocer muy claramente su obligatoria dependencia de nosotros”.Txus
27 d’agost 2015, 06:41 AM
221Que el camello de El Pico fuera confidente de la Guardia Civil no explica el origen de la inundación de heroína que arrasó Euskadi en los 70. De eso trata este hilo.
Tú, ddaa, tambien eres bastante dado a creer sólo lo que te interesa y despreciar lo que no entra en tu esquema. Has soltado grandes memeces como que lo denunciado en el informe Navajas es muy posterior a la época de la “crisis de la heroína” y que no existían redes de heroína antes de 1980. Todavía no sé si es por ignorancia o por tus prejuicios contra quienes han investigado a fondo la guerra sucia en Euskal Herria “con un esfuerzo similar o superior al que ha puesto Juan Carlos en el artículo que estamos discutiendo” y han encontrado evidencias jamás desmentidas. A ver cuándo entras a lo concreto y te dejas de generalidades…
Txus
27 d’agost 2015, 07:10 AM
222Tú fuiste el primero en mencionar a Alfred McCoy, la medalla para tí, pero sacaste una conclusión interesada: “De haber alguna motivación para el entramado drogas/armas/dinero negro, tendría que ver con la Guerra Fría, y no con la desmovilización política de los jóvenes” porque te acordaste de lo macro y “olvidaste” lo micro.
Macro: ” … la CIA se había confabulado con el crimen organizado. En el sudeste asiático, personal en activo de la Agencia se hallaba comprometido con el tráfico de heroína”.
Micro: “ … y los policías corruptos lo habían distribuido en Nueva York, Detroit y los principales guetos urbanos”.
Y lo de la escasez de cannabis que negaste es un dato aportado por Lee y Shlain. También se lo inventaron?
McCoy resumió el caso norteamericano claramente: “Es irónico, por decir lo mínimo, que la plaga de heroína en Estados Unidos es de su propia creación.”
ddaa
28 d’agost 2015, 04:28 AM
223“TAMBIÉN eres bastante dado a creer sólo lo que te interesa” Esto se pàrece mucho a una admisión de culpa por tu parte, pero quédate el ventilador de la mierda para ti solito. Y me reafirmo en lo que tú llamas “memeces” y son evidencias. Si al turco de tus amores lo pillaron en 1984 por tráfico, son siete años (o más) después de la introduccción de la heroína en España, y por supuesto que el Informe Navajas se refiere a hechos aún más tardíos. Me das risa, Txus. Y no digas que “investigas”, porque lo único que haces es mezclar peras con manzanas, pasarte la cronología por el forro de los cojones y agarrarte a todos los clavos ardientes que encuentras a tu paso (al mejor estilo Pepe Rei, por otra parte). Yo me quedo con Usó de aquí a Lima.
Txus
28 d’agost 2015, 09:40 AM
224El TAMBIEN no iba por mí, ddaa, sino por lo que decías de Gonzalo. El turco, que tanto te molesta, ya llevaba tiempo “trabajando”. Y de hechos más tardíos nada, por lo menos una de las redes del informe Navajas ya tenía protección de la Guardia Civil desde finales de los 70 por la que pagaba unos 500 millones al año.
Estás haciendo el ridículo: Pepe Rei mentiroso, Panteras Negras tirando a falsos, turco fantasioso, José Ribas un leyendas, Evaristo menos lúcido que Morfi Grei (qué parte no entiendes de la frase “Hace tiempo dijo Monedero eso de que la metió la policía en el País Vasco, algo habría, yo qué sé”?), el tolai del twiter, Jaime Gonzalo conspiranoico… Los periodistas de La Vanguardia y Gamella mienten tambien? Lee y Shlain tambien? Y McCoy?
Hasta el virrey de México dijo lo que dijo sólo por querer contradecirte… con 230 años de antelación!!!
Lo entiendo porque te has erigido en apóstol de la doctrina del mito y te has dedicado a despreciar (e insultar) a quién opinara diferente. Me recuerdas al del NYT que creía que Ginsberg estaba chiflado. Es jodido creer en una teoría luego en la contraria y tener que volver a la primera.
Con todo el respeto a Usó y su excelente trabajo sobre drogas-sociedad, la credibilidad de Rei está avalada por sus muchos años de periodismo de investigación lo que le ha llevado a frecuentar narcotraficantes, confidentes, proxenetas, jueces, fiscales, abogados, periodistas, políticos, policías, guardias civiles, espías, terroristas de Estado… y ha encontrado evidencias que nadie ha desmentido sobre Estado-narcotráfico (heroína, cocaína…).
Canti Casanovas
29 d’agost 2015, 03:06 PM
225Déjate de cuentos, Txus.
Tanto que respetas a Usó y lo primero que se te ocurrió llevado por tu instinto básico, cuando anuncié la publicación de su libro “Nos matan con heroína?” en Libros Crudos (165, 27 de mayo), fue saltar a la web de la editorial para dejar allí tu mierdecita:
Comentario de Txus
Si como se da a entender en la reseña, la conclusión que el sentido común del lector debe tomar es que la heroína como arma de Estado es un mito sin ninguna base real entonces el libro no sólo no va a ser perseguido por la ley sino que se va a recomendar su lectura desde el Ministerio de inCultura
Vean ustedes mismos aquí como Txus mantuvo un interesante debate con insignes personajes
Ya se que luego pediste disculpas pero eso forma parte de tu forma de decir y desdecir. Me avisaste en el comentario 186 donde decías que: “Mientras el administrador no me lo prohíba, voy a seguir aportando mi granito de arena”. La cuestión es si aportas granitos de arena o puro fantoche. No voy a prohibirte nada aunque tu modus operandi no sea el dialogo sino conseguir agotar a los que no piensan como tu a base de pegar en este lugar retales escogidos de conspiranoicos, que todos conocemos bastante bien.
Puestos a sufrir de paranoia me pregunto si acaso pretendas monopolizar los comentarios en lwsn para sembrar la confusión y el descrédito. Y, así de paso, que no podamos hablar de otros temas.
Txus, ahora más en serio, si crees que Usó está equivocado en su tesis ponte las pilas y empieza a investigar más a fondo, especialmente en Euskadi. Nos gustaría saber cuantos picolos fueron condenados por su implicación en tráfico de drogas y cuanto tiempo pasaron en prisión. A qué traficantes en concreto se refería Herri Batasuna en su denuncia de 1980. Ves y localiza a personajes como el traficante turco Vedat Çiçec, el ex GAL Ismael Miquel, al ex comisario de policía Francisco Álvarez Sánchez “El Técnico”, al fiscal Navajas y a todos estos guardias civiles directamente implicados (empezando por los dos que pusieron sobre aviso al capitán Castañeda y el guardia Casado), a políticos de los 80, etc. etc. Seguro que la mayoría de ellos, a estas alturas, estarán encantados de largar.
Compraremos gustosamente tu libro. Mientras, considera que no por dejar más comentarios o por ser el último en dejarlos vas a estar más cerca de la verdad.
Txus
30 d’agost 2015, 10:33 AM
226Canti, hace más de un mes que pedí disculpas a Usó. Espero que a él le valgan. Yo he hecho lo mismo que vosotros: dar mi opinión, pegar extractos y enlaces a otros sitios… Mi intención es acercarme a la verdad. Eso ha creado confusión? No lo teníais claro o qué? Y lo del descrédito, que cada palo aguante su vela. Dime de qué conspiranoicos he pegado retales; es para estar prevenido ;)
Ya sabes que el Estado no quiere tirar de la manta, el recuento de picolos condenados poco va a aclarar. Pena que Txiki Benegas haya muerto sin cantar lo que sabía del tema, según Máximo Blanco (El Periódico, 30/10/1996). Será de fiar lo que cuente el ya teniente coronel Castañeda? Al que la Fiscalía pidió 10 años de cárcel por falsedad en documento oficial, acusación y denuncia falsa, y colaboración con la organización criminal del narcotraficante gallego Marcial Dorado Baulde, el que navegaba en yate con su amigo el ahora presidente de la Xunta Feijoó.
Txus
31 d’agost 2015, 05:12 PM
227Canti, te doy la razón: me aconsejas investigar más a fondo y que saque un libro con mi tesis. Tu recomendación lleva implícito que el caso no esta cerrado… ni en un sentido ni en otro, ya que una conclusión invalida la otra. O a qué estamos jugando?
Ya sé que el número o la posición de los comentarios no indican la cercanía a la verdad. Y qué me dices del contenido? Te parecen pocas las evidencias y testimonios que YA han aparecido sobre el caso vasco (Çicek, Navajas, Migueliz, Blanco…)? O mienten o dicen la verdad. En ambos casos se espera una reacción. Lo que no cabe es hacer como si todo eso no se hubiera contado.
Por favor, dime a qué conspiranoicos he dado pábulo… o tu queja queda coja.
Canti Casanovas
1 de setembre 2015, 02:56 PM
228Yo tambien te doy la razón Txus; navegamos en aguas turbias y las cosas tiene sus matices.
No me lies. Tu repasas tus intervenciones y juzga tu mismo quien se queda más cojo.
Supongo que estarás de acuerdo conmigo en que los pocoletos no son buena gente, Y si alguien no está convencido que repase la lista de Titulares de prensa sobre corrupción institucional que Usó se curro desde el 2002 al 2010. Y esto es la punta del iceberg. Ignoro si piensa actualizarla.
Txus
1 de setembre 2015, 03:55 PM
229Si es fácil. Has dicho que pego retales de conspiranoicos y yo quiero saber a quiénes te refieres.
De los testimonios aportados no tienes nada que decir?
Con la segunda parte estoy de acuerdo. Lo que pasa es que estabamos hablando de los 70-80. Y, sobre todo, desde qué nivel se les concedió “patente de corso” para traficar/colaborar en el narcotráfico, incluida la heroína.
Venga, un poco de humor viene bien:
“Se ha relacionado mucho al cuartel de Intxaurrondo también con el tráfico de drogas. Sí, pero por un lamentable error. Los guardias civiles llevan tricornio. Y, claro, como es un sombrero de tres picos…”
Javier Ortiz (El Gal lindo, El Mundo, 08/08/1995)
Txus
4 de setembre 2015, 01:06 PM
230Ya se ha dicho aquí que la carga de la prueba recae en quién acusa. La callada tambien es una respuesta.
En el comentario 142 se menciona la Operación Blue Moon, que no es algo tan gaseoso como se pretende. El movimiento autónomo italiano tenía una base para la denuncia del uso de la heroína como arma contrarrevolucionaria.
El veronés Roberto Cavallaro declaró que, en su juventud, durante su adiestramiento en Francia tuvo noticia de dicha operación. Cuando volvió a Italia, despues de pasar por varios sindicatos, fundó el grupo ALFA, una organización neofascista que a lo largo de los años “calientes” se dedicó entre otras acciones a dar palizas a militantes de izquierda de la Universidad Católica de Milán. Entró en contacto con el Servicio de Información de Defensa (SID), y participó en el intento de golpe de Estado llamado “Rosa de los Vientos.”
Por ello fue detenido y durante el juicio en 1972 declaró que en Francia conoció la existencia de una operación encubierta de la CIA en Italia, llamada Blue Moon, para la propagación de drogas entre los jóvenes de las principales ciudades italianas, fomentar la desintegración social y frenar las ansias revolucionarias. Lo repitió en varias instancias, como el proceso en 2010 por la matanza de la plaza de la Loggia de Brescia de 1974: “el objetivo era promover la difusión programada de sustancias estupefacientes para reducir el umbral de la posible rebelión de lxs jóvenes.”
https://4agosto1974.wordpress.com/2013/09/24/roberto-cavallaro-udienza-7-1-2010-al-processo-per-la-strage-di-brescia/
Txus
8 de setembre 2015, 02:44 PM
231El ex-lehendakari Ardanza confiesa en sus memorias “Pasión por Euskadi” que mientras era alcalde de Arrasate (Mondragón), cargo para el que fue elegido en 1979, sospechaban de la utilización política de la droga. Mandó a los policías municipales recoger información e investigar.
Jose Luis Etxeberria “Porru”, jefe de la policía municipal de 1981 a 2012, recuerda que los seguimientos de varios coches, que utilizaban matrículas falsas, les llevaron a dos cuarteles de la Guardia Civil: el de Intxaurrondo y el de La Salve en Bilbo. “Comprobamos que la droga era traida a Arrasate desde los cuarteles.”
Lo denunciaron ante varios jueces pero no se llegó a nada porque no hubo voluntad de investigar.
Según Porru, “no es casualidad que la Guardia Civil eligiera un pueblo como Arrasate para repartir droga: dirigentes de ETA, políticos de renombre, cooperativas… Era un pueblo de gran fuerza política, social y económicamente. Lo eligieron a propósito”.
http://www.berria.eus/paperekoa/2657/009/001/2015-09-06/frogatu_genuen_droga_kuarteletik_ekartzen_zutela_baina_ez_zen_komeni_jakitea.htm
Con evidencias como éstas pasó el Gobierno vasco de la sospecha histórica (de que la introducción de la heroína se realizó en connivencia con los cuerpos policiales) a la certeza.
Guillermo
17 de setembre 2015, 11:56 AM
232En Euskal Herria, en los 80. no existió ninguna teoría conspirativa. La criminalidad, decía Durkheim, es un factor normal y constante. La del Estado también lo es. El volumen y estructura de la criminalidad organizada asociada a la heroína deja ver tres estructuras que cohabitaron en tiempo y especia. Una está asociada a la “común”, la de “toda la vida”, otra a mafias policiales, siempre han existido y existirán (que le pregunten a Escohotado) . La tercera está asociada a la guerra sucia, siendo la heroína y otras sustancias un instrumento más de violencia estatal. El binomio Estado criminalidad es tan antiguo como la humanidad. En Euskal Herria una cuota del mercado de las drogas ilegales era un componente más de un conjunto de medidas. Decía González “que a veces la democracia se defiende desde las cloacas del Estado” . Los indicadores empíricos diferencian los distintos perfiles criminales de quienes oiperaban en el mercado de loas drogas en Euskal Herria. Hay perfiles específicos y diferenciados. No entro en las distintas etiologías….necesitaría 121312312312 caracteres. Los indicadores empíricos no son conspiración.
Albert
18 de setembre 2015, 01:45 PM
233Con relación al comentario que ha escrito Guillermo, sólo quería hacer un apunte; evidentemente que la criminalidad es un factor constante y normal dentro de una sociedad más o menos corrupta, pero el Estado es verdaderamente quién la puede controlar y gestionar cuando lo plazca, por eso es él quién detenta también el monopolio de la violencia entre otras cosas.
Por otro lado lo puede hacer porque la corrupción de una sociedad concreta también está gestionada por el Estado, porque también controla en gran medida los mecanismos educativos, sociales, económicos, legislativos en las que se desarrolla la actividad de la sociedad, teniendo en cuenta también que es el mismo Estado quien fomenta la corrupción de los individuos en base a unas normas y reglas impuestas por ejemplo desde la infancia por el sistema educativo -estatal que no público-que determinan en gran medida el pensamiento y la conducta de los individuos.
Canti Casanovas
18 de setembre 2015, 02:00 PM
234@Guillermo
Mira que he visto cosas raras en este foro, pero mezclar a Durkheim con unos indicadores empíricos no me cuadra. Nada Gullermo, anímate y escribe estos caracteres.
@Txus
Que malo eres contando chistes. :)
Guillermo
22 de setembre 2015, 01:26 AM
235Bueno por partes. Durkheim, como sabrá Casanovas, es uno de los padres de la sociología criminal. Aquí hay dos premisas de partida. Una dice que la heroína fue introducida por el Estado. Otra dice que es una teoría conspirativa. Ni lo uno, ni lo otro. Teorías.
Cuando hablamos de drogas “ilegales”, hablamos de economía de mercado..o de “narcoeconomía”. Decir que el Estado tiene el monopolio de la narcoeconomía no es científico-empírico. Negar que una cuota del mercado de la narcoeconomía en Euskal Herria estuviera modulada por el Estado tampoco es científico empírico.
En Euskal Herria la oferta de drogas ilegales no es un monopolio. Han existido, existen y existirán distintas organizaciones que ofertan sus productos en un mercado. Durante la guerra sucia, por la cual fueron condenados entre otros, Barrionuevo, Vera, Galindo, Amedo, etc, uno de los objetivos específicos de la misma fue la utilización de la droga para financiación de actividades. A su vez existió omisión de deber en ciertos cuerpos policiales a la hora de investigar la narcoeconomía.
La premisa es muy sencilla. Existió dentro de la estrategia de la guerra sucia la utilización de la narcoeconomía como herramienta de apoyo para acabar con ETA y su entorno. Otra premisa es que la estructura y el perfil criminal de esa oferta difiere totalmente de cualquier otra mafia policial existente en el Estado.
Mañana colgaré infografía explicativa de este premisa, la cual establezco como altamente probable.
Creo, honestamente, que las premisas de totalidad y de conspiración no son correctas.
Mañana mas.
Buen día a tod@s.
Guillermo
22 de setembre 2015, 06:42 AM
236P.D.- Por cierto, me olvidaba, si hay una ciencia que conjuga teorías, marcos teóricos, paradigmas e indicadores empíricos, esa es la sociología. Uno de los padres de la sociología criminal es Durkheim, aunque te parezca raro Canti.
Canti Casanovas
24 de setembre 2015, 09:13 AM
237@Guillermo
Lo que me parece extraño o raro es que en estos comentarios donde tanta gente ha expresado su punto de vista en un lenguaje coloquial tu articules un discurso tan denso. Por supuesto que eres libre de usar el marco teórico que prefieras pero yo te ruego que utilices un lenguaje adecuado al medio.
En resumidas cuentas, y centrándonos en el tema que aquí tratamos (que por cierto, Albert, no es la maldad del Estado, esto seria otro debate) entiendo que niegas la existencia de una conspiración y sin embargo das por cierto que la Guardia Civil vendió drogas con la finalidad de obtener fondos para financiar la lucha contra ETA..Y que esto último esta probado.
Corrígeme si voy errado.
Albert
24 de setembre 2015, 03:44 PM
238Así es Canti, pero para saber que estoy diciendo se tiene que entender antes, ¿qué es el Estado?, no se puede afirmar por ejemplo que el Estado es la sociedad en un sistema Capitalista, es decir, jerarquizado, esto es dar por absoluto algo que realmente no lo es. El Estado lo forman los individuos de una sociedad pero unos con más poder que otros, yo soy una parte del Estado pero con menos poder que la de un militar, policía, o alto funcionario. Y sin olvidar la cuestión fundamental que implica la existencia del Estado que es el gobierno, que en forma de partitocracia tendrá que gobernar a sus súbditos.
Primero fue la sociedad antes que el Estado, es decir, una sociedad no implica – o no implicado siempre- la existencia de un Estado, yo pertenezco al Estado porque yo nací dentro un territorio que se denomina Estado- nación o país, sin poder haberlo elegido.
El Estado no es ningún ente taimado
como alguien ha apuntado aquí en el foro, del Estado se derivan el Poder judicial, el poder legislativo y el ejecutivo, aparte de los Ministerios y sus instituciones de poder como: el ejército y la policía que administran al conjunto de la sociedad en función de unos intereses determinados que evidentemente son particulares y no comunes.Guillermo
25 de setembre 2015, 06:51 AM
239Bueno Canti, el tema es tan sencillo colo complicado. Soy criminólogo, y he trabajado muchos años investigando los mercados ilegales de heroína y crack. Especialmente en Canarias, aunque vivo en Euskal Herria. Mi lenguaje se articula en el contexto de la criminalidad, lo haré mas sencillo no obstante. Niego la clasificación que hace Usó de “teoría conspirativa” como respuesta a la formulación por parte de Batasuna de que la heroína fue introducida por el Estado español. Afirmo que dentro de la guerra sucia y el Terrorismo de Estado el contrabando y narcotráfico fueron objetivos estratégicos y operativos para financiar parte de la guerra sucia. Lo que es obvio es que el narcotráfico en euskal Herria no era un monopolio. Vuelvo a negar como totalidad el magnífico desarrollo histórico que hace Usó de la heroína por una sencilla razón. Es un diagnóstico parcial de la realidad. Para aproximarnos al conocimiento de un fenómeno criminal lo hacemos basándonos en las estadísticas oficiales y en la cifra oscura (delitos no denunciados o detectados). Lo oficial es la punta del iceberg, en nuestro caso como mucho un 20% del total. Hay que ser prudente, muy prudente. Mi afirmación es un diagnóstico parcial de un fenómeno mas amplio. Guerra sucia y narcotráfico eran y fueron cooperantes necesarios. Me pillas en curro. Este domingo, que tengo fiesta, desarrollaré lo expuesto. ¿Ha usado Usó técnicas de sustitución para determinar el volumen y estructura del mercado ilegal de heroína y fenómenos asociados?, ¿ha usado informes de autodenuncia o encuestas de victimización?. Si a su magnífico trabajo le implementa estas técnicas obtendríamos un trabajo maravilloso. Pienso.
Pasa buena tarde, tú y tod@s l@s integrantes del hilo.
ddaa
8 d’octubre 2015, 09:18 AM
240Yo he venido a hablar de su libro. Si queréis ver la portada, pinchad aquí
¿Nos matan con heroína?
Txus
11 d’octubre 2015, 02:41 PM
241Canti
Si te refieres al chiste de los picos y el tricornio, ya te habrás dado cuenta que no es mío sino del periodista ya fallecido Javier Ortiz. Tú, desde luego, en lo que eres bueno es en escaquearte de las preguntas que te hacen. Para que lo vuelvas a hacer, aquí va otra: qué me dices sobre los coches camuflados de la Guardia Civil de los cuarteles de Intxaurrondo y La Salve llevando caballo a Arrasate? Seguro que alguno lo pega en su álbum de anécdotas intrascendentes. A mi entender, es un soplo huracanado al castillo de naipes (de la negación de la implicación estatal en el uso de la heroína como arma).
Guillermo
Ya habrás notado que en este campo juegas como equipo visitante y el árbitro está comprado (este sí es mío, Canti) pero anímate y escribe ese texto.
La portada
La portada del próximo libro “¿Nos matan con heroína?” de Juan Carlos Usó es una obra de arte. Por esa portada tan atractiva y el prestigio y buen hacer de Usó merece comprarlo. Creo que el disfrute de la lectura está asegurado.
Pero ¿qué nos deparará la contraportada? ¿Se llevarán un chasco algunas personas que encontrarán lo contrario de lo que esperaban, es decir, que la intoxicación farmacológica como arma de estado es un mito sin fundamento? Quedaría menos ambiguo “No nos mataron con heroína” (ojo! lo digo suponiendo que el artículo es un resumen del libro). Pero, bueno, lo mío no es el marketing.
Canti Casanovas
12 d’octubre 2015, 04:06 PM
242@Txus
Escribí lo de tu falta de gracia contando chistes en clave irónica. Lamento que te hayas sentido ofendido. Tenias razón en que un poco de humor hubiera engrasado el debate. En fin…
Llevo más de cinco años interviniendo y te aseguro que esto no ha sido un partido de fútbol. Lo de escaquearme sobra. No voy a repetirme, creo que dejé suficientemente clara mi opinión y por otra parte pronto podremos leer el libro de J.C. Usó . Que cada cual lea y se forme la suya.
Txus
13 d’octubre 2015, 10:43 AM
243Canti, quieres decir que, aunque te presenten nuevos datos que desconocías, tú ya tienes una opinión formada que es inamovible? Los coches camuflados de picolos distribuyendo caballo en Mondragón no merecen ni una reflexión? Una duda? Unas preguntas? No estarás en el punto en el que estaba aquel insigne personaje que debatió conmigo en Libros Crudos que le pedía a Dios que fueran los de Usó los textos sagrados sobre el complot?
Canti Casanovas
15 d’octubre 2015, 05:53 AM
244Sobra tanta demagogia por tu parte Txus. Tu sí que tienes una idea inamovible.
Continuamente has presentado como pruebas irrefutables aquello que son, a lo sumo, indicios de corrupción policial. Queda claro que no estuviste en Ámsterdam ni en Needle park, en Zurich, vamos, que no tienes una perspectiva amplia y que tu único interés es sembrar dudas sobre la actuación de la GC en Euskadi, Tu mismo… No me toca a mi salir en defensa de tan “benemérito cuerpo”.
Salut i sort. Que te vaya bien.
ddaa
18 d’octubre 2015, 09:39 AM
245«“Comprobamos que la droga era traida a Arrasate desde los cuarteles.”
Lo denunciaron ante varios jueces pero no se llegó a nada porque no hubo voluntad de investigar»
Hace nada han descubierto un alijo de entre 200 y 400 kgs. de hachís a unos legionarios. La impunidad y el oscurantismo suelen ser la norma en estos casos, que se repiten con extraordinaria frecuencia ¿Quiere esto decir que hay una conspiración para adormecer las conciencias de la juventud mediante la distribución institucional de estupefacientes? No, lo único que denuestra es que hay una doble vara de medir para este tipo de delitos, según los cometa un uniformado o lo haga un particular. Me parece muy bien que Txus haga suyas las opiniones de Ardanza o de Porru, pero sigo sin ver pruebas irrefutables de nada de lo que se ventila aquí. Por cierto, un artículo de Gara donde la cautela sustituye a las certezas de otros textos:
GARA – Heroína y FSE, caso pendiente 30 años después
Txus
20 d’octubre 2015, 11:04 AM
246Canti, aunque tengo una opinión al respecto, te aseguro que mi único interés es acercarme a la verdad y por eso estoy presentando estos datos y testimonios que hacen pensar COMO MÍNIMO en una connivencia policial en la distribución de heroína. Supongo que el haber estado en Amsterdam y Zurich amplía tu perspectiva pero… tanto como para desechar de un plumazo los datos aportados? Cómo puedes asegurar que A LO SUMO son indicios de corrupción policial? Cómo sabes que dicha corrupción no llega a lo más alto de la jerarquía militar y política? No les crees capaces de ello?
Compara tu respuesta con la del fiscal general del Estado Leopoldo Torres a la pregunta del entonces diputado de EA Joseba Azkarraga sobre el informe Navajas. “El fiscal eludió completamente entrar en las sospechas y alertó de la «gravedad» de «introducir dudas sobre la honorabilidad de quienes tienen por misión luchar contra el terrorismo»”.
Que la virgen del Pilar me perdone si he sembrado la más mínima duda sobre la actuación de la Guardia Civil en Euskal Herria que siempre nos ha amado y tratado exquisítamente a lxs vascxs cumpliendo escrupulósamente el artículo 1º de su Reglamento “El Honor es la principal divisa del Guardia Civil. Debe, por consiguiente, conservarse sin mancha. Una vez perdido no se recobra jamás”.
Guillermo
27 d’octubre 2015, 11:56 AM
247Bueno, veo que Canti sigue sin hablar de la cifra oscura. La ignorancia de la realidad de Euskal Herria es notoria. No quiero hablar de como entró la heroína en Canarias, ni de la mano de quién…no sea que me llamen conspiranóico. La ignorancia es atrevida. Me encanta jugar en campo ajeno Txus.
Txus
28 d’octubre 2015, 07:04 AM
248Al final vamos a estar de acuerdo en algo, ddaa: la impunidad, el oscurantismo y la doble vara de medir en cuanto a los delitos de los uniformados.
Esa es la razón de la cautela del artículo de Gara cuando afirma que “el expediente general sobre la relación entre las FSE y la droga quedó pendiente”, es decir, es un caso pendiente… de investigar. Esto lo único que demuestra es el nulo interés por averiguar lo ocurrido de los responsables políticos, policiales y judiciales, no que no existiera una conspiración.
El artículo tambien habla de que “no tardaron en surgir evidencias de la falta de implicación de las FSE para atajar el problema”, de que “las señales recogidas por Navajas no tuvieron un seguimiento judicial ni político” y de que, según el ya fallecido juez Joaquín Navarro, “era notorio que en Intxaurrondo se ejercía el narcotráfico.”
A los dos motivos que Xabier Arana da para que Gipuzkoa fuera territorio abonado para el tráfico de drogas: “la ubicación a la orilla del mar y cerca de la frontera y, por otro lado, que la Policía estaba encargada de otros asuntos, fundamentalmente de la lucha contra ETA. Con todo esto, se crearon las condiciones para que quien quisiera trabajar este tema tuviera resquicios para hincarle el diente” hay que añadirle un tercer factor: aquellos que “trabajaban este tema” estando encargados de perseguirlo.
ddaa, cuando dices que sigues sin ver pruebas irrefutables de nada de lo que se ventila aquí, qué quieres decir? Que en el caso de Arrasate no hubo connivencia de los cuerpos policiales en la introducción de la heroína?
Guillermo, a mí si me interesa qué pasó en Canarias.
ddaa
28 d’octubre 2015, 11:32 AM
249Por considerarla de gran interés, enlazo aquí esta tesis doctoral de Mª Teresa Brugal. Un fragmento para abrir boca:
«Consumo de heroína en España
En España, las primeras referencias escritas del consumo de heroína se remontan a 1981, y proceden de una encuesta realizada a la población general por la Dirección General de Acción Social-EDIS1. Sin embargo, posteriormente se ha sabido, gracias a estudios etnográficos, que la heroína se introdujo en España durante la transición política, a lo largo de 1977, una década más tarde que en el norte de Europa y EEUU, y fue a partir de entonces cuando los primeros usuarios de heroína se hicieron visibles en nuestra sociedad.
A mediados de los 80, el consumo de heroína se extendió sobre todo entre las generaciones jóvenes, en un contexto de importante crisis económica. En ese panorama, se produjo una rápida difusión del consumo inyectado. En 1978 el uso de heroína inyectada (UDI) era muy poco frecuente y en menos de un quinquenio esta práctica se extendió a casi todos los consumidores de heroína.»
Morbimortalidad asociada al consumo de heroína. SIDA STUDI
Otro conspiranoico (y a mucha honra)
29 d’octubre 2015, 12:39 AM
250Txus, quieres saber qué pasó en Canarias? Ahí tienes el artículo de Francisco González Tejera titulado “Cuando el Estado repartió heroína para alienar a gran parte de su juventud”.
Lo puedes encontrar en:
viajandoentrelatormenta.blogspot.com.es
unidadcivicaporlarepublica.es
enlucha.org
2014.kaosenlared.net
ddaa
29 d’octubre 2015, 01:04 AM
251Es difícil perpetrar un truño más bochornoso que el artículo de González Tejera. Seamos serios, señores.
Otro conspiranoico (y a mucha honra)
29 d’octubre 2015, 10:38 AM
252No sé ddaa, a lo mejor el señor Guillermo puede aportar alguna fuente más sólida y convincente.
chento briganti
30 d’octubre 2015, 02:04 AM
253hola sobrevivientes! queria matizar que ya en los sesenta a partir del 1966 en mi barrio entre los adolescentes ye-yes como era mi caso los domingos para ir al baile nos fotiamos unos torinales (metacualona) con unas persianas (menta con ginebra fifti-fifti) y que la grifa comprada en las siete puertas era habitual en cualquier guateque que se organizara. eran tiempos que en las farmacias habia de todo, acordaos de la Centramina en epocas de examenes etc. yo era bastante partidario de las tesis conspiranoicas pero ahora creo que la cosa es una mezcla de las dos opciones. no creo que hubiera un asunto planificado desde los “poderes” pero es obvio que la policia y la guardia civil se apuntaron al mamoneo mas que nada porque lo se seguro, no se si me explico. un saludo!!
chento briganti
30 d’octubre 2015, 02:15 AM
254hola sobrevivientes! queria matizar que ya en los sesenta a partir del 1966 en mi barrio entre los adolescentes ye-yes como era mi caso los domingos para ir al baile nos fotiamos unos torinales (metacualona) con unas persianas (menta con ginebra fifti-fifti) y que la grifa comprada en las siete puertas era habitual en cualquier guateque que se organizara. eran tiempos que en las farmacias habia de todo, acordaos de la Centramina en epocas de examenes etc. yo era bastante partidario de las tesis conspiranoicas pero ahora creo que la cosa es una mezcla de las dos opciones. no creo que hubiera un asunto planificado desde los “poderes” pero es obvio que la policia y la guardia civil se apuntaron al mamoneo mas que nada porque lo se seguro, no se si me explico. en cuanto a la actuacion de Lou Reed del 75 recuerdo una actuacion perfecta, lo que se comenta que el tipo parecia que iba muy colocado y tal, para mi que no iba colocado en absoluto, para mi era una pose ya que no cago ni un acorde en toda la actuacion fue una actuacion sin macula. igual es que era un agente de la CIA con la orden de enganchar al jaco a las juventudes contestarias. (es broma). incluso creo que llevaba una guit. Gibson SG.un saludo!
Otro conspiranoico (y a mucha honra)
1 de novembre 2015, 01:02 AM
255Lou Reed agente de la CIA encargado de enganchar al caballo a las juventudes contestatarias… Nada de broma!… Coney Island bAby… Más claro agua!!!
chento briganti
2 de novembre 2015, 03:16 AM
256pues vaya!!
Canti Casanovas
5 de novembre 2015, 04:38 PM
257Respondiendo a la pregunta de Txus (del 20 del 10, disculpar por la tardanza) yo creo que la jerarquía militar y política estaba y sigue bastante podrida pero que tan tan imbéciles no son. Básicamente creo que lo que tu afirmas no pasó porque los efectos de la H sobre una población serian impredecibles y no necesariamente tenderían a desmovilizar movimientos contestatarios. Creo que la pregunta que subyace es ¿Aumento durante los 70-80 la marginación social? Y en caso afirmativo ¿Cuales fueron las causas? Me parece fácil escudarse en un chivo expiatorio y no buscar las causas que. a mi parecer, llevaron a numerosas personas a convertirse en “fantasmas desnutridos/as, tremendamente flacos/as, recorriendo las calles pidiendo dinero, forzando coches, robando, pegando tirones, atracando, saqueando los humildes ahorros de sus propias familias” (fragmento de Francisco González Tejera).
Yo creo que Chento no va mal encaminado: Se apuntaron al mamoneo, tampoco creo que fueran todos pero si bastantes, Para forrarse, pagar chivatos,cubatas, gastos de caja B y extras. Si de verdad hubieran querido matarnos con heroína deberían haberla cortado con matarratas.
Y en cuanto a Lou, (Chento y El Otro C.), tengo entendido que fue bastante difícil transportarlo desde el lugar donde se alojaba hasta el Palacio de los Deportes. No veo contradictorio que estuviera muy colocado y tocara bien. La heroína tiene estas cosas.
Txus
6 de novembre 2015, 12:29 PM
258Otro conspiranoico: hace tiempo que leí el artículo de González Tejera. Me parece legítima su opinión, la pena es que no aporta datos.
ddaa: sólo ves la paja en el ojo ajeno (lo digo por lo del truño)… Cuál es tu explicación de la empresa de reparto que tenía montada la pestañí? Los que la llevaban a Arrasate eran más discretos que los que vió M. Gil delante de su bar en Iruña, no?
Por cierto, interesante la tesis de Teresa Brugal en lo que atañe a las nefastas políticas de salud publica y drogas.
chento briganti: crees posible que durante una docena de años se dediquen a traficar/ proteger traficantes sin el visto bueno de los “poderes”?
Canti, serían imbéciles si la hubieran cortado con matarratas ya que se les hundiría el cotarro. Si, de matar se trataba… pero varios pájaros de un tiro: reducir la rebelión, sacar dinero, consenso ideológico, leyes más duras, más gasto policial…
Yo no niego las causas que llevaron a mucha gente a entrar en el mundo de la heroína, sino que afirmo que había intereses en que ese contagio social ocurriera y se extendiera. No son tan impredecibles sus efectos en la población. Es algo que ya había ocurrido anteriormente en Estados Unidos (hacía décadas que la policía y los servicios secretos utilizaban la H), Holanda, Alemania, Italia…
“Sueños de ácido” de Lee y Shlain: “Pero ¿de qué manera se podía utilzar el LSD para manipular a un individuo, a una cultura alternativa o a un movimento social? No es una sustancia que cree dependencia como la heroína, que transforma a toda una comunidad y convierte a barrios enteros en zonas de esclavitud humana. Mientras que los opiáceos provocan una respuesta predecible, tanto social como farmacológicamente, no es este el caso de las sustancias psiquedélicas. Afirmar, por tanto, que el ácido es un agente de control social eficaz carece de fundamento”.
Una pregunta: creeis que todos los que mueven mercancía ilegal lo hacen por la pasta? Sin excepción?
Otro conspiranoico (y a mucha honra)
6 de novembre 2015, 02:55 PM
259Por supuesto que la opinión de González Tejera es “legítima”. ¿Acaso hay alguna que no lo sea? Ya lo decía Harry el Sucio y lo recordaba Pura Revuelta en uno de sus comentarios: las opiniones son como los culos: cada uno tiene el suyo. Y no hay nada más legítimo que tener culo… digo yo.
Lo único que me chirría un poco del artículo de González Tejera es que esos “fantasmas desnutridos/as, tremendamente flacos/as, recorriendo las calles pidiendo dinero, forzando coches, robando, pegando tirones, atracando, saqueando los humildes ahorros de sus propias familias” fueran “gente muy valiosa, inteligente, con mucha cultura”… ¿Si eran tan inteligentes y cultos cómo es que acabaron convertidos en zombis?… La verdad, no me acaba de cuadrar.
Pero no me cabe ninguna duda de que la heroína fue introducida en Canarias, Euskadi, Madrid, Barcelona, Galicia, Andalucía, etc., etc., por los llamados poderes fácticos, empezando por la Bayer y terminando por la CIA y la policía.
¿Pero qué más datos necesitáis para daros cuenta?
Otro conspiranoico (y a mucha honra)
6 de novembre 2015, 11:51 PM
260¿Queréis datos sobre la introducción de la heroína en Canarias por parte de las fuerzas de seguridad del Estado? Leed otro artículo de F. González Tejera titulado “La destrucción de la poesía” (kaos en la Red) donde no se corta a la hora de dar nombres.
Otro conspiranoico (y a mucha honra)
7 de novembre 2015, 01:00 AM
261Más sobre Lou Reed. Un antiguo mánager suyo acaba de publicar una biografía sobre él titulada “Notes from The Velvet Underground: The Life of Lou Reed. En realidad, le habría gustado titularla “La peor persona que jamás vivió”. En ella le acusa de maltratar a las mujeres, utilizar expresiones racistas y, en definitiva, de “ser un monstruo”. O sea que, además de agente de la CIA encargado de enganchar al caballo a las juventudes contestatarias, fue un auténtico machirulo y quién sabe si también miembro del Ku Klux Klan.
ddaa
10 de novembre 2015, 09:50 AM
262Hay culos bonitos y culos feos, y el de ese mongoloide llamado González Tejera está repleto de granos purulentos.
Txus
11 de novembre 2015, 03:02 PM
263Qué nivel! Y eso que íbamos a ser serios. En fin…
La historia que cuenta González Tejera del comandante y el camello es muy interesante. Jaco y billetes de regalo.
Adulteraciones aparte, 30 gramos de heroína son unas 1500-2000 dosis medias. No está mal para empezar el mercado en Las Palmas. Que El Chinchilla se hiciera millonario, como dice el texto, significa que siguió “trabajando el tema” durante años sin excesivos problemas legales. Y, claro, los estupas no se enteraban de la misa la media.
pfanes
13 de novembre 2015, 01:00 PM
264Estoy hasta los mismisimos huevos de la puta historia de si nos matan o no nos matan com el jaco de los cojones. Y de las conspiracionse judeo masonicas policiales fascista del puto tatanu. Que Cada uno agunte su vela. Esta web parece una ventana de ex-jonkis con mala consciencia o yo que se. Es que no pasaba nada mas en los setenta ochenta.
Que coño pasa. Es que ahora resulta que todos los muertos y sobrevientes de esa epoca se picaban porque la pasma les inducia a hacerlo. Anda y que os den por el culo.
ddaa
17 de novembre 2015, 02:51 AM
265Si el canario no fuera un émulo de Gabi, Fofó y Miliki reunidos en una sola persona, podríamos hablar de “seriedad”. Me sumo a la propuesta de Pfanes.
Txus
18 de novembre 2015, 04:48 AM
266pfanes y ddaa, ante razonamientos tan sólidos y convincentes lo único que se puede hacer es recordaros un par de comentarios:
118
Insultante y bordeando el retraso mental (si no rebasándolo) es la deriva que ha tomado el hilo,
122
Recordar que no aceptaré insultos o difamaciones.
El Encargado
Canti Casanovas
19 de novembre 2015, 05:33 AM
267Respuestas plenamente justificadas ante tus demagógicas intenciones.
ddaa
20 de novembre 2015, 11:38 AM
268He insultado (merecidísimamente) a alguien que no está participando en el hilo. Y no es difamación, sino definición. Por lo demás, una buena noticia
Ya la venta ‘¿Nos matan con heroína?’ ¡¡Envío gratis hasta enero!!
Txus
20 de novembre 2015, 05:14 PM
269Y cómo definirias a alguien que habla sin saber y que por creerse superior desprecia a los demás, ddaa?
Cómo se te ve el plumero, Canti. Qué tienen que ver mis intenciones (que son demagógicas lo dices tú para intentar quitarles valor) con los insultos gratuitos a González Tejera y el caca culo pedo pis de pfanes? Por menos has censurado mensajes como dicen en el comentario 135.
Para qué abriste este debate público? Para que abracemos la nueva fe verdadera? Creías que el partido estaba ganado y que, sabiendo lo difícil que es conseguir pruebas cuando está el estado poniendo trabas, sólo aportaríamos rumores y cotilleos de bar? Pues resulta que ahora tienes delante de las narices unos cuantos datos y testimonios que no puedes negar.
ddaa
21 de novembre 2015, 10:44 AM
270“¿Y cómo definirias a alguien que habla sin saber?” Lo definiría como “Txus, el payaso”
Txus
21 de novembre 2015, 12:32 PM
271ddaa, deberías demostrar esa afirmación.
He encontrado una bobada que vendes como una “buena prueba” del mito en zaramatimes de Roberto Moso:
“Y si la teoría de la instrumentalización de las drogas por el poder se remonta a 1916, como ha apuntado JC, y ha conocido innumerables versiones antes de la que nos ocupa, creo que es una buena prueba de su debilidad manifiesta. Pero por supuesto que cualquiera puede seguir creyendo en lo que le conviene a pesar de la total ausencia de pruebas.”
Pues ni es una teoría ni se remonta a 1916. Es una realidad que, como mínimo, se remonta a 1786. Acuérdate del virrey de México que te dejó con el culo al aire (comentario 220). Una prueba de la “debilidad manifiesta” de tu teoría. Es conveniente investigar un poco antes de abrir la boca. Por supuesto, puedes “seguir creyendo en lo que te conviene”.
Armando Guerra Segura
24 de novembre 2015, 12:04 AM
272Haya paz, señores, haya paz…
Eduardo
27 de novembre 2015, 01:33 AM
273En un descansito de la lectura del libro homónimo, pillo este hilo ojeandolo a vuelapluma -como diría Usó. Y no deja de sorprenderme que sigais por aquí, como dice Pfanes, jajaj.
Veo que se menciona la mano negra del Estado en la expansión de la heroína en Canarias.
Yo tengo una versión diferente, contada por los locales, concretamente de Lanzarote, que me cuadra mucho más.
Situémonos: Lanzarote hace unos cuantos lustros… un puto erial, muy bonito, si, pero un puto erial volcánico. Nada por aquí, nada por allá.
Los propios locales te lo dicen: ¿Quién coño va a querer venir aquí más allá de a pasar 15 días? Y ellos mismos se responden: Aquí sólo vienen a vivir quienes vengan huyendo de algo.
Y en el tema que nos ocupa, ¿quiénes fueron a Lanzarote huyendo de qué? ¿quienes llevaron la heroína a Lanzarote?
¿El Estado, la STASI, la CIA, el CNI para desmotivar a la combativa, revolucionaria
y ya de por sí desmotivadajuventud lanzaroteña?Pues, según cuenta la tradición oral, parece no ser el caso. Según cuentan los locales, quienllevó el jako a Lanzarote fue una avanzadilla de yonkis vascos que, en busca de la abstinencia, optaron por irse al culo del mundo, allí donde no hubiera llegado jamás el jamaro ni fuese a llegar por mucho tiempo.
Y les funcionó. Lo dicho: nada por aquí, nada por allá. Por lo que seguramente, en un tris se les sumaron unos cuantos más, y en un pis pas, en lugar de mantener la abstinencia ya la habían liado parda y montado un suministro regular que perdura hasta hoy.
jajajaj la vida misma, amigos, no le den más vueltas xDDD
Eduardo
27 de novembre 2015, 01:53 AM
274Otro caso a mencionar es el de Australia. Otro lugar tan en el culo del mundo que durante décadas fue dejada de la mano de Dios por todas las mafias del mundo dedicadas al narcotráfico y por los servicios secretos nacionales, chinos e, incluso, estadounidenses.
Se diría que la juventud rebelde y combativa australiana tenía las condiciones idóneas para llevar a cabo la revolución y cambiar el mundo. ¿Qué hizo en su lugar? Idear un ingenioso método para obtener heroína de elevada pureza utilizando de partida medicamentos opiáceos disponibles localmente. Resultado: el mismo que en todas partes: una tropa de yonkis irredentos que dejan en bragas a los protas de trainspoptting.
De nuevo: la vida misma, colegas, y sin agentes encubiertos ni pollas en vinagre.
Canti Casanovas
28 de novembre 2015, 12:22 PM
275Hace ya más de cinco años que publicamos el artículo Nos Matan Con Heroína de Juan Carlos Usó en La Web Sense Nom. Reconozco que el día que Usó me mandó el documento pasé una semana pensando: la que te va a caer cuando lo publiques. Y, efectivamente, así fue. Hablar sobre la heroína durante los 70-80 no es cómodo y puede desatar el enfado de algunas personas. Lo sabía porque hacía poco tiempo habíamos participado los dos en el documental “Morir de día” codirigido por Laia Manresa y Sergi Diez y ya entonces me sorprendieron las críticas que me llovieron tanto de desconocidos como de algunos amigos, particularmente en algunos comentarios que deje en esta web.
Creo que hay dos o tres razones básicas por las que hablar sobre la heroína sigue siendo un tema tabú: por una parte, en una imaginaria escalera de peligrosidad algunos siguen situando la heroína en el escalón superior, por otra parte, la vía de administración intravenosa usada sin las mínimas normas de higiene había propiciado la extensión de la mayor epidemia de finales del siglo pasado. Otra razón, no menor y pendiente de dilucidar, culpabilizaría a la heroína de la muerte de los valores de la contracultura. Me parecía claro que esta percepción de la droga por antonomasia sumada al dolor de las personas que habían perdido a seres queridos sellaba un silencio donde se cocinaba la fábula.
Yo llevaba ya tiempo escuchando a amigos anarcos que el movimiento de los 70 en Barcelona había sucumbido por causa de la heroína facilitada por la policía y esta afirmación no encajaba con mi experiencia personal. Siempre pensé que el mito de la heroína como arma de estado era una escusa demasiado fácil, una manera de lanzar balones fuera y que, sobretodo, funcionaba para victimizarse y anulaba la deseable autocrítica dentro del movimiento libertario.
Así que consciente de la que me podía caer publique el artículo de Usó. Y no solo ha sido este el artículo más comentado de La Web Sense Nom sino que de manera fulgurante saltó a otras webs donde se abrieron debates paralelos sobre el tema.
Juan Carlos Usó es un ser infatigable y después de un tiempo me comentó que seguía tirando del hilo y que el resultado de su investigación podía concretarse en un libro. Finalmente, este proyecto materializado lleva por título ¿Nos matan con heroína? y lo publica, ahora, la editorial Libros Crudos
Creo que llegó la hora de poner fin a este debate tan largo y participado. Quiero agradecerles a todos tanto sus puntos de vista como los documentos que lo han enriquecido.
A Txus, que me ha acusado recientemente de censurar comentarios solo quiero decirle que he sido escrupulosamente respetuoso con todos los puntos de vista. Puede releer el comentario 122 donde ya me explique creo que suficientemente. Para más aclaración desde la IP baneada solo se vertió basura troll que pretendía entorpecer el debate.
Salut y suerte a todos
RSS dels comentaris a aquest article
comentaris desactivats per aquest article